Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Capitulo 1 moore anatomia, Apuntes de Anatomía

resumen del capitulo 1 del Moore con orientacion clinica

Tipo: Apuntes

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 17/06/2020

fatima-fernandez-3
fatima-fernandez-3 🇲🇽

4.6

(9)

3 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Sistema tegumentario
El sistema tegumentario está formado por la epidermis, dermis y
estructuras especializadas (folículos pilosos, glándulas sebáceas y
sudoríparas).
Piel
Funciones: protección, contención, regulador de calor y sensación,
sintetiza y almacena la vitamina D.
Presenta líneas de tensión (Langer) relacionadas con la dirección
principal de las fibras de colágeno en la piel.
El tejido subcutáneo, localizado debajo de la dermis, contiene la mayoría
de las reservas de la piel.
Fascias y bolsas
La fascia profunda es una capa organizada de tejido conectivo que
envuelve completamente el cuerpo por debajo del tejido subcutáneo que
subyace a la piel.
Extensiones y modificaciones de la fascia profunda: divide los músculos
en grupos, reviste los distintos músculos y paquetes neurovasculares
(fascia de revestimiento), situada entre las paredes musculoesqueléticas
y las membranas serosas que tapizan las cavidades corporales (fascia
subserosa), y mantiene los tendones en su lugar durante los
movimientos de la articulación (retináculos).
Las bolsas son sacos cerrados compuestos por membranas serosas y se
hallan en los lugares sometidos a fricción, permiten que una superficie
se mueva libremente sobre otra.
Cuadro clínico
Cianótico: cuando la sangre no acarrea suficiente oxígeno de los
pulmones, ocurre si se deja de respirar, la piel es azulada. Se presenta
en piel delgada (labios, párpados, lechos de las uñas transparentes)
Eritema: exceso de calor, infección, inflamación o reacciones alérgicas.
Color roja.
Ictericia: trastornos hepáticos se acumula en la sangre la bilirrubina. Se
da en el color blanco de los ojos y piel.
Queloide: cicatriz excesiva.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Capitulo 1 moore anatomia y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

Sistema tegumentario

El sistema tegumentario está formado por la epidermis, dermis y estructuras especializadas (folículos pilosos, glándulas sebáceas y sudoríparas). Piel Funciones: protección, contención, regulador de calor y sensación, sintetiza y almacena la vitamina D. Presenta líneas de tensión (Langer) relacionadas con la dirección principal de las fibras de colágeno en la piel. El tejido subcutáneo, localizado debajo de la dermis, contiene la mayoría de las reservas de la piel. Fascias y bolsas La fascia profunda es una capa organizada de tejido conectivo que envuelve completamente el cuerpo por debajo del tejido subcutáneo que subyace a la piel. Extensiones y modificaciones de la fascia profunda: divide los músculos en grupos, reviste los distintos músculos y paquetes neurovasculares (fascia de revestimiento), situada entre las paredes musculoesqueléticas y las membranas serosas que tapizan las cavidades corporales (fascia subserosa), y mantiene los tendones en su lugar durante los movimientos de la articulación (retináculos). Las bolsas son sacos cerrados compuestos por membranas serosas y se hallan en los lugares sometidos a fricción, permiten que una superficie se mueva libremente sobre otra. Cuadro clínico Cianótico: cuando la sangre no acarrea suficiente oxígeno de los pulmones, ocurre si se deja de respirar, la piel es azulada. Se presenta en piel delgada (labios, párpados, lechos de las uñas transparentes) Eritema: exceso de calor, infección, inflamación o reacciones alérgicas. Color roja. Ictericia: trastornos hepáticos se acumula en la sangre la bilirrubina. Se da en el color blanco de los ojos y piel. Queloide: cicatriz excesiva.

Estrías cutáneas: distención excesiva y lesionar las fibras de colágeno de la dermis. Aparecen bandas de piel delgada y arrugada, inicialmente de color rojo, luego púrpura, con estrías blancas (estrías gravídicas). Heridas: superficiales, rompen la epidermis y quizás la capa superficial de la dermis, no interrumpen la continuidad de la dermis. Heridas profundas: penetran en la capa profunda de la dermis y llegan al tejido subcutáneo, o quedan abiertas, es necesario suturar. Quemaduras: por traumatismo térmico, radiación ultravioleta o ionizante agentes químicos.

  • Superficiales: epidermis. Síntomas eritema, dolor y edema, descamación de la capa superficial de la piel.
  • De grosor parcial: epidermis. Dermis superficial, formación de ampollas o pérdida de tejido, las terminaciones nerviosas se lesionan. Curación lenta (3 semanas- varios meses), formación de cicatriz, cierto grado de contracción.
  • De grosor total: todo el espesor de la piel y músculo subyacente, edema y área insensible, destruidas las terminaciones nerviosas sensitivas. Curación por injerto cutáneo.
  • De cuarto grado: espesor total de la piel hacia la fascia, el músculo o hueso subyacente. Peligro de vida. Quemaduras graves + 20% Factores que aumentan el riesgo de muerte por quemaduras: + 60 años, quemaduras de espesor parcial o total mayores al 40% del área superficial del cuerpo, lesión por inhalación.

Sistema esqueletico

Cartílago y huesos El sistema esquelético puede dividirse en esqueleto axial (huesos de la cabeza, cuello y tronco) y apendicular (huesos de los miembros) El esqueleto se compone de diversos tejidos: cartílago (tej conectivo semirrígido), hueso (tej conectivo duro), periostio (rodea huesos), pericondrio (rodea cartílago). Dos tipos de hueso, compacto y esponjoso, se diferencian por la cantidad de materia sólida que poseen y por el tamaño y el número de los espacios que contienen.

Fusión epifisaria: tiempo de osificación precoz. Retraso de crecimiento: mala nutrición. Necrosis avascular: perdida de la irrigación arterial. Osteocondrosis: en el niño, diversos trastornos clínicos epifisarios proceden de una necrosis avascular de causa desconocida. Fontanelas: abombamiento da aumento de presión intracraneal, deprimida es por deshidratación. Artrosis: rigidez, malestar y dolor, afecta las articulaciones que soporta el peso.

Sistema muscular

Tipos de músculos:

  • Estriado esquelético: voluntarios.
  • Estriado cardiaco: involuntario.
  • Lisos (no estriados): viscerales involuntarios Según su forma:
  • Planos: fibras paralelas, con aponeurosis.
  • Penniformes: semejantes a plumas, uni, bi, multi.
  • Fusiformes: forma de huso.
  • Convergentes: convergen para formar un tendón.
  • Cuadrados: cuatro lados iguales.
  • Circulares o esfinterianos: rodean aberturas.
  • Múltiples cabezas o vientres. Funciones de los músculos:
  • Motor principal (agonista)
  • Fijador
  • Sinergista
  • Antagonista Cuadro clínico Atrofia: disminución del tamaño del músculo. Parálisis: pérdida de función. Ausencia de tono muscular: un miembro asuma una posición anormal en reposo.

Crecimiento del músculo: en respuesta a un ejercicio intenso y constante, se produce por la hipertrofia de las fibras musculares. Hipertrofia del miocardio e infarto al miocardio: cuando las fibras musculares estriadas cardiacas se lesionan por pérdida de su irrigación sanguínea durante un ataque cardiaco, el tejido se necrosa y el tejido fibroso cicatricial que se desarrolla constituye un IM. Hipertrofia e hiperplasia del músculo liso: aumentan de tamaño y de número (hiperplasia)

Sistema cardiovascular

Transporta líquidos por todo el organismo, se compone de los sistemas cardiovascular y linfático. Circuitos vasculares El corazón se compone de dos bombas musculares, dividen la circulación en dos partes:  Circulación pulmonar: el ventrículo derecho impulsa la sangre pobre en oxigeno que procede de la circulación sistémica, lleva a los pulmones a través de las arterias pulmonares, el dióxido de carbono se intercambia por oxigeno en los capilares pulmonares, la sangre rica en oxigeno vuelve por las venas pulmonares al atrio izquierdo.  Circulación sistémica: el ventrículo izquierdo impulsa la sangre rica en oxigeno, que vuelve al corazón desde la circulación pulmonar a través del sistema arterial, con intercambio de oxigeno y nutrientes por dióxido de carbono en los capilares del resto del cuerpo, la sangre vuelve al atrio derecho del corazón por las venas sistémicas. Vasos sanguíneos Arterias: transportan la sangre desde el corazón y la distribuyen por todo el organismo.

  • Grandes arterias elásticas: conducción.
  • Arterias musculares de calibre mediano: distribución.
  • Arterias de calibre pequeño
  • Arteriolas Venas: devuelven la sangre pobre en oxígeno.
  • Vénulas: de menor tamaño.

lugares distales del tumor primario original), puede producirse por siembra directa, diseminación linfógena o diseminación hematógena Linfangitis: inflamaciones secundarias de los vasos y nódulos linfáticos, ocurre cuando el sistema linfoide interviene en el transporte químico o bacteriano, después de lesiones o infecciones graves. Manifiesto con líneas rojas en la piel y los nódulos están tumefactos y dolorosos, esto puede conducir a una septicemia. Linfedema: tipo localizado de edema, no drena la linfa de una parte del cuerpo. Los crecimientos celulares solidos pueden penetrar en los vasos linfáticos y formar diminutos émbolos celulares.

Sistema nervioso

Reacciona a cambios en el medio externo e interno, controla actividades. SNC: formado por el encéfalo y la médula espinal. SNP: somático controla los movimientos de los músculos esqueléticos, autónomo controla las glándulas y los músculos de los órganos internos. Sistema nervioso central Integrar y coordinar las señales nerviosas de entrada y salida y llevar acabo funciones superiores (pensamiento y aprendizaje)

  • Núcleo: acúmulo de cuerpos de neuronas en el SNC.
  • Tracto: fibras nerviosas que conecta núcleos de la corteza cerebral.
  • Encéfalo y médula espinal: sustancia gris y blanca.
  • Meninges: piamadre, aracnoides, duramadre.
  • LCE: entra piamadre y aracnoides. Sistema nervioso periférico Organizado en nervios que conectan el SNC con estructuras periféricas.
  • Fibras nerviosas: de 1 axon, neurilema y el tejido conectivo endoneural circundante.
  • Neurilema: membrana de las células de Schwann, que rodea el axón y lo separa de otros. Dos clases de fibras:
  • Mielinizadas: células de Schwann específicas para un determinado axón.
  • Amielinicas: células de Schwann que no componen una serie aparente El nervio consta de fascículo de fibras nerviosas fuera del SNC, coberturas de tejido conectivo que unen y rodean las fibras nerviosas y fascículos, vasos sanguíneos que nutren fibras nerviosas y sus cubiertas. Los nervios reciben soporte y protección de 3 coberturas de tejido conectivo:
  1. Endoneuro: Tejido conectivo que rodea las células del neurilema y axones
  2. Perineuro: Tejido conectivo denso que engloba un fascículo de fibras nerviosas.
  3. Epineuro: Tejido conectivo grueso que rodea un haz de fascículos y forma la cobertura más externa del nervio. Tejido nervioso Dos tipos principales de células:
  • Neuronas (células nerviosas): Unidades estructurales y funcionales de SN, se compone del cuerpo celular y extensiones (dendritas y un axión), la vaina de mielina aumenta la velocidad de conducción de los impulsos. Dos tipos de neuronas:
  • Motoras multipolares: 2 o más dendritas y 1 axión, el tipo más habitual.
  • Sensitivas seudomonopolares: Prolongación corta, se separa en una prolongación periférica que conduce impulsos desde el órgano receptor hacia el cuerpo celular. Localizados fuera del SNC, se comunican por sinapsis.
  • Neuroglia (células de la glia): 5 veces más abundantes que las neuronas, apoyan, aíslan o nutren a las neuronas. En el SNC incluye oligodendroglia, astrocitos, células ependimarias y microglia. En SNP comprende las células satélites. Sistema nervioso autónomo

Formada por fibras sensitivas (aferentes) desde los cuerpos celulares en los ganglios sensitivos de los nervios de la raíz posterior que se extienden periféricamente a las terminaciones sensitivas y centralmente al cuerno (asta) posterior de la sustancia gris medular. Las raíces anterior y posterior se unen dentro de su foramen para formar el nervio espinal mixto (motor y sensitivo). Fibras somáticas y viscerales  Fibras sensitivas generales Transmiten las sensaciones corporales al SNC puede ser sensaciones exteroceptivas de la piel o dolorosas y sensaciones propioceptivas de los músculos, tendones y articulaciones, este se relaciona con la información procedente del aparto vestibular del oído interno para tener sentido de la orientación y del espacio sin la información visual.  Fibras motoras somáticas Transmiten los impulsos a los músculos esqueléticos (voluntarios).  Fibras sensitivas viscerales Transmiten las sensaciones reflejas viscerasles dolorosas o subconscientes de los órganos huecos y los vasos sanguíneos  Fibras motoras viscerales Transmiten impulsos a los músculos lisos y tejidos glandulares. Hay dos tipos presinapticas y postsinapticas, actúan conjuntamente para conducir los impulsos del sistema nervioso central a los músculos lisos o glándulas. Los cuerpos de las neuronas motoras somaticas y presinapticas viscerales se localizan en la sustancia gris de la medula espinal. Los cuerpos de las neuronas motoras postsinapticas se hallan fuera del SNC, en los ganglios autónomos.  Fibras sensitivas especiales Actúan en el sentido del olfato, vista, oído, equilibrio y gusto Sistema nervioso somático Compuesto por el sistema nervioso central y periférico, proporciona innervación sensitiva motora a todas la partes del cuerpo excepto a las vísceras de las cavidades corporales, el musculo liso.

Transmite sensación de dolor, temperatura y posición desde los receptores sensitivos; estas sensaciones son conscientes (las notamos). Las fibras nerviosas eferentes y los ganglios del SNA están organizados es dos sistemas o divisiones: división simpática (toracolumbar) y la división parasimpática (craneosacra). En ambas divisiones del SNA interviene una serie de dos neuronas multipolares para conducir los impulsos desde el SNC al órgano efector. El cuerpo celular de la primera neurona presináptica (preganglionar) está localizado en la sustancia gris del SNC. Su fibra (axón) establece sinápsis sólo en el cuerpo celular de una neurona postsináptica (posganglionar), la segunda neurona de la serie. Los cuerpos celulares de estas segundas neuronas se hallan fuera del SNC, en los ganglios autónomos, con fibras que finalizan en el órgano efector (músculo liso, músculo cardiaco modificado o glándulas). La distinción anatómica entre las divisiones simpática y parasimpática del SNA se basa principalmente:

  • La localización de los cuerpos celulares presinápticos.
  • La identidad de los nervios que conducen las fibras presinápticas desde el SNC Una distinción funcional de importancia farmacológica: la neuronas postsinápticas de las dos divisiones liberan generalmente diferentes sustancias neurotransmisoras: noradrenalina en la división simpática (excepto en las glándulas sudoríparas) y acetilcolina en la división parasimpática. División simpática (toracolumbar) del SNA Los cuerpos celulares de las neuronas presinápticas de la división simpática del SNA se hallan en: las columnas celulares o núcleos intermediolaterales de la médula espinal. Los cuerpos celulares de las neuronas postsinápticas del sistema nervioso simpático se encuentra en dos localizaciones:
  • Ganglios parevertebrales: unidos para formar troncos (cadenas) simpáticos derecho e izquierdo a cada lado de la columna vertebral y se extienden a lo largo de esta. El ganglio paravertebral superior está situado en la base del cráneo. El ganglio impar se forma en la parte inferior, donde se unen los dos troncos a nivel del cóccix.
  • Pasan a través del tronco simpático sin establecer sinapsis y siguen por un nervio esplácnico abdominopélvico para alcanzar los ganglios prevertebrales. Fibras simpáticas presinápticas Proporcionan inervación autónoma a la cabeza, el cuello, la pared corporal, los miembros y la cavidad torácica, siguen unos de las tres primeras vías, establecen sinapsis con los ganglios paravertebrales. Las fibras simpáticas presinápticas que inervan las vísceras de la cavidad abdominopélvica siguen la cuarta vía. Cada fibra sináptica presináptica establece sinapsis con 30 o más fibras postsinapticas que se distribuyen por el cuello, pared corporal y los miembros, pasan desde los ganglios paravertebrales de los troncos simpáticos a los ramos adyacentes de los nervios espinales, a través de ramos comunicantes grises. Por este medio penetran en todos los ramos de los 31 pares de nervios espinales, incluidos los ramos posteriores. Estimulan la contracción de los vasos sanguíneos (vasomotricidad) y los músculos erectores del pelo (pilomotricidad “piel de gallina”), provocan sudoración. Todas las fibras simpáticas postsinápticas que realizan estas funciones tienen sus cuerpos celulares en el ganglio cervical superior, situado en el extremo superior del tronco simpático. Pasan a través de una rama arterial cefálica para formar plexos nerviosos periarteriales que siguen las ramas de las arterias carótidas, o pasan directamente a los nervios craneales próximos, para alcanzar su punto de destino en la cabeza. Nervios esplácnicos Llevan fibras eferentes (autónomas) y aferentes viscerales hacia y desde la vísceras de las cavidades corporales. División parasimpática (craneosacra) del SNA Los cuerpos de las neuronas parasimpáticas presinápticas están en dos partes del SNC. Sus fibras salen por dos vías (craneosacra):
  • En la sustancia gris del tronco del encéfalo, las fibras salen del SNC dentro de los nervios craneales III, VII, IX, X; estas fibras constituyen la eferencia parasimpática craneal.
  • En la sustancia gris de los segmentos sacros de la médula espinal (S2-S4), las fibras salen del SNC a través de las raíces de los nervios espinales sacros S2-S4 y los nérvios esplácnicos pélvicos que se originan de sus ramos anteriores; estas fibras constituyen la eferencia parasimpática sacra. La eferencia craneal proporciona inervación parasimpática a la cabeza, y la eferencia sacra a las vísceras pélvicas. En términos de inervación de las vísceras torácicas y abdominales domina la eferencia craneal a través del nervio vago: proporciona inervación en todas las vísceras torácicas y la mayoría del tracto gastrointestinal desde el esófago hasta la mayor parte del intestino grueso. La eferencia sacra para el tracto gastrointestinal inerva solo en el colon descendente y sigmoideo y recto. El sistema parasimpático solo se distribuye hacia la cabeza, las cavidades viscerales del tronco y los tejidos eréctiles de los genitales externos. En la cabeza hay 4 pares de ganglios parasimpáticos. Sistema nervioso entérico (SNE) Neuronas motoras: componentes importantes del SNE, se identifican como un tercer componente del sistema motor visceral o incluso un segundo cerebro. Cuenta de dos plexos interconectados en las paredes del tracto gastrointestinal: el plexo mientérico de la pared muscular y el plexo submucoso, que se localiza por debajo del revestimiento intestinal (mucosa) y la inerva. El plexo incluye neuronas aferentes primarias intrínsecas que reciben un impulso local y estimulan a las neuronas motoras, formando circuitos reflejos locales que integran intrínsecamente la secreción exocrina y endocrina, el efecto vasomotor, la micromotilidad y la actividad inmunitaria del intestino. Función de las divisiones del SNA Sistema simpático: sistema catabólico (gasto de energía), afrontar el estrés. Sistema parasimpático: sistema homeostático o anabólico (conservación de energía); promueve los procesos tranquilos y ordenados del organismo, permiten la asimilación y alimentación

provocando broncodilatación y secreción reducida, permite max intercambio gaseoso TUBO DIGESTIVO Inhibe la peristalsis, constriñe vasos sanguíneos del tubo digestivo, contrae el esfínter interno del ano para ayudar a la continencia fecal. Promueve la peristalsis y la secr de los jugos digestivos, contra recto e inhibe el esfínter intern ano para provocar la defecación HIGADO Y VESICULA BILIAR Degradación del glucógeno en glucosa Elaboración/conservación glucógeno. Aumenta secreción de bilis TRACTO URINARIO Vasoconstricción de los vasos renales disminuyendo la formación de orina, el esfínter interno de la uretra se contrae para mantener la continencia urinaria Inhibe la contracción del es interno de la uretra y contra musculo detrusor de la pared d vejiga urinaria, provocando miscio SISTEMA GENITAL Eyaculación y vasoconstricción que causa la remisión de la erección Ingurgitación de los tejidos eré de los genitales externos MEDULA SUPRARRENAL Liberación de la adrenalina en la sangre Sin efecto

Sensibilidad visceral Las fibras aferentes viscerales poseen importantes relaciones en el SNA, tanto anatómicas como funcionales. Esta información de integra en el SNC y a menudo desencadena reflejos viscerales o somáticos. Los reflejos viscerales regulan la presión arterial y bioquímica sanguínea, al modificar ciertas funciones como las frec cardiaca y respiratoria y la resistencia vascular. La sensibilidad visceral alcanza el nivel de la conciencia se percibe generalmente en forma de dolor, calambres, sensaciones de hambres, repleción o náusea. Ciertas estimulaciones pueden provocar dolor:

  • Distención súbita
  • Espasmos o contracciones intensas
  • Irritantes químicos
  • Estimulación mecánica
  • Procesos patológicos que disminuyen el umbral normal de estimulación. La actividad normal no suele producir ninguna sensación pero puede haberla cuando el aporte sanguíneo es insuficiente (isquemia).