Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Capacidades Físicas Básicas: Resistencia, Fuerza, Velocidad y Flexibilidad, Diapositivas de Educación Física y Aprendizaje Motor

análisis de las cualidades internas de cualquier persona esenciales

Tipo: Diapositivas

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 14/02/2020

esteban14
esteban14 🇦🇷

4.5

(661)

49 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Capacidades Físicas Básicas: Resistencia, Fuerza, Velocidad y Flexibilidad y más Diapositivas en PDF de Educación Física y Aprendizaje Motor solo en Docsity!

CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS

Las cualidades o capacidades físicas básicas son las cualidades internas de cualquier persona esenciales para realizar cualquier actividad física o deportiva, y que se mejoran o desarrollan con el entrenamiento.

Se llaman básicas porque están en la base y facilitan o mejoran la realización de cualquier actividad física.

En general se considera que las cualidades físicas básicas son 4:

  • Resistencia.
  • Fuerza.
  • Velocidad.
  • Flexibilidad.

Tipos de Resistencia

Resistencia aeróbica

  • Nos permite realizar esfuerzos prolongados de una intensidad media-baja.
  • La demanda de oxígeno (en sangre) está plenamente abastecida en cada momento. No se produce deuda (falta) de oxígeno durante el esfuerzo.
  • Una vez cesa la actividad, el ritmo cardíaco desciende a los niveles normales en un corto espacio de tiempo, es decir, rápidamente. Ejemplos : andar a paso rápido, correr suavemente, ir en bicicleta, nadar, ir de excursión, bailar, patinar, ejercicios con música, circuitos aeróbicos, juegos y deportes.... cualquier actividad que se efectúe a ritmo moderado.

Resistencia anaeróbica

  • Nos permite mantener un esfuerzo de intensidad elevada el mayor tiempo posible, que suele ser relativamente corto.
  • La actividad provoca más demanda de oxígeno (en sangre) que la que el corazón y los pulmones son capaces de abastecer, produciéndose por tanto, deuda de oxígeno.
  • Al cesar el trabajo, el ritmo cardíaco (pulso) tarda en volver a la normalidad , pues en los músculos continua faltando oxígeno (deuda acumulada). Ejemplos : carreras de velocidad, saltos, lanzamientos, ...

¿Qué es la frecuencia cardíaca máxima o FCM? La frecuencia cardíaca máxima (FCM) es el límite teórico de trabajo de nuestro corazón. Es muy útil durante nuestros entrenamientos, ya que a partir de ella se pueden estimar los porcentajes de frecuencia a los que queremos trabajar. La fórmula más utilizada para calcularla, al menos a nivel usuario, suele ser la de FCM = 220 - edad. Bastante simple, como podéis ver, pero faltan variables que nos lleven a un resultado adecuado (sexo, constitución corporal, condición física, ……)

ZONAS DE ENTRENAMIENTO SEGÚN LAS PULSACIONES CARDIACAS Las zonas de entrenamiento son aquellas que están delimitadas por un margen de porcentajes de la Frecuencia Cardiaca Máxima. Dentro de cada zona de entrenamiento tienen lugar sutiles efectos fisiológicos para desarrollar tu nivel de forma física.

¿QUÉ ES EL UMBRAL AERÓBICO? Es el ritmo por debajo del cual, si haces cualquier tipo de actividad física, no te proporcionará mejoras. La zona aeróbica (70% al 80%) Entrenar dentro de esta zona desarrolla la capacidad aeróbica. Entrenar en esta zona desarrollará tu sistema cardiovascular. La habilidad del cuerpo para transportar oxígeno a los músculos operativos y de llevarse el dióxido de carbono de los músculos en funcionamiento mejora.

MÉTODOS DE TRABAJO CONTINUOS

· Carrera-continua: es el entrenamiento continuo por excelencia, elimina del entrenamiento anterior todo aquel esfuerzo que no sea en forma de carrera.

· Fartlek: es un entrenamiento más ameno que la carrera continua, y permite, según su utilización, trabajar la resistencia aeróbica y la anaeróbica. No existen las pausas, siempre debe mantenerse la carrera. Se buscan continuamente cambios de ritmo. La recuperación es activa en los tramos de ritmo suave.

· Entrenamiento total: consiste en la combinación junto a la carrera de ejercicios gimnásticos, saltos, trepas, juegos con los elementos del terreno y con los mismos compañeros, pero con una intensidad media-alta, y de manera encadenada.

. Cros-paseo: consiste en combinar en un entorno natural, de una

forma no sistemática , la marcha , la carrera , el ejercicio gimnástico y el juego.

MÉTODOS DE TRABAJO FRACCIONADOS

. Interval-training: es el ejemplo más característico del método interválico. Consiste en la alterna ncia de esfuerzos y tiempo de reposo. Las distancias a recorrer oscilan entre 100 y 400 m. Favorece fundamentalmente el desarrollo de la resistencia anaeróbica.

· Cuestas: Utiliza el accidente del terreno que le da nombre y participa de la mayor parte de las características del método interválico.

· Circuit training: es el único sistema de entrenamiento de la resistencia que no utiliza principalmente la carrera. Consiste en disponer alrededor de un espacio un número variable de «estaciones» que cada sujeto deberá recorrer realizando un ejercicio distinto en cada una de ellas.

LA FUERZA

Es la capacidad física básica que permite mantener o vencer una resistencia exterior mediante contracciones o esfuerzos musculares.

TIPOS DE FUERZA

En función del tipo de contracción

· ISOMÉTRICA : Se mantiene la resistencia y no hay desplazamiento

muscular (por ejemplo: empujar una pared).

· ISOTÓNICA : Al trasladar o vencer la resistencia se produce un

desplazamiento muscular por contracción y estiramiento del músculo (por ejemplo: flexiones de brazos).

En función de la acción

* FUERZA MÁXIMA : Se trata de la mayor fuerza que el sistema

muscular es capaz de desarrollar mediante una contracción muscular voluntaria y sin tener en cuenta el tiempo empleado (por ejemplo la Halterofilia).

* FUERZA RESISTENCIA : Es la capacidad de los músculos de

contraerse repetidas veces o mantener esa contracción el máximo tiempo posible sin cansarse demasiado y se vencen cargas no máximas en un tiempo amplio (por ejemplo remar o pedalear)

* FUERZA EXPLOSIVA : Se trata de vencer una resistencia a la

mayor velocidad de contracción posible y se vencen cargas mínimas o medias a gran velocidad (por ejemplo las salidas de tacos en atletismo)

BENEFICIOS DE LA FUERZA

Mejora la postura corporal , porque los músculos implicados se encuentran bien tonificados.

Aumenta el gasto de calorías , al incrementar la masa muscular se eleva el metabolismo basal y el cuerpo quema más calorías, aún estando en reposo.

Previene lesiones , ya que unos músculos fuertes y desarrollados protegen las articulaciones, ejecutan de mejor manera cada movimiento, evitan malas posturas y resisten mejor las tareas, lo cual reduce el peligro de ciertas sobrecargas.

Mejora la apariencia física , porque tonifica la musculatura evitando la flaccidez.

Amortigua los cambios del envejecimiento en donde, típicamente, se pierde masa muscular y se aumenta la grasa corporal. Por esa misma razón, reduce las probabilidades de aumentar de peso con el paso de los años.

Favorece el rendimiento deportivo. Se ha demostrado que el entrenamiento de fuerza optimiza el rendimiento de los atletas de resistencia al mejorar la mecánica de los movimientos.

LA VELOCIDAD

Es la capacidad de desarrollar o realizar uno o varios movimientos en el menor tiempo posible.

TIPOS DE VELOCIDAD

* Reacción: capacidad de respuesta ante un estímulo en el menor

tiempo posible o tiempo que transcurre desde que recibes un estímulo (que puede ser táctil, visual o auditivo), hasta que inicias el movimiento (por ejemplo las salidas de velocidad en atletismo).

* Gestual : capacidad de ejecutar un gesto en el menor tiempo posible

(normalmente nos referimos a gestos técnicos deportivos como pases, lanzamientos, remates, recepciones, etc.).

* Traslación : capacidad de recorrer un espacio corto en el menor

tiempo posible (carrera de 100 metros).

BENEFICIOS DE LA VELOCIDAD

Esta cualidad está muy ligada a la resistencia de tipo anaeróbica y a la fuerza, por lo que muchos de los beneficios serán similares a los que se consiguen con el trabajo de estas capacidades.

  • Mejora del funcionamiento y la eficacia del sistema cardiovascular y respiratorio.
  • Mejora del tono muscular.
  • Incrementa notablemente la masa muscular provocando una mayor capacidad para resistir esfuerzos de corta duración.
  • Disminución del tiempo de reacción ante un determinado estímulo.
  • Mejora la velocidad de ejecución de un gesto concreto.
  • Indirectamente desarrolla otros aspectos como la coordinación y la fuerza.

LA FLEXIBILIDAD

Capacidad que nos permite realizar movimientos de gran amplitud con alguna parte de nuestro cuerpo.

Haciendo referencia al poder de elongación de los músculos , diremos que Es la capacidad que tienen los músculos para estirarse , cuando una articulación se mueve, sin limitaciones de recorrido.

Si hacemos referencia a los límites de la articulación diremos que Es la capacidad que tienen las articulaciones para realizar movimientos con la mayor amplitud posible.

Es la única cualidad física que se va perdiendo con la edad****.

MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO DE LA FLEXIBILIDAD

MÉTODO ESTÁTICO : consiste en que el mismo individuo, sin ayuda externa, realice el ejercicio manteniendo una posición fija mientras siente que los músculos y tendones se estiran. La posición debe durar aproximadamente 20 segundos.

MÉTODO DINÁMICO : se ejercita utilizando movimientos de flexión, extensión, abducción, rotación, circunducción..., mediante rebotes (movimientos cortos e insistentes) y lanzamientos (movimientos amplios continuos).

MÉTODO ACTIVO: el ejercicio es realizado por la propia acción muscula sin ayuda externa.

MÉTODO PASIVO: En estos ejercicios se aplican fuerzas adicionales (compañero) para aumentar la amplitud de movimiento.

FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA (PNF) Se debe hacer con la ayuda de un compañero, utilizando estiramientos activos y pasivos. Se aplica en tres fases:

Movimiento pasivo forzado: llevar con la ayuda del compañero, la articulación hasta el actual límite articular no doloroso. En esta posición relajarse y no realizar ninguna contracción muscular. Movimiento activo resistido: tensar el músculo estirado con la mayor intensidad posible contra la oposición del compañero (contracción isométrica). Duración entre 6- segundos. Movimiento pasivo forzado: conducir lentamente la articulación hasta el nuevo límite articular, con la ayuda de un compañero, sin que el deportista haga fuerza.