Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Capitalismo en Colombia y mundo, Monografías, Ensayos de Física

Referencias físicas del eticatoteno

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 09/04/2025

karen-yulieth-nieto-tovar-1
karen-yulieth-nieto-tovar-1 🇨🇴

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Del modo de
producción
primitivo al
sistema
capitalista
Karen Nieto, Santiago González, Angel Hurtado
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Capitalismo en Colombia y mundo y más Monografías, Ensayos en PDF de Física solo en Docsity!

Del modo de

producción

primitivo al

sistema

capitalista

Karen Nieto, Santiago González, Angel Hurtado

1. Historia como desarrollo y sucesión

2. Sistema económico concepto

3. Sistema económico precapitalista

Contenido

3. Feudalismo (Edad Media) Tras la caída del Imperio Romano, surgió un sistema económico basado en la propiedad de la tierra. Los señores feudales poseían tierras y los siervos trabajaban a cambio de protección. La economía era cerrada y autosuficiente, con poco comercio. La Iglesia tenía un fuerte control ideológico sobre la economía. 💡 Ideas Económicas del Feudalismo

  • Escolástica (siglos XIII-XV): Filósofos como Santo Tomás de Aquino intentaron conciliar la economía con la moral cristiana. Justificaban el cobro de intereses moderados y el "justo precio" de los bienes. 4. Mercantilismo (Siglos XV-XVIII) Con el auge de los Estados-nación y el comercio internacional, nació el mercantilismo. Se basaba en la acumulación de metales preciosos y en el proteccionismo (impuestos a importaciones y subsidios a exportaciones). 💡 Ideas Mercantilistas
  • El Estado debía intervenir para fortalecer la economía.
  • La riqueza de una nación dependía de su cantidad de oro y plata.
  • Se promovía el comercio y la expansión colonial.

5. Fisiocracia (Siglo XVIII) Los fisiócratas, como François Quesnay, fueron los primeros en proponer que la economía debía regirse por leyes naturales. Creían que la riqueza provenía de la tierra y la agricultura, y que el Estado debía interferir lo menos posible. 💡 Principales Ideas de la Fisiocracia

  • "Dejar hacer, dejar pasar" (laissez-faire).
  • La agricultura como fuente principal de riqueza.
  • Un sistema económico basado en el flujo circular de la renta. 6. Capitalismo y la Economía Clásica (Siglos XVIII-XIX) Con la Revolución Industrial, el capitalismo moderno tomó forma. Se expandieron las fábricas, la división del trabajo y el comercio mundial. Los economistas clásicos analizaron las leyes del mercado y propusieron la teoría del liberalismo económico. 💡 Principales Economistas Clásicos
  • Adam Smith ("La Riqueza de las Naciones", 1776): Padre del capitalismo, defendía el libre mercado y la mano invisible que autorregula la economía.
  • David Ricardo: Propuso la teoría de la ventaja comparativa en el comercio internacional.
  • Thomas Malthus: Sostuvo que la población crecería más rápido que los alimentos, causando pobreza.

9. Neoliberalismo y Economía Contemporánea

(Siglo XX-Actualidad)

Desde los años 70, el neoliberalismo, impulsado por

economistas como Milton Friedman, promovió la

reducción del papel del Estado en la economía y la

privatización de empresas públicas.

💡 Principales Ideas Neoliberales

  • Libre mercado sin intervención estatal.
  • Privatización de empresas y reducción de impuestos.
  • Control de la inflación como prioridad.

Hoy en día, las economías combinan elementos del

mercado con cierta regulación estatal, y siguen

surgiendo debates sobre cómo lograr el crecimiento

económico con equidad.

  • Adam Smith – La riqueza de las naciones (1776)
  • Fundamenta el capitalismo y la teoría del libre mercado.
  • David Ricardo – Principios de economía política y tributación (1817)
  • Desarrolla la teoría de la ventaja comparativa en el comercio internacional.
  • Karl Marx y Friedrich Engels – El capital (1867) y Manifiesto comunista (1848)
  • Explican la teoría del materialismo histórico y la crítica al capitalismo.
  • John Maynard Keynes – Teoría general del empleo, el interés y el dinero (1936)
  • Fundamenta el Keynesianismo y la intervención del Estado en la economía.
  • Milton Friedman – Capitalismo y libertad (1962)
  • Base del pensamiento neoliberal y la economía monetarista.
  • François Quesnay – Tableau économique (1758)
  • Base de la fisiocracia y la idea del "laissez-faire".
  • Thomas Malthus – Ensayo sobre el principio de la población(1798)
  • Explica su teoría sobre el crecimiento poblacional y la escasez de recursos

El sistema económico es el conjunto de procesos y estructuras que una sociedad usa para organizar la producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Básicamente, es la forma en que se gestionan los recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas, teniendo en cuenta que esos recursos son limitados. Dependiendo de cómo se gestionen esos recursos, el sistema económico puede ser de mercado (donde predominan las decisiones individuales), planificado (donde el Estado toma las decisiones) o mixto (una combinación de ambos). Como concepto integrador, el sistema económico permite entender cómo se conectan y afectan entre sí fenómenos como la inflación, el desempleo o el crecimiento económico. Es clave para estudiar cómo se toman decisiones sobre lo que se produce, cómo se distribuye y quién tiene acceso a los recursos. Conceptos importantes

Producción Comunitario Primitivo Este sistema de producción se fundamenta en la propiedad colectiva de los medios de producción y en la distribución equitativa de los bienes. Las comunidades primitivas se organizaban en torno a actividades como la caza, la pesca y la recolección. En estas sociedades, no existían clases sociales ni un Estado, ya que las relaciones eran de carácter comunitario y no había un excedente económico considerable. https://www.significados.com/modos-de-produccion/ Producción Esclavista La fuerza de trabajo se erige como la principal fuente de riqueza. Los esclavos, considerados propiedad de sus dueños, carecían de derechos. La producción se concentraba en vastos latifundios, donde la explotación de los esclavos era intensa. Este modelo contribuyó al florecimiento de civilizaciones antiguas como la griega y la romana, a la vez que provocó la descomposición de las comunidades primitivas. https://www.significados.com/modos-de-produccion/

Referencias

Samuelson, P., & Nordahus, W. (2010). Economía con aplicaciones a
Latinoamérica. https://www.cadep.org.py/uploads/2018/01/economia-
con-aplicaciones-a-latinoamerica.pdf.
https://www.cadep.org.py/uploads/2018/01/economia-con-aplicaciones-a-
latinoamerica.pdf

¡Muchas

gracias!