Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

capacitacion sobre recursos humanos y laboral, Resúmenes de Relaciones Laborales y Recursos Humanos

resumen sobre el sistema laborar y los recursos humanos

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 26/01/2023

samantha-vasquez-5
samantha-vasquez-5 🇲🇽

6 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DEL NORTE
UNIVERSIDAD INTERTECH
MATERIA: Capacitación y Desarrollo de Recursos
Humanos
7° TETRAMESTRE
ENERO – ABRIL
Semana 2
ALUMNA: SAMANTHA RUBI VASQUEZ GUILLEN
LIC. ARTURO FERRAL
MONTEMORELOS N. L A MIERCOLES 18 DE ENERO DEL
2023
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga capacitacion sobre recursos humanos y laboral y más Resúmenes en PDF de Relaciones Laborales y Recursos Humanos solo en Docsity!

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DEL NORTE

UNIVERSIDAD INTERTECH

MATERIA: Capacitación y Desarrollo de Recursos

Humanos

7° TETRAMESTRE

ENERO – ABRIL

Semana 2

ALUMNA: SAMANTHA RUBI VASQUEZ GUILLEN

LIC. ARTURO FERRAL

MONTEMORELOS N. L A MIERCOLES 18 DE ENERO DEL

Supuestos del capacitador Para que un capacitador transmita exitosamente a los participantes el conocimiento, es necesario el desarrollo de cualidades y conductas que se traducen en formas efectivas de intervenir y relacionarse con las personas. De acuerdo a esto, el rol del líder o instructor, es ejercer influencia sobre un grupo de personas para que éstas desarrollen un proceso de aprendizaje. Estas habilidades se refieren básicamente a aspectos comunicacionales y a comportamientos que apuntan a que las personas se sientan escuchadas, valoradas y capaces de adquirir conocimientos y habilidades en forma autónoma, sobre la base de su propia experiencia. El capacitador debe ser capaz de lograr un clima de respeto y confianza, validando al otro en relación a su experiencia. Empatía Es la capacidad de ponerse en el lugar del otro desde un punto de vista emocional. Es por ello que se hace necesario el reconocimiento y manejo de nuestros propios estados de ánimo, y también, poner atención no sólo a lo que se dice, sino cómo se dice. Por lo tanto, la gestualidad que acompaña al discurso verbal es fundamental. Confiar en uno mismo y en los demás El hecho de poder confiar en nosotros mismos facilita la confianza que depositamos en los otros. Un sentimiento de seguridad y tranquilidad permitirá una introspección en torno a los aspectos positivos y negativos que tenemos. Un taller o clase interactiva parte del supuesto de la confianza en los otros, tanto en su experiencia de vida y trabajo, como de sus propios conocimientos. Asertividad Se refiere a la capacidad para expresar las emociones, pensamientos y creencias en forma directa, honesta y apropiada. Esta habilidad social implica: la capacidad de poner límites y decir no. La capacidad de pedir y hacer requerimientos. El poder expresar sentimientos positivos y negativos. Y poder comenzar, continuar y terminar conversaciones. Comunicación clara Para lograr comunicarse adecuadamente, es necesario distinguir los actos básicos de la comunicación: afirmaciones, juicios, peticiones, quejas y reclamos. Esto, con el fin de utilizarlos sin confusión en la relación profesor-alumno. Capacidad para escuchar Es necesario que el escuchar sea activo, lo cual implica un compromiso y atención a lo que el otro dice aún cuando no se esté de acuerdo con lo que éste afirma.

para sí los profesores y no los comuniquen de manera efectiva a sus alumnos, siendo así que son las metas de aprendizaje para ellos, no para el profesor.

  1. Determinar los conocimientos previos. Los profesores rara vez determinamos si los alumnos saben ya lo que vamos a explicar, o bien si saben lo que es necesario para poder aprender nuevas cosas o abordar la siguiente tarea. Tan simple como hacer una evaluación inicial
  2. Presentar el material o los materiales con los que habrán de trabajar de manera atractiva y estimulante. ¿Cómo presentamos el material para favorecer la máxima retención?
  3. Guiar y facilitar el aprendizaje. ¿Qué hacemos para facilitar el aprendizaje de los alumnos y que conecten los diversos conceptos o procesos con los que trabajan? La atención personalizada es esencial, como ya he destacado reiteradas veces. Hoy en día es posible gracias a los programas adaptativos, las plataformas y el software que se ha desarrollado en múltiples lugares.
  4. Poner de manifiesto lo aprendido (la práctica). ¿Cómo comprobamos la comprensión de los alumnos de lo que están aprendiendo? Esto se sustancia llevando a cabo tareas o actividades que muestran el rendimiento de lo aprendido y su comprensión, particularmente con actividades de aplicación.
  5. El feedback o retroalimentación. ¿Cuándo y cómo ofrecemos reorientación al alumno? Esta es una etapa esencial en la que ayudamos a los aprendices a ver por qué aciertan o se equivocan, o realizan una tarea como se espera de ellos (de acuerdo con los objetivos de aprendizaje) o no. Hay que superar la obsesión por el mero juicio sumativo, utilizando un feedback pobre que solo señale los errores. ¿Qué futuro le esperaría a un tenista cuyo entrenador solo le dijese 'ese revés está mal' y no le explicase cómo ejecutarlo bien? Es uno de los elementos más críticos en el proceso de aprendizaje y de los que tienen un efecto mayor en el rendimiento, siempre que sea adaptado al estudiante y lo más cercano posible a la tarea. Sobre este punto hay centenares de estudios que muestran su eficacia.
  6. Tiempo de evaluar y mostrar lo aprendido. Aunque no parece necesario decirlo, la evaluación es nuclear en el proceso de aprendizaje y llevarla a cabo de manera adecuada es esencial. Pero no hay un modo único de hacerlo. Es más, deberíamos llevarla a cabo permitiendo que se pudiera mostrar el dominio de los objetivos de maneras diversas, de acuerdo con las condiciones de los aprendices. No todos los modos de evaluación convienen de igual forma a todos los estudiantes. No olvidemos que lo que importa es comprobar el dominio de los objetivos, no el procedimiento.
  1. Mejorar la retención y la recuperación de la información. Este es un último evento de gran interés que los profesores deben plantearse. ¿Qué hacemos para mejorar ambos aspectos?