

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Para comprender la dialéctica entre el capital global y la fuerza de trabajo global el autor nos presenta una definición de cada uno de estos dos conceptos. El capital global entendido como un entramado implícito en todas las naciones, donde las economías locales o nacionales han sido desmanteladas y se han reconfigurado como elementos que constituyen a un nuevo sistema financiero y de producción globalmente integrado. Esto representa una nueva estructura de economía mundial que cualitativamente es muy diferente a la de las épocas anteriores, donde cada país podía configurar una economía nacional muy diferente a la de los demás países y que se vinculaba con las demás economías a través del comercio y de los flujos financieros. Por otro lado, la fuerza de trabajo ha sufrido una modificación en la forma en que se interpreta en el actual sistema globalizado. Ahora la forma en que se divide internacionalmente el trabajo se caracteriza por la concentración de las finanzas y la tecnología.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Capital global y fuerza de trabajo global Para comprender la dialéctica entre el capital global y la fuerza de trabajo global el autor nos presenta una definición de cada uno de estos dos conceptos. El capital global entendido como un entramado implícito en todas las naciones, donde las economías locales o nacionales han sido desmanteladas y se han reconfigurado como elementos que constituyen a un nuevo sistema financiero y de producción globalmente integrado. Esto representa una nueva estructura de economía mundial que cualitativamente es muy diferente a la de las épocas anteriores, donde cada país podía configurar una economía nacional muy diferente a la de los demás países y que se vinculaba con las demás economías a través del comercio y de los flujos financieros. Por otro lado, la fuerza de trabajo ha sufrido una modificación en la forma en que se interpreta en el actual sistema globalizado. Ahora la forma en que se divide internacionalmente el trabajo se caracteriza por la concentración de las finanzas, la tecnología, la investigación y el desarrollo en los países centrales tradicionales y la maquilla de bajos salarios en los países periféricos tradicionales donde se está dando paso a una división global del trabajo en la que las actividades productivas centrales y periféricas se reparten tanto dentro como entre países. Nos dice el autor que existe una clase obrera global, el trabajador migrante es un representante de esta clase trabajadora. Estos trabajadores pueden migrar las fronteras de las naciones, sin embargo, estos trabajadores de la economía global hay ocasiones que no necesitan cruzar físicamente las fronteras de distintos países. Basta con que participen en los circuitos trasnacionales de acumulación. Ante esta situación el autor nos aclara que entre el capital global y la fuerza capitalista existe una clase capitalista transnacional (CCT) que media las relaciones entre los dos conceptos anteriores involucrando al mismo tiempo a la clase trabajadora global. Esta clase capitalista transnacional no necesariamente debe ser una o un conjunto de personas, sino que se puede configurar por corporaciones globales las cuales a su vez están configuradas por varias corporaciones locales o nacionales.
Al involucrar a estos actores globales en el mismo sistema globalizado se genera un proceso dual en la subordinación de la fuerza de trabajo global. Una gran parte de la humanidad ha sido despojada, marginada y excluida de la participación productiva en la economía global. Y, por otro lado, una masa de la humanidad ha sido incorporado o reincorporada a la producción capitalista bajo nuevas modalidades precarias y altamente explotadoras, de la relación capital-fuerza de trabajo. En si esto es la nueva historia del capitalismo global y la crisis global que genera. La crisis se traduce de la siguiente manera: Es fundamentalmente una masa de la humanidad que involucra a cientos de millones, si no es que miles de millones de personas, expropiadas de sus medios de supervivencia y expulsadas de la producción capitalista como supernumerarios globales o fuerza de trabajo superflua, condenas a malvivir en un planeta de barrios marginales y sujetos a todos los sistemas de control social ubicuos y cada vez más sofisticados y represivos que el capitalismo global pueda generar. Ante esta crisis mencionada por el autor, y desde una postura posmodernista el desarrollo local debería ser una de las alternativas para complementar a la forma de producción capitalista globalizada. Las personas pueden establecer una influencia en la superestructura y de esa manera modificar ciertos rasgos de esta. Superando, aunque sea de manera local la dualidad antes mencionada por Robinson. Hay que reconocer que las diferencias, así como las heterogeneidades deber ser tomadas en cuenta. Y son numerosos los casos que han demostrado que el desarrollo local ha sido una alternativa para incluir a las personas que son excluidas por el sistema de producción capitalista globalizado.