Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

capitulo 3, la desunion de las provincias unidad, Resúmenes de Historia

resumen de historia argentina y latinoamericana

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 02/11/2024

leila-galarza-1
leila-galarza-1 🇦🇷

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CAP 3 “NACE UN NUEVO ORDEN POLÍTICO” MARCELA TERNAVASIO:
introducción: En 1810 se abrió una nueva etapa tanto en la Península como en América. La
formación de juntas en ciudades americanas y la convocatoria a cortes en España
redefinieron los términos de la crisis iniciada en 1808. Las regiones más densamente
pobladas del imperio se mantuvieron leales a la metrópoli y aplicaron la Constitución de
Cádiz de 1812, otras se negaron a participar del proceso Constituyente y emprendieron el
camino de la insurgencia. Luego de la formación de la primera junta de gobierno
provisional en mayo de 1810 en Buenos Aires, se fueron sucediendo distintas autoridades
que, en nombre de la retroversión Vila soberanía, asumieron el gobierno del ex virreinato
del río de la plata. La autonomía política experimentada a partir de 1810 dio lugar a una
guerra entre los defensores y detractores del nuevo orden, y transitó por múltiples caminos
hasta la declaración de la independencia en 1816. Las disputas que enfrentaron a los
hombres que habitaban los territorios rioplatenses fueron de diversa índole, entre ellas se
destacan las que se dirimieron el nombre de nuevos sujetos de imputación soberana. La
fragmentación de la anterior unidad virreinal fue una de las consecuencias de tales disputas.
1810:el primer gobierno autónomo
una semana agitada: en el Cabildo abierto celebrado el 22 de mayo de 1810, los
Asistentes votaron una decisión crucial: deponer al virrey Cisneros de su cargo por haber
caducado la autoridad que lo había designado. A esa reunión fueron invitados por esquela
450 vecinos De la ciudad capital Aunque solo asistieron 250. entre los presentes había
funcionarios, magistrados, sacerdotes oficiales del ejército y milicias y distinguidos
vecinos. La votación no fue unánime aunque la mayoría apoyó la posición de poner fin a
la autoridad virreinal.
además de deponer al virrey, ese día se decidió que el Cabildo de la capital asumiera el
mando como gobernador y que en tal calidad se encargara inmediatamente de formar una
junta de gobierno para tutelar los derechos del rey fernando vii. al día siguiente, el Cabildo
hizo un último intento por integrar a Cisneros en esa junta pero fue inútil. el 25 de mayo,
la Plaza de la Victoria se había convertido en el escenario de la agitación Popular: un
movimiento liderado por el regimiento de patricios elevó un petitorio con la lista de los
nombres que debían figurar en el nuevo gobierno. la junta quedó constituida por nueve
miembros: Cornelio Saavedra como presidente, Por su parte, los secretarios fueron
Mariano Moreno y Juan José paso, y el resto de los vocales Manuel belgrano, Juan José
castelli Miguel de azcuénaga, Manuel alberti, Domingo matheu y Juan Larrea.
Terminaba así la carrera de Cisneros en el río de la plata luego de tres movimientos
destinados a de poner Virreyes en menos de 4 años siendo el tercero el definitivo. en este
caso se trató de una reacción generalizada pues entre abril y septiembre de 1810 se
formaron juntas en Venezuela, Nueva Granada , río de la plata y chile. En todos los casos
se invocó el principio de retroversión de la soberanía para resumirla provisionalmente hasta
tanto el rey regresara al Trono, siguiendo el ejemplo de las juntas de España. En segundo
lugar, si bien no se puso en juego la legitimidad de la monarquía sí se cuestionó la de las
autoridades metropolitanas que venían a reemplazarlas. La formación de la junta
provisional implicó la creación de un gobierno autónomo, que procuró erigirse en
autoridad Suprema de todo el virreinato la autonomía significaba mantener el vínculo con
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga capitulo 3, la desunion de las provincias unidad y más Resúmenes en PDF de Historia solo en Docsity!

CAP 3 “NACE UN NUEVO ORDEN POLÍTICO” MARCELA TERNAVASIO:

introducción: En 1810 se abrió una nueva etapa tanto en la Península como en América. La formación de juntas en ciudades americanas y la convocatoria a cortes en España redefinieron los términos de la crisis iniciada en 1808. Las regiones más densamente pobladas del imperio se mantuvieron leales a la metrópoli y aplicaron la Constitución de Cádiz de 1812, otras se negaron a participar del proceso Constituyente y emprendieron el camino de la insurgencia. Luego de la formación de la primera junta de gobierno provisional en mayo de 1810 en Buenos Aires, se fueron sucediendo distintas autoridades que, en nombre de la retroversión Vila soberanía, asumieron el gobierno del ex virreinato del río de la plata. La autonomía política experimentada a partir de 1810 dio lugar a una guerra entre los defensores y detractores del nuevo orden, y transitó por múltiples caminos hasta la declaración de la independencia en 1816. Las disputas que enfrentaron a los hombres que habitaban los territorios rioplatenses fueron de diversa índole, entre ellas se destacan las que se dirimieron el nombre de nuevos sujetos de imputación soberana. La fragmentación de la anterior unidad virreinal fue una de las consecuencias de tales disputas. 1810: el primer gobierno autónomo una semana agitada: en el Cabildo abierto celebrado el 22 de mayo de 1810, los Asistentes votaron una decisión crucial: deponer al virrey Cisneros de su cargo por haber caducado la autoridad que lo había designado. A esa reunión fueron invitados por esquela 450 vecinos De la ciudad capital Aunque solo asistieron 250. entre los presentes había funcionarios, magistrados, sacerdotes oficiales del ejército y milicias y distinguidos vecinos. La votación no fue unánime aunque la mayoría apoyó la posición de poner fin a la autoridad virreinal. además de deponer al virrey, ese día se decidió que el Cabildo de la capital asumiera el mando como gobernador y que en tal calidad se encargara inmediatamente de formar una junta de gobierno para tutelar los derechos del rey fernando vii. al día siguiente, el Cabildo hizo un último intento por integrar a Cisneros en esa junta pero fue inútil. el 25 de mayo, la Plaza de la Victoria se había convertido en el escenario de la agitación Popular: un movimiento liderado por el regimiento de patricios elevó un petitorio con la lista de los nombres que debían figurar en el nuevo gobierno. la junta quedó constituida por nueve miembros: Cornelio Saavedra como presidente, Por su parte, los secretarios fueron Mariano Moreno y Juan José paso, y el resto de los vocales Manuel belgrano, Juan José castelli Miguel de azcuénaga, Manuel alberti, Domingo matheu y Juan Larrea. Terminaba así la carrera de Cisneros en el río de la plata luego de tres movimientos destinados a de poner Virreyes en menos de 4 años siendo el tercero el definitivo. en este caso se trató de una reacción generalizada pues entre abril y septiembre de 1810 se formaron juntas en Venezuela, Nueva Granada , río de la plata y chile. En todos los casos se invocó el principio de retroversión de la soberanía para resumirla provisionalmente hasta tanto el rey regresara al Trono, siguiendo el ejemplo de las juntas de España. En segundo lugar, si bien no se puso en juego la legitimidad de la monarquía sí se cuestionó la de las autoridades metropolitanas que venían a reemplazarlas. La formación de la junta provisional implicó la creación de un gobierno autónomo, que procuró erigirse en autoridad Suprema de todo el virreinato la autonomía significaba mantener el vínculo con

El Monarca y ejercer el autogobierno sin reconocimiento del Consejo de regencia peninsular. Ahora, para constituirse en autoridad suprema era necesario ampliar su representación y reducir el poder de las instituciones coloniales especialmente el que detentaba el ayuntamiento capitalino. Para lograr el cometido se impulsó un proceso eleccionario destinado a designar representantes de las ciudades principales y subalternas. pues, el principio de retroversión de la soberanía a los pueblos que estaba en la base del reclamo de autonomía obligaba a la junta a buscar representación de esos pueblos. A tal efecto, envió una circular a los cabildos dependientes para substanciar las elecciones que debían llevarse a cabo en cabildos abiertos. en el acta confeccionada por el Cabildo el 25 de mayo, la junta asumió las atribuciones correspondientes a un virrey- gobierno Hacienda y guerra- pero quedó limitada por la real audiencia que absorbió la causa de justicia y por el Cabildo de la capital que se reservó las atribuciones de vigilar a los miembros de la junta pudiendo destruirlos Por mal desempeño y de dar conformidad la imposición de nuevas contribuciones y gravámenes. La revolución y sus incertidumbres: Es importante destacar que la activa participación de estos hombres no implica que estemos frente a un grupo homogéneo que Encarna un plan deliberado de independencia ya que algunos propusieron rumbos de acción diferentes. por otro lado, el término “independencia” comenzaba a llenarse de diversos contenidos y no todos los que lo invocaban le otorgaban el mismo significado. si para algunos podría representar la alternativa más radical de cortar todos los vínculos con España ( una opción que todavía no se expresaba públicamente) para muchos implicaba la formar un gobierno autónomo aunque no independiente de la metrópoli. En dicho contexto marcado más por las perplejidades que por las certidumbres podemos afirmar que solo algunos datos parecen claros. En primer lugar, fueron las milicias urbanas las que volcaron el equilibrio a favor de la autonomía. En segundo lugar, que el movimiento contó con apoyo popular, especialmente de La Plebe urbana de la capital. finalmente, que los hechos de mayo tuvieron un carácter netamente Porteño, al menos en sus primeros tramos. Esa limitada dimensión capitalina condujo la primera junta a buscar apoyos en el amplio territorio que pretendía dominar. la convocatoria a que las ciudades eligieran un diputado para ingresar a esa junta Estuvo acompañada por expediciones armadas, cuyo objeto fue dar a conocer la nueva situación y persuadir a las jurisdicciones( que hasta el momento eran dependientes de puesto virrey) de que debían garantizar su obediencia a la junta recién creada. Buenos Aires a la conquista del virreinato: La nueva junta intentó transformar sus milicias en ejércitos destinados a garantizar la fidelidad de los territorios dependientes. el primer foco de resistencia a la junta tuvo su epicentro en Córdoba, y fue duramente reprimido en agosto. Ocurrió un escarmiento ejemplar que no fue necesario repetir; la mayoría de las ciudades luego de ciertos vaivenes y cavilaciones fueron sometiéndose voluntariamente. en las ciudades dependientes de la intendencia de Córdoba, los cabildos de San Luis y San Juan adhirieron al nuevo gobierno, mientras que en Mendoza la adhesión solo se consiguió con la llegada de refuerzos de Buenos Aires. En la intendencia de salta, el Cabildo expresó inmediatamente su apoyo al nuevo orden , mientras que el Gobernador

península, que en nombre de la urgencia, llevó a designar diputados suplentes entre los residentes americanos establecidos en cadiz hasta tanto fueran elegidos y enviados desde américa los representantes definitivos. El río de la plata se opuso a participar de las cortes de Cadiz invocando como principal argumento la desigualdad representativa. la misma actitud tomaron otras regiones del imperio, como parte de nueva granada y de venezuela. mientras que las zonas centrales y más pobladas de América aceptaron ser parte de la experiencia constituyente y enviaron sus diputados al congreso. Las jurisdicciones que se negaron a participar fueron consideradas rebeldes por las autoridades de la península, ahora conformadas por un nuevo consejo de regencia a cargo del poder ejecutivo y por las cortes, erigidas no solo en poder constituyente, sino también legislativo. América comenzaba a dividirse en dos grandes bloques: leales e insurgentes. El río de la plata formó parte de los insurgentes. ¿Junta de ciudades o congresos? En diciembre de 1810, cuando los diputados elegidos en el interior del virreinato arribaron a Buenos Aires, se desató un conflicto dentro del gobierno en el que se exhibieron diferencias respecto de los rumbos que debía adoptar el curso de acción emprendido en mayo. Las diferencias se expresaron en términos jurídicos: o los diputados electos en las ciudades se incorporan en calidad de miembros de la junta o con ellos se formaba un congreso constituyente. Mariano Moreno lideró la posición de que los diputados debían formar un congreso destinado a dictar una constitución y a establecer una forma de gobierno. Por su parte, el presidente, Cornelio Saavedra junto a los nueve representantes del interior, apoyaron la moción de formar una junta ampliada. La primera posición era más radicalizada ya que implicaba abandonar el simple depósito de soberanía para transformar el orden vigente y abrir el camino a la emancipación definitiva. La segunda era más conservadora porque implicaba mantenerse dentro del orden jurídico hispánico aunque dentro de la autonomía lograda en mayo de 1810 de manera que el término “conservador”. No significaba someterse a la metrópoli, sino mantener un rumbo político prudente , muy atento a los acontecimientos de la península pero a la vez renuente a participar del experimento constitucional de Cádiz. Finalmente triunfó la posición saavedrista y se instituyó una junta de ciudades. El 18 de diciembre de 1810 quedó conformada la junta grande. Por otro lado, Moreno fue destinado a una misión en Inglaterra y murió antes de llegar a la costa de las islas británicas. ¿Qué hacer con las ciudades? Era de suma urgencia para la junta grande generar y mantener adhesiones al nuevo orden en regiones alejadas de Buenos Aires. la guerra contra los focos disidentes impone la necesidad de reclutar hombres y recursos para sostenerla y para lograrlo era imprescindible contar con fuertes apoyos entre las elites locales y los cabildos eran sin dudas una pieza fundamental y si bien la mayoría se habían adherido a la junta podían convertirse muy rápidamente en focos de resistencia (así lo habían demostrado el alto perú, Paraguay y Montevideo). Para responder políticamente a este problema la junta grande dictó un decreto el 10 de febrero de 1811 por medio del cual se crearon juntas provinciales y subalternas. Las atribuciones conferidas a estos cuerpos colegiados fueron muy limitadas ya que dichas juntas estaban básicamente destinadas a garantizar el orden interno en cada jurisdicción y a reclutar tropas para servir al ejército patriota. No obstante,

la nueva disposición fue recibida con entusiasmo en varias ciudades. Igualmente sucedió que al promediar 1811 el decreto ya no tendría vigencia por un contexto de tensión dentro de la junta. Crisis de la junta: los picos de tensión se manifestaron en las jornadas del 5 y 6 de abril de 1811 y en los hechos vividos luego entre septiembre y octubre.. en abril las disputas se desataron entre el club heredero de moreno (después de su muerte) “los morenistas”, y el “saavedrista” que dominaba la junta, los acontecimientos de sep y oct pusieron en juego la relación de fuerzas entre los representantes de buenos aires y los de las ciudades del interior en el seno del gobierno. en abril una movilización se agolpo en la plaza de la victoria y elevó un petitorio que exigia la expulsión de los vocales morenistas, su desierto en la ciudad de bs as y la restitución a saavedra de los poderes militares sustraído con el decreto de supresión de honores. el gobierno cumplió las peticiones. En los meses siguientes, mientras la guerra obtenía resultados poco alentadores el gobierno instalado en bs as parecía quedar aislado. El triunfo del grupo saavedrista en abril no logró acallar las oposiciones dentro de la capital. cuando el presidente de la junta se dirigió al frente del ejército del norte con el objeto de reorganizarlo, luego de la derrota de desaguadero, sus opositores aprovecharon la ocasión para convocar al cabildo abierto que debía elegir a los diputados por buenos aires aún no designados, según lo estipulaban las circulares de mayo de 1810. Si bien dichos diputados debían completar la representación de la junta grande, la elección realizada el 19 de septiembre de 1811, en un clima de gran agitación, no estuvo destinada a su cometido inicial, sino a crear una autoridad nueva, también colegiada, de solo tres miembros. Tres días después de la elección se produjo la concentración del poder al constituirse el triunvirato con los dos diputados elegidos en el cabildo abierto, feliciano chiclana y juan josé paso, y con el más votado de los apoderados del pueblo. manuel de sarratca. Tal concentración generó un conflicto con la junta grande -ahora llamada junta conservadora- en la que permanecieron los diputados del interior. ¿con qué atribuciones quedaba esa junta? La junta elaboró el reglamento de la división de poderes que se dio a conocer el 22 de octubre de 1811. de acuerdo con la normativa, el triunvirato quedaba a cargo del poder ejecutivo y debía subordinar su gestión a la junta, convertida ahora en poder legislativo. aunque esta no tenía atribuciones para erigirse en congreso constituyente, actuaba como si las tuviera. Cómo PL se reservaba las facultades de declarar la guerra y la paz, establecer impuestos, crear tribunales o empleos desconocidos y nombrar los miembros del poder ejecutivo. la sanción del reglamento fue devastadora para la propia junta por cuanto termino con su disolución, por cuanto termino con su disolución, por orden del ejecutivo en noviembre de

  1. En diciembre, el gobierno acusó a muchos de los diputados que habían formado la junta conservadora de organizar una conspiración y decretó que fueran expulsados a sus respectivas provincias. Finalizaba, además, la carrera política de Saavedra, quien luego de estos hechos fue sometido también a confinamiento y procesos judiciales. El triunvirato elegido en la capital se erigió en autoridad suprema, mientras que las provincias quedaron

formalmente la independencia, fue el encargado de convocar al primer congreso constituyente que se reunió en el río de la plata en enero de 1813. congreso constituyente sin independencia: la asamblea del año XIII sancionó la libertad de prensa, la libertad de vientre, la extinción del tributo, la mita y el yanaconazgo y la supresión de títulos de nobleza pero además excluye la fórmula de juramento de fidelidad al rey fernando VII. la nueva fórmula de juramento fue novedosa, una vez abierta las sesiones del congreso, el diputado alvear propuso que todos juraran en nombre de la nación y con dicha fórmula los diputados dejaban de representar a su ciudad y provincia para pasar a representar a una nación que nadie sabía muy bien cómo definir. Esta novedad fue fuente de conflictos ya que muchas ciudades lo percibieron como un avasallamiento a sus derechos de representación particular y a sus reclamos de autonomía. a esa altura, las tensiones asumieron nuevas aristas Por qué se definieron dos tendencias, por un lado, estaban quienes defendían una forma de gobierno indivisible y centralizada y y por otro lado quienes defendían una forma de gobierno con amplias autonomías para las ciudades a la que se le dio el nombre de tendencia Federal. La postura de los primeros suponía la preponderancia de Buenos Aires por su condición de antigua capital de virreinato y porque era además cabeza de la revolución de 1810. mientras que los segundos colocaban en pie de igualdad todas las ciudades. Ahora bien, el congreso rioplatense estuvo dominado por los grupos porteños de posición centralista que controlaron las designaciones del poder ejecutivo primero en manos del triunvirato Y a partir de 1814 de un director supremo, mientras la posición Federal tuvo su epicentro en la banda Oriental bajo el liderazgo de José gervasio artigas. la situación de la provincia Oriental era compleja en 1810 declaró su lealtad al consejo de regencia A la vez que el Gobernador recibía por parte de las autoridades peninsulares el título de virrey del río de la plata. no solo el gobierno de Buenos Aires desconoció tal designación sino que en las zonas rurales de la Banda oriental se organizó la resistencia a las autoridades españolas bajo la jefatura de Artigas. Sin embargo, la Concordia inicial entre el movimiento artista y el gobierno de Buenos Aires se resintió. En 1813, Artigas reconoció a la asamblea general Constituyente pero con ciertas condiciones como elevar la representación de los orientales a seis diputados Y respetar en la futura Constitución una forma de gobierno de tipo confedera. La asamblea rechazó los poderes de los diputados orientales que quedaron sin representación. En 1814, Artigas rompió con Buenos Aires y comenzó a expandir su poder e influencia sobre Santa Fe misiones corrientes entre Ríos y Córdoba. En este contexto, el congreso fue perdiendo cada vez más impulso y a fines de 1814 quedó aislado. El nuevo director supremo Alvear cayó en abril de 1815 producto de una Revolución Armada la cual terminó con la primera experiencia Constituyente. Así pues, la asamblea del año 13 no cumplió con sus principales cometidos que eran declarar la independencia y dictar una constitución. La independencia no fue declarada ya que por un lado hubo un cambio radical en la situación de la península con la restauración de Fernando séptimo en el trono. por otro lado, las Guerras en el territorio americano no permitían alimentar mayor optimismo.

En 1815 la situación para los rioplatenses era desesperante El Avance de las fuerzas realistas parecía aplastante. Fernando VII volvía al Trono con voluntad de recuperar sus dominios y de castigar tanto a las colonias Rebeldes como a los protagonistas de las Cortes liberales que habían sancionado la Constitución de 1812. por otro lado, el ejército del Norte Se autogobernaba con el apoyo de las provincias Del Noroeste, el alto Perú Estaba perdido y el norte quedaba bajo la defensa de Martín de güemes. En medio de esta crisis la acefalía del gobierno central con la caída del director supremo parecía amenazar el orden revolucionario. de la acedía a un nuevo gobierno provisorio: La acefalia fue cubierta por el Cabildo de Buenos Aires, el ayuntamiento de la capital resurgió y fue encargado de formar un gobierno provisorio que quedó en manos de Álvarez Tomás como director supremo y de una junta de observación de cinco miembros la cual debía dictar un estatuto provisorio para arreglar la conducta y facultades de las nuevas autoridades. En el estatuto se asumió el compromiso de convocar un nuevo Congreso Constituyente a realizarse en la ciudad de Tucumán bajo el principio de ajustar el número de diputados al de habitantes en cada jurisdicción territorial. El estatuto aplicó de manera provisoria el principio de división de poderes, la junta de observaciones hacía las veces de legislativo, el poder judicial no sufría modificaciones y El Ejecutivo quedaba restringido en sus atribuciones y bajo el control de la junta y el ayuntamiento capitalino. por otro lado se convertía en electivas a muchas de las autoridades existentes. A pesar de todo, cuando el estatuto fue comunicado a las provincias para su jura no tuvo un apoyo unánime. La independencia de las provincias unidas de Sudamérica: En este momento las opciones serán escasas o se regresaba a una sumisión a la metrópoli en los términos absolutistas planteados por el rey o se salía de la ambigüedad jurídica y se declaraba formalmente la independencia. El gobierno convocó a un nuevo Congreso Constituyente que, reunido en Tucumán, el 9 de julio de 1816 declaró la independencia de las Provincias Unidas de Sudamérica de la dominación español y de toda otra dominación extranjera. ni la banda Oriental ni las provincias del litoral formaron parte del congreso. A comienzos de 1817 el Congreso se trasladó a la ciudad de Buenos Aires para dictar una constitución. Pero había un problema difícil de resolver que era definir cuál sería la forma de gobierno a adoptar, por su parte, la opinión pública no estaba dispuesta a aceptar una forma monárquica de gobierno. El punto más conflictivo del debate era la discusión acerca de la distribución del poder a nivel territorial. En el marco de estos dilemas, El Congreso Constituyente fue deslizándose hacia posiciones centralistas. Finalmente, la constitución sancionada en 1819 no sólo no definió la forma de gobierno sino que tampoco se expidió respecto de la organización interna de las provincias. La Constitución llegó a ser aplicada parcialmente pero estaba condenada al fracaso, la disidencia del litoral terminó por socavar las frágiles bases del poder central y las posibilidades de continuar bajo un orden político constitucionalizado. Unificado bajo la liga de los pueblos libres con Artigas como protector, los enfrentamientos del litoral con las fuerzas porteñas habían sido constantes desde 1815. En