





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este ensayo aborda las teorías que explican cómo organizaciones alcanzan y mantienen una ventaja competitiva en medio de cambios ambientales. Se analizan diferentes paradigmas estratégicos y se desarrolla el concepto de capacidades dinámicas, que permiten responder con velocidad a los cambios. Se relaciona este concepto con la administración estratégica en instituciones de educación superior.
Tipo: Resúmenes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA LA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA Y LAS CAPACIDADES DINÁMICAS Este ensayo aborda las teorías que buscan explicar cómo es que las organizaciones alcanzan y mantienen una ventaja competitiva ante los cambios medioambientales a los que se enfrentan, y que son parte inherente de la dinámica con la que evolucionan los ecosistemas organizacionales; en el pasado, las organizaciones podían ser analizadas por su capacidad para adaptarse a los cambios, hoy en día, estas pueden reconocerse mejor por la velocidad a la que se adaptan a esas variaciones que percibieron del entorno. Y es aquí donde toma relevancia estudiar dos principales contenidos, por un lado, las bases de las escuelas definidas por (Mintzberg, 1998), en donde se hace notar que la estrategia acepta diversas definiciones y que el elemento clave para definir el rumbo de la organización puede estar concentrado en distintas partes del sistema, este autor implementa la visualización de la estrategia organizacional a través de diez enfoques del pensamiento estratégico y su aplicabilidad en el entorno, conceptualizando así diez escuelas que se pueden dividir en tres grandes grupos: las escuelas prescriptivas, las descriptivas y la gran escuela de la configuración; y por el otro lado, se analizan las “capacidades dinámicas”, como un paradigma que busca dar respuesta a través de la descripción de una fuerte conexión entre las nociones generalizadas de eficacia para hacer frente al cambio y a las formulaciones genéricas de ventajas competitivas orientadas a la sostenibilidad de la organización. El objetivo principal de este trabajo, es revisar cómo es que la administración estratégica y las capacidades dinámicas de las organizaciones impactan significativamente en el logro de sus resultados y en el cumplimiento de sus metas, específicamente hablando de las Instituciones de Educación Superior, en donde es importante resaltar, que estas organizaciones fueron creadas como entidades que además de formar profesionistas, tienen la encomienda de generar desarrollo tecnológico que pueda ser aplicado para la solución de problemas del entorno, y es en ese sentido en donde podría hacerse evidente cómo es que sus resultados e indicadores orientados al desarrollo de tecnología aplicada, pueden estar relacionados con el tipo de escuela aplicada según el pensamiento estratégico de Mintzberg, y las capacidades dinámicas de la Institución.
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA (Mintzberg, 1998) buscó la visualización de la estrategia organizacional dirigida al concepto de un todo complementario, y describió cómo es que su utilidad genera debates interminables, frente a cada ventaja se abría un inconveniente paralelo, cada una de las diez escuelas que propone tiene una crítica que resta el posicionamiento absoluto sobre el resto de las escuelas, incluso la gran escuela de la configuración, que busca integrar los elementos de las otras nueve escuelas. Como ya se mencionó, las diez escuelas de (Mintzberg, 1998) se pueden agrupar en tres grandes grupos: las escuelas prescriptivas, a las que pertenecen la escuela de diseño, de planificación y del posicionamiento; las escuelas descriptivas, a las que pertenecen la escuela empresarial, la cognoscitiva, la de aprendizaje, la de poder, la cultural y la del medio ambiente; y finalmente, la escuela de configuración que busca englobar las 9 anteriores con sus diferentes perspectivas. A nivel Instituciones de Educación Superior, la administración estratégica está directamente relacionada con las atribuciones de la figura de rector/rectora o director/directora, según el subsistema al que pertenecen; y es aquí donde la formación, la experiencia, y el conocimiento del funcionamiento del sistema educativo superior por parte de esta figura de la alta dirección, incide directamente en el rumbo que toma la organización, ya que, de manera incluso inconsciente, el estilo de este, orientará a la Institución al modelo de formación de la estrategia de una de las diez escuelas del pensamiento de Mintzberg. Generalmente, la alta dirección de cada IES debe integrar cada cinco años su Plan Institucional de Desarrollo, en donde la estrategia de la organización debe plasmarse de tal forma, que guíe claramente el rumbo de la misma, los objetivos planteados, y las líneas de acción que los llevarán a cumplirlos; la escuela del pensamiento estratégico que se imponga, dejará en claro sí lo que está guiando a la IES, es la figura del estratega, el director/rector, el equipo de planeación, el líder de la organización (que no necesariamente tiene que coincidir con el director/rector), la colectividad, el entorno en el que se encuentra, cualquier individuo con poder que se imponga en la Institución, o incluso aplica un trabajo colaborativo que integre todos los elementos como un modo de configuración global.
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA estratégica” , tres paradigmas existentes como antesala del concepto propuesto, estos fueron:
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA ● Ventajas de reputación: Según (Teece et al., 1997), estas ventajas de reputación son vistas como activos intangibles que le permiten a la organización aumentar el alcance en el cumplimiento de objetivos; ● Ventajas estructurales: Según (Argyres, 1995), la estructura formal e informal de las organizaciones y su conexión externa tiene una significativa orientación hacia la innovación; ● Ventajas institucionales: la ubicación geográfica y la naturaleza o el origen de la institución puede provocar ventajas entre unas y otras de contexto diferente; ● Ventajas de mercado: La posición del producto o servicio de la organización en el mercado es importante, aunque no del todo determinante para la posición de la organización en el entorno.
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA ventaja competitiva sostenible, lo cual le implicaría a las organizaciones (en este caso las IES), la inversión en capacidades dinámicas de cualquier orden, y que para ellas puede representar una barrera parcial contra la obsolescencia de las capacidades actuales, sin embargo, a modo de conclusión, se percibe que la comprensión de esta teoría se ofrece justamente al romper este vínculo y entender que no existe ningún tipo de barrera al generar una ventaja sostenible, ya que, el concepto de “capacidades dinámicas” es una adición útil al conjunto de herramientas del análisis estratégico, pero el análisis estratégico en sí mismo sigue siendo un asunto de vislumbrar cómo es que los atributos idiosincrásicos de cada organización impactan en sus perspectivas y en los resultados de un contexto competitivo particular. Finalmente, en el camino a estudiar ¿Cómo es que las IES públicas de la región de Tehuacán construyen y despliegan sus capacidades a favor del desarrollo de tecnología aplicada? Se intentará responder mediante un profundo análisis de la idiosincrasia de las capacidades y los modelos existentes, que expliquen cómo las organizaciones pueden construir y transferir el conocimiento, vislumbrando la importancia de vigilar el entorno y prever en la medida de lo posible los cambios que deberán atender y las tecnologías que deberán crear para las problemáticas de un entorno en constante cambio. REFERENCIAS Barney, J. B. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of Management, 17, 99-120. Mintzberg, A., Ahlstrand, B., y Lampel. J. (1998). Safari a la estrategia. Barcelona: Granica. Martins, V. F., de, F., & Pereira, V. S. (2015). Capacidades dinámicas y administración estratégica. 7. Oliver, C. (1991). Strategic responses to institutional processes. Academy of management review.