Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

CAPITULO 5 : LIBRO PAPALIA, Transcripciones de Psicología

RESUMEN DEL CAPITULO 5: PAPALIA DESARROLLO COGNOSCITIVO DENTRO DE LOS PRIMEROS ANOS DE VIDA.

Tipo: Transcripciones

2021/2022
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 31/03/2023

maria-dg5
maria-dg5 🇲🇽

5

(1)

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LOS PRIMEROS TRES AÑOS.
CAPITULO 5
Enfoque conductista: mecánica básica del aprendizaje:
Los bebes nacen con la capacidad para aprender de lo que ven, oyen, huelen, gustan y
tocan, también nacen con la capacidad para recordar lo que aprenden.
La maduración es esencial para este proceso.
Primero se deben considerar los procesos de aprendizaje.
Condicionamiento clásico y operante:
Condicionamiento clásico: una persona aprende a dar una respuesta refleja, o
involuntaria, nte un estimulo que originalmente no provocaba la respuesta. Una
persona aprende a anticipar un evento antes de que ocurra. Este aprendizaje puede
desaparecer (extinción) si es que no es reforzado.
Condicionamiento operante: aprendizaje basado en el reforzamiento o castigo, en el
cual el aprendizaje actúa, sobre el ambiente. Ayuda a la diferenciación entre
estímulos voluntarios (ej. Sonreír) de los involuntarios (ej. Parpadear)
Memoria infantil:
Amnesia infantil: incapacidad para recordar eventos tempranos.
Eventos tempranos:
Piaget .- no se almacenan en la memoria porque el cerebro no esta lo bastante
desarrollado;
Freud.- si se almacenan pero son reprimidos, porque son emocionalmente
perturbadores;
Nelson.- los niños no almacenan eventos en la memoria hasta que pueden hablar de
ellos.
Los procesos de memoria de los bebes pueden ser muy parecidos al de los mayores,
salvo que su retención es breve. Los bebes repetirán la acción siempre y cuando se
repita la situación (revee-collier). El lapso de memoria de bebes muy pequeños
puede incrementarse dividiendo su tiempo de entrenamiento en mas sesiones.
Enfoque psicométrico: pruebas del desarrollo y de la inteligencia
Pruebas de bebes y niños pequeños:
Aunque es imposible medir la inteligencia de un bebe si se puede medir su desarrollo
cognoscitivo. Las pruebas de desarrollo comparan el desempeño de un bebe en una
serie de tareas con normas establecidas basadas en la observación de lo que pueden
hacer los bebes y niños en ciertas edades.
Escalas Bayley de Desarrollo infantil: desarrollo de niños de 1 mes a 3 años.
pf3
pf4
pf5
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga CAPITULO 5 : LIBRO PAPALIA y más Transcripciones en PDF de Psicología solo en Docsity!

DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LOS PRIMEROS TRES AÑOS.

CAPITULO 5

Enfoque conductista: mecánica básica del aprendizaje: Los bebes nacen con la capacidad para aprender de lo que ven, oyen, huelen, gustan y tocan, también nacen con la capacidad para recordar lo que aprenden. La maduración es esencial para este proceso. Primero se deben considerar los procesos de aprendizaje. Condicionamiento clásico y operante:  Condicionamiento clásico: una persona aprende a dar una respuesta refleja, o involuntaria, nte un estimulo que originalmente no provocaba la respuesta. Una persona aprende a anticipar un evento antes de que ocurra. Este aprendizaje puede desaparecer (extinción) si es que no es reforzado.  Condicionamiento operante: aprendizaje basado en el reforzamiento o castigo, en el cual el aprendizaje actúa, sobre el ambiente. Ayuda a la diferenciación entre estímulos voluntarios (ej. Sonreír) de los involuntarios (ej. Parpadear) Memoria infantil: Amnesia infantil: incapacidad para recordar eventos tempranos. Eventos tempranos: Piaget .- no se almacenan en la memoria porque el cerebro no esta lo bastante desarrollado; Freud.- si se almacenan pero son reprimidos, porque son emocionalmente perturbadores; Nelson.- los niños no almacenan eventos en la memoria hasta que pueden hablar de ellos. Los procesos de memoria de los bebes pueden ser muy parecidos al de los mayores, salvo que su retención es breve. Los bebes repetirán la acción siempre y cuando se repita la situación (revee-collier). El lapso de memoria de bebes muy pequeños puede incrementarse dividiendo su tiempo de entrenamiento en mas sesiones. Enfoque psicométrico: pruebas del desarrollo y de la inteligencia Pruebas de bebes y niños pequeños: Aunque es imposible medir la inteligencia de un bebe si se puede medir su desarrollo cognoscitivo. Las pruebas de desarrollo comparan el desempeño de un bebe en una serie de tareas con normas establecidas basadas en la observación de lo que pueden hacer los bebes y niños en ciertas edades.  Escalas Bayley de Desarrollo infantil: desarrollo de niños de 1 mes a 3 años.

 Escala mental: mide habilidades como la percepción, memoria, aprendizaje y vocalización.  Escala motora: habilidades motoras gruesas (músculos grandes) y finas (de manipulación), incluyendo coordinación sensorio-motora.  Escala de calificación de la conducta: debe ser completada por el observador. Cocientes de desarrollo: cálculos de calificaciones de las tres escalas por separado. Mecanismos de preparación del desarrollo:

  1. Incentivo para explorar el mundo
  2. Instrucción en habilidades cognoscitivas y sociales básicas
  3. Celebración de logros
  4. Orientación para la practica y expansión de las habilidades
  5. Protección contra el castigo inapropiado
  6. Estimulación del lenguaje y otras formas de comunicación simbólica Enfoque Piagetano: la etapa sensorio-motora Etapa sensorio-motora: (del nacimiento a los 2 años), los bebes aprenden sobre ellos mismos y su mundo mediante su actividad sensorial y motora.
  7. Primera sub-etapa (del nacimiento al 1º mes): los neonatos comienzan a ejercer control sobre sus reflejos innatos, no coordinan la información de sus sentidos. No sujetan el objeto que están viendo.
  8. Segunda sub-etapa (aprox. Del 1º al 4º mes): aprenden a repetir una sensación corporal agradable, “reacción circular primaria”. Comienzan a girar hacia los sonidos, coordinan diferentes tipos de información sensorial.
  9. Tercera sub-etapa (aprox. Del 4º al 8º mes): nuevo interés por manipular objetos y aprender de sus propiedades. “reacciones circulares secundarias”(acciones intencionales repetidas, para obtener resultados mas allá del cuerpo).
  10. Cuarta sub-etapa, coordinación de esquemas secundarios (aprox. De los 8 a los 12 meses): comienzan a elaborar con los pocos esquemas con los que nacieron,generalizan de las experiencias para resolver nuevos problemas. Prueban, modifican y coordinan esquemas previos para encontrar uno que funcione.
  11. Quinta sub-etapa (aprox. De los 12 a los 18 meses): comienzan a experimentar con nuevas conductas para ver lo que sucederá. Una vez caminando exploraran su ambiente con mas facilidad. Practican “reacciones circulares terciarias” (variando una acción para obtener un resultado similar en lugar de sólo repetir una conducta placentera).
  12. Sexta sub-etapa, combinaciones mentales ( de los 18 meses a los 2 años): habilidad de representación (cap. Para representar en la mente los objetos y eventos de la memoria, símbolos, palabras, etc.) la cap. Cambian de la experiencia inmediata a la“imitación diferida” (imitan acciones que ya no ven frente a ellos. Desarrollo del conocimiento acerca de los objetos y el espacio:

Enfoque social-contextual: aprender de las interacciones con los cuidadores: Las interacciones mutuas con adultos que ayudan a estructurar las actividades de los niños y a cerrar la brecha entre la comprensión del niño y la del adulto. “el contexto cultural influye entonces en la forma en que los cuidadores influyen en el desarrollo cognoscitivo” Desarrollo del lenguaje: El lenguaje es el sistema de comunicación basado en palabras y la gramatica. Secuencia del desarrollo del lenguaje: Vocalización temprana: llanto en diferentes tonos, patrones e intensidades. Habla pre-lingüística: Gestos: el aprendizaje de los gestos parece ayudar a los bebes a hablar. Primeras palabras: (8-12 meses) habla lingüística: expresión verbal diseñada para trasmitir significado. Holofrase: palabra única que trasmite un pensamiento completo Primeras frases: (18- 24 meses) Habla telegráfica: forma temprana de oración que consiste en unas .pocas palabras esenciales. Sintaxis: reglas para la formación de oraciones un idioma particular (20- 30 meses) Características del habla temprana: Simplifican Entienden relaciones gramaticales q no pueden expresar todavía Sub-extienden los significados de las palabras Sobre-extienden el significado de las palabras Teorías clásicas sobre la adquisición del lenguaje Innatismo: los seres humanos tienen una capacidad innata para la adquisición del lenguaje. Dispositivo para la adquisición del lenguaje (DAL): en la terminología de Chomsky, un mecanismo innato que permite a los niños inferir reglas lingüísticas del lenguaje que escuchan. Influencias del desarrollo temprano del llenguaje: Maduración del cerebro: el crecimiento y reorganización del cerebro durante los primeros meses de vida esta vinculado con el lenguaje.

Interacción social: El lenguaje es un acto social, los padres y/o cuidadores, juegan un papel importante en esta etapa de adquisición del lenguaje. Mezcla de códigos: uso de elementos de dos idiomas en ocasiones en la misma emisión. Cambio de código: cambiar el habla para adecuarlo a la situación como en la gene que es bilingüe Habla dirigida al niño: forma de habla usada para hablar a los bebes. Preparación para la alfabetización: Leer a los bebes ofrece oportunidades para la intimidad emocional y la comunicación, fomenta la conversación entre los padres y los niños. María caldera n.