Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Capacitación en el uso de Google Classroom en la U.E. Dr. José María Vargas, Guías, Proyectos, Investigaciones de Informática

Un proyecto sociotecnológico para capacitar a los docentes y estudiantes de educación media general de la unidad educativa dr. José maría vargas en el uso de la plataforma google classroom. El proyecto busca diagnosticar los conocimientos previos de los participantes, implementar una capacitación siguiendo la metodología addie y evaluar los resultados obtenidos. Se destaca la importancia de esta herramienta tecnológica para mejorar la gestión educativa ante las dificultades ocasionadas por la situación gubernamental y las limitaciones estructurales de la institución. El documento analiza los principales problemas de la comunidad, las fortalezas y debilidades de la u.e., y proporciona un instructivo para facilitar el entendimiento y adquisición de conocimientos y habilidades en el manejo de google classroom.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 18/05/2024

orianna-marquez
orianna-marquez 🇻🇪

1 / 146

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Politécnica Territorial del Oeste de Sucre “Clodosbaldo Russián”
Programa Nacional de Formación en Informática
Proyecto Sociotecnológico I
CAPACITACIÓN SOBRE EL USO DE LA PLATAFORMA GOOGLE CLASSROOM A
LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES DE MEDIA GENERAL DE LA U.E. “DR. JOSÉ
MARÍA VARGAS”, CUMANÁ – ESTADO SUCRE, AÑO ESCOLAR 2023-2024
Tutor Académico:
Prof. Marcos Rodríguez
Tutor Comunitario:
Profa. Francelina Jiménez
Autores:
Cortesía Henríquez, Luis Reinaldo
C.I.: 31686247
Luna Landaeta, Freddy José
C.I.: 31825671
Márquez Morey, Orianna Valentina
C.I.: 32123624
Rodríguez Bossio, Efraín Junior
C.I.: 31826538
Zapata Ríos, Gilberto José
C.I.: 31826066
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Capacitación en el uso de Google Classroom en la U.E. Dr. José María Vargas y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Informática solo en Docsity!

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Politécnica Territorial del Oeste de Sucre “Clodosbaldo Russián” Programa Nacional de Formación en Informática Proyecto Sociotecnológico I CAPACITACIÓN SOBRE EL USO DE LA PLATAFORMA GOOGLE CLASSROOM A LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES DE MEDIA GENERAL DE LA U.E. “DR. JOSÉ MARÍA VARGAS”, CUMANÁ – ESTADO SUCRE, AÑO ESCOLAR 2023- Tutor Académico: Prof. Marcos Rodríguez Tutor Comunitario: Profa. Francelina Jiménez Autores: Cortesía Henríquez, Luis Reinaldo C.I.: 31686247 Luna Landaeta, Freddy José C.I.: 31825671 Márquez Morey, Orianna Valentina C.I.: 32123624 Rodríguez Bossio, Efraín Junior C.I.: 31826538 Zapata Ríos, Gilberto José C.I.: 31826066

Índice

1.1.7. Principales Problemas de la Comunidad (Causas y Consecuencias) y su Jerarquización

4.1. Descripción de los Resultados Obtenidos Mediante la Encuesta Aplicada a los Docentes ................................................................................................................................................ 58

  • Cumaná, abril de
  • Resumen.......................................................................................................................................... pp
  • Introducción.....................................................................................................................................
  • Capítulo I.........................................................................................................................................
  • 1.1. Descripción del Contexto......................................................................................................
  • 1.1.1. Nombre de la Comunidad...............................................................................................
  • 1.1.2. Ubicación Geográfica de la Comunidad........................................................................
  • 1.1.3. Reseña Histórica de la Comunidad................................................................................
  • 1.1.4. Estructura Organizativa de la Comunidad......................................................................
  • 1.1.5. Nombre de las Organizaciones Presentes en la Comunidad........................................
  • 1.1.6. Logros de la Comunidad..............................................................................................
  • 1.1.8. Análisis de las Fortalezas y Debilidades de la Comunidad..........................................
  • 1.1.9. Análisis del Diagnóstico Situacional............................................................................
  • 1.1.10. Selección de las Necesidades y Alternativas de Solución..........................................
  • 1.2.1. Planteamiento del Problema.........................................................................................
  • 1.2.2. Objetivos......................................................................................................................
  • 1.2.3. Justificación..................................................................................................................
  • Investigación del PNFI y Transversalidad con el Eje Proyecto y Profesional....................... 1.2.4. Vinculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo Económico y Social, Líneas de
  • 1.2.5. Población Beneficiada: Directa e Indirecta..................................................................
  • 1.2.6. Factibilidad del Proyecto..............................................................................................
  • 1.2.7. Plan de Acción y Cronograma de Actividades.............................................................
  • Capítulo II......................................................................................................................................
    1. Marco Teórico........................................................................................................................
  • 2.1. Antecedentes de la Investigación....................................................................................
  • 2.2. Bases Teóricas.................................................................................................................
  • 2.3. Bases Legales..................................................................................................................
  • Capítulo III.....................................................................................................................................
    1. Marco Metodológico..............................................................................................................
  • 3.1. Tipo de Investigación......................................................................................................
  • 3.2. Población y Muestra........................................................................................................
  • 3.3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.........................................................
  • 3.4. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos.............................................................
  • 3.6. Metodología Aplicada.....................................................................................................
  • Capítulo IV....................................................................................................................................
    1. Resultados..............................................................................................................................
  • Estudiantes.............................................................................................................................. 4.2. Descripción de los Resultados Obtenidos Mediante la Encuesta Aplicada a los
  • 4.3. Implementación de la Capacitación Sobre el Uso de la Plataforma Google Classroom.
  • 4.4. Análisis de los Resultados Obtenidos Después de la Ejecución de la Capacitación.......
  • Conclusiones..................................................................................................................................
  • Recomendaciones..........................................................................................................................
  • Referencias....................................................................................................................................
  • Glosario..........................................................................................................................................
  • Anexos...........................................................................................................................................

Índice de Tablas pp Tabla 1. Jerarquización de los problemas ..................................................................................... 12 Tabla 2. Matriz FODA ................................................................................................................... 13 Tabla 4. Presupuesto para llevar a cabo el Proyecto Sociotecnológico ....................................... 27 Tabla 5. Plan de Acción ................................................................................................................. 28 Tabla 6. Cronograma de Actividades, Trimestre I ........................................................................ 30 Tabla 7. Cronograma de Actividades, Trimestre II ....................................................................... 30 Tabla 8. Cronograma de Actividades, Trimestre III ...................................................................... 31 Tabla 9. Familiarización docente con la plataforma Google Classroom ..................................... 55 Tabla 10. Capacitación previa docente sobre el uso plataforma Google Classroom ................... 56 Tabla 11. Conexión o acceso a internet (computadora/teléfono) para acceder a la plataforma Google Classroom, docentes ......................................................................................................... 57 Tabla 12. Implementación de Google Classroom como herramienta útil para el proceso de enseñanza-aprendizaje .................................................................................................................. 58 Tabla 13. Familiarización de los estudiantes con la plataforma Google Classroom ................... 59 Tabla 14. Capacitación previa de los estudiantes sobre el uso plataforma Google Classroom ... 60 Tabla 15. Conexión y acceso a internet (computadora/teléfono) para acceder a la plataforma Google Classroom, estudiantes ..................................................................................................... 61 Tabla 16. Interés de los estudiantes en recibir capacitación sobre el uso de la plataforma Google Classroom ...................................................................................................................................... 62 Tabla 17. Google Classroom como herramienta útil para mejorar la enseñanza en la institución ....................................................................................................................................................... 63 Tabla 18. Disposición a implementar nuevos métodos innovadores de enseñanza-aprendizaje en clases .............................................................................................................................................. 64 Tabla 19. Contenidos desarrollados durante la capacitación de los estudiantes ......................... 66 Tabla 20. Contenidos desarrollados durante la capacitación de los docentes ............................. 66 Tabla 21. Criterios utilizados para evaluar el nivel de conocimientos de los docentes y estudiantes ..................................................................................................................................... 68 Tabla 22. Descripción absoluta y porcentual del nivel de conocimientos obtenidos por los docentes posterior a la ejecución de la capacitación .................................................................... 69 Tabla 23. Descripción absoluta y porcentual del nivel de conocimientos obtenidos por los estudiantes posterior a la ejecución de la capacitación ................................................................ 70 Tabla 24. Familiarización y conocimientos de los docentes en el uso de la plataforma Google Classroom y sus funciones básicas antes y después de la capacitación ....................................... 71 Tabla 25. Familiarización y conocimientos de los estudiantes en el uso de la plataforma Google Classroom y sus funciones básicas antes y después de la capacitación ....................................... 72

Índice de anexos pp. Anexo 1. Control de asistencias.................................................................................................... 89 Anexo 2. Instrumento de recolección de datos previo a la capacitación....................................... 92 Anexo 3. Instrumento de recolección de datos posterior a la capacitación................................... 93 Anexo 4. Memoria Fotográfica..................................................................................................... 94 Anexo 5. Instructivo sobre el uso de la plataforma Google Classroom dirigido a los docentes y estudiantes de Media General de la U.E. “Dr. José María Vargas”.............................................. 99

CAPACITACIÓN SOBRE EL USO DE LA PLATAFORMA GOOGLE CLASSROOM A

LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES DE MEDIA GENERAL DE LA U.E. “DR. JOSÉ

MARÍA VARGAS”, CUMANÁ – ESTADO SUCRE, AÑO ESCOLAR 2023-

  • Resumen En la actualidad, el dominio de las herramientas digitales es esencial en todos los ámbitos de la vida, especialmente en la educación, donde se ha vuelto imprescindible tras la pandemia de COVID-19. En este sentido, Esta investigación se centra en la importancia de la capacitación tecnológica en las instituciones educativas como un factor clave para el desarrollo educativo. El objetivo principal fue capacitar a los docentes y estudiantes de Media General de la U.E. "Dr. José María Vargas" en el uso de Google Classroom como recurso de apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto facilitaría a los docentes organizar de manera más efectiva sus clases y mantener el contacto con los estudiantes en situaciones en las que la asistencia física a clase no fuera posible. La muestra incluyó a cuarenta y dos (42) estudiantes de primer año sección “A” y diez (10) docentes de Media General. Se llevó a cabo una evaluación previa para medir el nivel de conocimiento de los participantes, donde se observó que el 90% de los docentes no estaban familiarizados con la plataforma, mientras que en los estudiantes era del 100%. Tras seguir el enfoque de la metodología ADDIE, se realizaron cinco (5) actividades que permitieron el avance y desarrollo del proyecto, culminando en una evaluación final para medir el nivel de conocimientos adquiridos, que demostró que tanto docentes como estudiantes alcanzaron un nivel satisfactorio de conocimientos sobre la plataforma. En resumen, se logró con éxito el objetivo de capacitar a los involucrados en el uso efectivo de Google Classroom. Palabras clave: capacitación, Google Classroom, ADDIE. Autores: Cortesía Henríquez, Luis Reinaldo, C.I.: 31686247 Luna Landaeta, Freddy José, C.I.: 31825671 Márquez Morey, Orianna Valentina, C.I.: 32123624 Rodríguez Bossio, Efraín Junior, C.I.: 31826538 Zapata Ríos, Gilberto José, C.I.: 31826066 Tutor Académico: Prof. Marcos Rodríguez Tutor Comunitario: Profa. Francelina Jiménez

Introducción La incorporación de las herramientas tecnológicas digitales ha generado múltiples transformaciones en el ámbito educativo y en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Según la Directora General de la UNESCO en un informe titulado “Tecnología en la educación” expresó que: La revolución digital contiene un potencial inconmensurable pero, al igual que se ha advertido sobre cómo debe regularse en la sociedad, debe prestarse una atención similar a su uso en la educación. Se debe emplear para mejorar las experiencias de aprendizaje y para el bienestar de estudiantes y docentes. Hay que anteponer las necesidades del estudiantado y apoyar a la docencia. De esta manera, el uso de la tecnología en la educación puede ser una herramienta poderosa para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. Al integrar la revolución digital en las aulas, se pueden crear experiencias educativas más dinámicas, interactivas y personalizadas que se adapten a las necesidades individuales de los estudiantes. Igualmente, el acceso a recursos educativos en línea puede ampliar el alcance de la educación, permitiendo a los estudiantes acceder a información y materiales de estudio de alta calidad desde cualquier lugar y en cualquier momento. Esto es especialmente beneficioso para aquellos que no tienen acceso a una educación tradicional debido a limitaciones geográficas, económicas o de otro tipo. Las aplicaciones de estas tecnologías digitales han generado cambios significativos, aunque desiguales, en diferentes contextos a nivel mundial, variando en función del nivel socioeconómico, la disposición y preparación del docente, el nivel educativo y los ingresos del país. En países desarrollados, las escuelas cuentan con una infraestructura tecnológica sólida y

estas tecnologías resulta fundamental para garantizar que su implementación en la educación sea efectiva y beneficiosa para todos los involucrados. A través de programas de capacitación y educación continua, se puede empoderar a estudiantes, docentes y comunidades en general para sacar el máximo provecho de las herramientas tecnológicas disponibles. De esta manera, se fomenta la inclusión digital y se abre un mundo de posibilidades educativas que contribuyen al desarrollo integral de la sociedad venezolana. Una de las herramientas digitales más utilizadas en el ámbito educativo es Google Classroom, una plataforma de aprendizaje virtual desarrollada por Google que permite a los educadores crear, distribuir y evaluar tareas de forma digital. Esta herramienta ha revolucionado la forma en que se lleva a cabo la enseñanza y el aprendizaje, especialmente en el contexto de la pandemia de COVID-19. Antes de la llegada de la pandemia, Google Classroom ya era utilizada por muchos docentes como una forma conveniente y eficiente de gestionar sus clases en línea. Sin embargo, fue durante el confinamiento y cierre de escuelas provocado por la crisis sanitaria que Google Classroom tomó una importancia aún mayor. En este contexto se propone realizar una capacitación sobre el uso de esta herramienta digital para los docentes y estudiantes de la U.E. “Dr. José María Vargas”. Durante la capacitación se abordarán temas clave como la creación de clases virtuales, la distribución de materiales educativos, la comunicación con los estudiantes a través de la plataforma, la evaluación de tareas y el seguimiento del progreso de los alumnos. Además, se brindarán consejos y buenas prácticas para optimizar el uso de esta herramienta, fomentando así un ambiente de aprendizaje interactivo y colaborativo. Con Google Classroom, se abrirán nuevas

oportunidades para enriquecer la experiencia educativa y adaptarse a los desafíos actuales, fomentando la continuidad de la enseñanza de manera efectiva y dinámica. De este modo, a continuación, se presenta el Capítulo I donde se muestra el diagnóstico situacional, el planteamiento del problema, los objetivos de la investigación y la justificación para su ejecución. Seguidamente, en el Capítulo II, conformado por el marco teórico, se señalan los antecedentes de la investigación que guardan relación y sustentan la misma, así como las bases teóricas y legales que lo respaldan. En el Capítulo III, se especifica el marco metodológico de la investigación, es decir, el tipo de investigación, la población y muestra específicas y las técnicas e instrumentos de recolección de datos, junto con la metodología aplicada. Posteriormente, en el Capítulo IV se describen los resultados obtenidos a lo largo de la ejecución del proyecto, y finalmente, se muestran las conclusiones y recomendaciones que se obtuvieron al finalizar la investigación propuesta.

1.1.3. Reseña Histórica de la Comunidad La Unidad Educativa “Dr. José María Vargas” nace a consecuencia del traslado de las familias damnificadas por el deslave ocurrido en el estado Vargas, hecho natural causado por las lluvias torrenciales acontecidas el 15 y 16 de diciembre del año 1999, en el municipio Vargas, de dicho estado, actualmente estado La Guaira. Dichas familias fueron reubicadas en la Urb. Cristóbal Colón, Cumaná, estado Sucre, con la esperanza de olvidar las secuelas que les produjo esta tragedia, tales como la pérdida de seres queridos, viviendas, entre otras. Posteriormente, el 03 de febrero del año 2000, un grupo organizado de familias conjuntamente con cinco docentes de la comunidad: Leonel Rodríguez, Evelyn Fajardo, Cleofmar Millán, Damelis Romero y Luisa López, preocupados por el innegable valor de la educación de sus niños, y en busca de los medios para el mejoramiento y ascenso de su calidad de vida, se acercaron a la Zona Educativa del estado Sucre, solicitando un espacio para que sus hijos recibieran la educación que, por falta de cupos en las escuelas cercanas, no estaban recibiendo. Se logró gran parte de lo planteado, debido a que se asignaron dos casas en la IV Etapa de la Urb. Cristóbal Colón. Aunque no reunían las condiciones óptimas en su infraestructura, con inadecuadas instalaciones en lo referente a iluminación, ventilación y drenaje de aguas blancas y negras, los docentes de igual forma asumieron el compromiso, visitando casa por casa en búsqueda de la matrícula necesaria para la fundación de la escuela. Gracias a ello, se inició con el preescolar y primaria hasta el tercer grado, teniendo una matrícula de 135 estudiantes. Siendo entonces en el año 2001, después de innumerables visitas a la gobernación y demás entes, comienzan a darse respuestas positivas por parte del Gobernador del estado, quién,

después de haber visitado la escuela, aprobó la construcción de una nueva planta física que cumpliera con los requerimientos pedagógicos y de ambientación que exige el Ministerio de Educación. Las nuevas condiciones y la dotación de nuevos módulos de aulas favorecieron el impulso de la educación de calidad que tanto necesitaban los estudiantes de esta institución educativa. En los años siguientes y con ayuda de los entes encargados de las construcciones de los espacios educativos, la institución fue creciendo en matrícula y espacios construidos. En este sentido, el 07 de octubre del año 2007 se inician las actividades académicas con la creación de dos secciones de 1er año. A medida que pasaba el tiempo se fueron creando nuevos grados y nuevas secciones que incrementaron la matrícula del plantel. En la actualidad, la U.E. “Dr. José María Vargas” cuenta con los niveles de educación inicial de maternal, preescolar y Espacios Familia y Comunidad, con una matrícula de 350 estudiantes; educación primaria de 1er a 6to grado, con una matrícula de 582 estudiantes, y educación media general de 1er a 5to año, con una matrícula de 427 estudiantes, lo que suma una matrícula general de 1359 estudiantes. 1.1.4. Estructura Organizativa de la Comunidad La U.E. “Dr. José María Vargas”, perteneciente al circuito nro. 21, está estructurada de la siguiente manera: una (1) dirección, una (1) subdirección administrativa y la subdirección académica que se encuentra dividida en tres (3) niveles:  Subdirección Académica Inicial, subdividida a su vez en personal administrativo, personal docente, un (1) acompañante pedagógico, personal obrero, vigilante y cocineras. Seguido de estos, se ubican los estudiantes de educación inicial.

1.1.5. Nombre de las Organizaciones Presentes en la Comunidad Son cinco las organizaciones públicas presentes dentro de la U.E. “Dr. José María Vargas”, ellas son: el MBF (Movimiento Bolivariano de Familia), la FEVEEM (Federación Venezolana de Estudiantes de Educación Media), la OBE (Organización Bolivariana Estudiantil), el CNAE (Corporación Nacional de Alimentación Escolar: Madres Procesadoras/Cocineras) y la UBCH (Unidad de Batalla Hugo Chávez) de la Urb. Cristóbal Colón. En cuanto a las organizaciones del sector privado, dentro de la U.E “Dr. José María Vargas” no funciona ningún ente relacionado con este sector. 1.1.6. Logros de la Comunidad En los últimos años, la U.E. “Dr. José María Vargas”, ha alcanzado muchos logros importantes que han aportado numerosos beneficios a los miembros de la misma. Entre estos logros se encuentran los siguientes: La culminación de manera exitosa y satisfactoria del año escolar 2022-2023, a pesar de las diferentes adversidades presentadas a lo largo del año, tales como los paros del personal educativo, debido a los reclamos por las reivindicaciones salariales y la falta de condiciones laborales adecuadas; y la reducción del horario de clases y tiempo en las aulas con los estudiantes como consecuencia de esta misma situación. También se destaca la inclusión de los niños y jóvenes que han abandonado la escuela, por medio de gestiones de la coordinación de desarrollo estudiantil. Dichas gestiones han permitido localizar y censar una gran cantidad de niños que no estaban estudiando o habían abandonado la escuela por diversas razones, incluyéndolos nuevamente en el ambiente académico.

Así mismo, mediante una serie de oficios llevados a cabo en el año 2018, se logró realizar exitosamente la primera graduación de bachilleres en la institución para ese mismo año. La realización de esta graduación tuvo su impacto significativo, ya que permitió la celebración continua de dichas promociones en los años siguientes. En cuanto a otros logros académicos, se puede señalar la participación destacable en los últimos años de los estudiantes de primaria y media general en retos estadales de ciencias, matemáticas e inglés. De igual forma, se resalta el impulso y promoción de programas culturales de danza y teatro dentro de la institución, así como de los programas de deporte, con equipos de kicking ball y futbolito. En materia tecnológica, la U.E. “Dr. José María Vargas” logró ingresar en el financiamiento de gestiones políticas para la construcción de un aula CBIT (Centro Bolivariano de Informática y Telemática) dentro de la institución, con el objetivo de garantizar el acceso de los estudiantes a la información y las herramientas tecnológicas actuales. En consecuencia, dentro de la U.E. “Dr. José María Vargas” se sigue luchando y trabajando cada día para la consecución de más logros que permitan mejorar las condiciones de los espacios de la institución, la calidad de la educación que se ofrece, el desarrollo integral de sus estudiantes, entre otras acciones que garanticen el bienestar de todos los miembros que conforman la misma. 1.1.7. Principales Problemas de la Comunidad (Causas y Consecuencias) y su Jerarquización Entre los principales problemas que afectan a la U.E. “Dr. José María Vargas” se destaca el mal estado y deterioro de la infraestructura de la institución, la falta de salones, pupitres y espacios recreativos para los estudiantes; módulos del liceo con baños no habilitados por la falta