

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La doctrina ha elaborado variadas y diversas teorías que tienden a justificar el derecho del Estado para crear y percibir el producto de las contribuciones establecidas en la legislación de los diversos países.
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Derecho Fiscal, por Refugio de Jesús Fernández Martínez. Capítulo 4: Teorías que justifican la existencia de las contribuciones 4 punto 1, Introducción. La doctrina ha elaborado variadas y diversas teorías que tienden a justificar el derecho del Estado para crear y percibir el producto de las contribuciones establecidas en la legislación de los diversos países. Estas teorías no son arbitrarias ni caprichosas, sino el producto de circunstancias como el tiempo, lugar y modo que prevalecen en determinado momento histórico. Todas las teorías esgrimidas tienden a justificar el indiscutible derecho de todo Estado de imponer y percibir el producto de las contribuciones, estableciendo gravámenes sobre determinadas actividades, como lo son las rentas, el capital, la posesión, la producción, la distribución y los consumos. 4 punto 2, Clasificación de las teorías que justifican la existencia de las contribuciones. Las teorías que se han elaborado, tendientes a justificar la existencia de las contribuciones, parten desde diferentes puntos de vista, así tenemos una: Justificación histórica. Justificación económica. Justificación doctrinaria. Justificación en nuestra Constitución Federal. Estas teorías se analizarán brevemente, exponiendo su contenido y las críticas que les han formulado a las mismas, de acuerdo con nuestra legislación fiscal federal, tomando en cuenta que no todas ellas se adaptan, ni tienen su origen en nuestro sistema jurídico o económico, ni relación con el mismo.
4 punto 3, Justificación Histórica Como justificación de carácter histórico para explicar la obligación de los particulares de desprenderse de parte de su riqueza, para ayudar al Estado al debido cumplimiento de sus funciones propias de derecho público, se ha manifestado que está fuera de toda discusión que el hombre es un ser esencial y predominantemente social, pues dos de sus cualidades distintivas, que permiten además diferenciarlo de las otras criaturas que habitan la tierra, la inteligencia y el lenguaje, sólo pueden ejercitarse a través de la vida en sociedad. Es así como desde sus más remotos orígenes el hombre buscó la compañía de sus semejantes para poder subsistir y progresar. La sociedad humana ha tenido las etapas o momentos históricos siguientes: la comunidad primitiva, el esclavismo, el feudalismo, el capitalismo en sus fases mercantilista e imperialista y el comunismo en sus fases socialista y científico. En todas estas etapas del desarrollo histórico de la sociedad se advierten necesidades diferentes, de acuerdo con sus circunstancias políticas, económicas, sociales y culturales, en un momento dado. Las necesidades o requerimientos de una población nómada difieren de las de una sedentaria, las cuales son más complejas. Este tipo de vida tiene como ventaja que el hombre pueda dedicarse libre y tranquilamente a las actividades productivas, sin embargo, para poder aprovechar adecuadamente este estilo de vida, surge la necesidad de crear un ente denominado Estado, y dotarlo del poder necesario para que se encargue de la satisfacción de las necesidades colectivas, que individualmente no se pueden cubrir, como lo son además de las de dirección del grupo, defensa e impartición de justicia, las relativas a los servicios públicos, que incluyen los de policía, transporte, educación y otros. A estas actividades, denominadas primarias, vienen a sumárseles otras más complejas, como lo son la medicina social, transportación colectiva y hasta masiva, suministro de energía eléctrica, agua potable y alcantarillado, regulación del crédito público y banca, que actualmente requieren del Estado un gran esfuerzo, para su debida satisfacción. La decisión de crear al Estado, paraque se encargue de las tareas y funciones colectivas, trajo como consecuencia la obligación, por parte de la población, de dotarle de los recursos económicos necesarios para sufragar el costo de los