Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Canvas Estrategias Socioambientales, Guías, Proyectos, Investigaciones de Administración de Negocios

El problema socioambiental observado es la desconexión que se tiene en las personas de su entorno social y ambiental, el cual ha generado comportamientos que afecta a dicho contexto. Uno de los comportamientos es el consumo masivo, por la falta de concientización, tanto de los procesos que se llevan a cabo para la elaboración del producto, como el proceso cuando son desechados.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2017/2018

Subido el 31/10/2023

andres-zanela-muriel
andres-zanela-muriel 🇲🇽

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Andrés Zanela Muriel
Maestría en Proyectos Socioambientales
ACTIVIDAD 2, UT2
DESARROLLO DEL CANVAS SA ESTRATEGIA 2
PROBLEMA SOCIOAMBIENTAL
El problema socioambiental observado es la desconexión que se tiene en las personas de
su entorno social y ambiental, el cual ha generado comportamientos que afecta a dicho
contexto. Uno de los comportamientos es el consumo masivo, por la falta de
concientización, tanto de los procesos que se llevan a cabo para la elaboración del producto,
como el proceso cuando son desechados.
“… es necesario cambiar nuestras costumbres egoístas para convertir nuestro sistema
consumidor individual, en un sistema responsable en donde todos tengamos lo necesario
sin gastar excesivamente y cuidando a nuestros alrededores, es decir, un mercado más
saludable, libre de publicidad mentirosa, de manera que el provecho sea generado para
todos los individuos dentro de nuestra sociedad.” (Márquez, Jazmín, 2014)
Algunas empresas son ejemplos de esta desconexión, ya que solamente se enfocan en sus
ganancias sin importar los daños producido en otros. Esto no es solo con el exterior, sino
también en el interior de la empresa con su propio personal. Un negocio que adopta un
acercamiento de sistema regenerativo, mueve los límites que se habían tomado en cuenta.
Esto empieza tomando responsabilidad no solo en su sistema interno y sistemas donde
están automáticamente incrustados, sino también para los largos sistemas naturales y
sociales que dependen colectivamente (Sanford, Carol, 2017). Aquí es donde se puede
aprovechar para generar otra estrategia de negocio anudado al mismo problema
socioambiental.
SOLUCIÓN
Una vez que se ha detectado dicha problemática, pueden existir muchas formas de
resolverlas; y que mejor que se puedan resolver a través de la realización de un negocio o
una organización que no sólo ayuden en la parte ambiental y social, sino también en la
cuestión económica generando empleos dignos que ayuden a los demás.
El pensar y las tomas de decisiones de cada persona, se toman en cuenta en cada parte de
la organización, independientemente de la estructura formal en general (Sanford, Carol,
2017). Por lo que las posibles soluciones a esta problemática es el ayudar a generar
empresas congruentes en las acciones tomadas, tanto internas como externas y en el
ámbito de producción y consumo responsable.
Generar empresas responsables en sus tomas de decisiones
Generar empresas consientes del sistema involucrado de su entorno.
Generar empresas conectadas con su entorno ambiental y social.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Canvas Estrategias Socioambientales y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Administración de Negocios solo en Docsity!

Andrés Zanela Muriel Maestría en Proyectos Socioambientales ACTIVIDAD 2, UT DESARROLLO DEL CANVAS SA ESTRATEGIA 2 PROBLEMA SOCIOAMBIENTAL El problema socioambiental observado es la desconexión que se tiene en las personas de su entorno social y ambiental, el cual ha generado comportamientos que afecta a dicho contexto. Uno de los comportamientos es el consumo masivo, por la falta de concientización, tanto de los procesos que se llevan a cabo para la elaboración del producto, como el proceso cuando son desechados. “… es necesario cambiar nuestras costumbres egoístas para convertir nuestro sistema consumidor individual, en un sistema responsable en donde todos tengamos lo necesario sin gastar excesivamente y cuidando a nuestros alrededores, es decir, un mercado más saludable, libre de publicidad mentirosa, de manera que el provecho sea generado para todos los individuos dentro de nuestra sociedad.” (Márquez, Jazmín, 2014) Algunas empresas son ejemplos de esta desconexión, ya que solamente se enfocan en sus ganancias sin importar los daños producido en otros. Esto no es solo con el exterior, sino también en el interior de la empresa con su propio personal. Un negocio que adopta un acercamiento de sistema regenerativo, mueve los límites que se habían tomado en cuenta. Esto empieza tomando responsabilidad no solo en su sistema interno y sistemas donde están automáticamente incrustados, sino también para los largos sistemas naturales y sociales que dependen colectivamente (Sanford, Carol, 2017). Aquí es donde se puede aprovechar para generar otra estrategia de negocio anudado al mismo problema socioambiental. SOLUCIÓN Una vez que se ha detectado dicha problemática, pueden existir muchas formas de resolverlas; y que mejor que se puedan resolver a través de la realización de un negocio o una organización que no sólo ayuden en la parte ambiental y social, sino también en la cuestión económica generando empleos dignos que ayuden a los demás. El pensar y las tomas de decisiones de cada persona, se toman en cuenta en cada parte de la organización, independientemente de la estructura formal en general (Sanford, Carol, 2017). Por lo que las posibles soluciones a esta problemática es el ayudar a generar empresas congruentes en las acciones tomadas, tanto internas como externas y en el ámbito de producción y consumo responsable.

  • Generar empresas responsables en sus tomas de decisiones
  • Generar empresas consientes del sistema involucrado de su entorno.
  • Generar empresas conectadas con su entorno ambiental y social.

MISIÓN

Somos una organización con fines de lucro que, a través de talleres en espacios verdes, dar consultoría sobre concientización y sensibilización o generar actividades didácticas, vuelvan a tener una conexión con su entorno social y ambiental, de manera que cualquier acción que tome la empresa, sea congruente en todos sus ámbitos. Todo esto, con el fin de que dichas acciones tomadas de la empresa, así como sus hábitos de consumo y producción sea adecuado en todo su sistema. BENEFICIARIOS Los beneficiarios de este proyecto, sería en primera instancia, las empresas interesadas en mejorar estas acciones y hábitos de consumo y producción. Generando cambios en estos procesos de las empresas, los otros beneficiarios serían las personas que trabajan dentro de estas organizaciones, ya que serían personas que actuarían congruentemente con su entorno, sabiendo que cualquier decisión que se tome, es responsable de ella y afecta a todo un sistema. Al observar sistemáticamente los cambios que se pueden hacer al crear este proyecto, los beneficiarios a esto, también pueden ser los consumidores y stakeholders de estas empresas interesadas. SEGMENTO DE CLIENTE El creciente número de consumidores demandando productos responsables con el medio ambiente y la necesidad de mantener la competitividad, ha incitado a muchos gerentes comerciales a investigar sobre el comportamiento de compra responsable con el medio ambiente (Follows, Scott B., et al., 1999) Los clientes para dicha estrategia de negocio pueden ser variados debido a la creciente demanda que está habiendo de la creación de productos orgánicos y amigables con el medio ambiente. Muchas empresas están volteando a ver y a generar productos que sean de esta índole y posiblemente no sepan muy bien como abordarlo, por lo que ahí podríamos tener un nicho de mercado. Los campamentos para niños y/o jóvenes o espacios abiertos y en contacto con la naturaleza, pueden ser otro segmento de cliente, se podrían utilizar dichos lugares para generar actividades o talleres con dichas empresas. Esto ayudaría un poco a que salgan de su zona de confort y restablezcan esta conexión con su entorno ambiental. PROPUESTA DE VALOR El valor agregado que se daría en estas empresas interesadas, es en generar personas involucradas en el sistema de la empresa, así como la creación de un pensamiento crítico para que mejoren y sean consientes de los ámbitos de producción y consumo, tanto de la organización como de cada una de las personas que trabajan en ella.

responsabilidad en el consumo y producción en cada uno de nosotros, así como en la misma empresa. SUSTENTABILIDAD FINANCIERA

  • Consultoría ambiental en empresas donde genere una conexión con su entorno ambiental y social.
  • Creación de talleres o actividades didácticas en las empresas, darles seguimiento a estas y generar alianzas para otros proyectos.
  • Campamentos para personas adultas donde se tenga esta conexión con el entorno en general, vivan experiencias con la naturaleza y las comunidades para sensibilizarse a las distintas situaciones de México.
  • Creación de una fundación para la obtención de fondos y donativos. Con ello, se planea ayudar a diferentes comunidades a través de voluntariados empresariales. ACTIVIDADES CLAVE
  • Generar una página web con contenido significativo para dichas empresas, donde puedan consultar lo que somos como organización y a lo que podemos llegar a ser en un futuro cercano.
  • Empezar un movimiento fuerte en redes sociales con investigaciones relevantes y generar un pensamiento crítico en personas. Esto es para generar cuestionamiento en las acciones que generamos día con día y posiblemente comencemos a darnos a conocer.
  • Hacer un análisis de mejores prácticas con las empresas que queremos llegar, hacer investigación de lo que hacen para generar mejoras en sus procesos de producción y consumo.
  • Establecer un mapeo de stakeholders para ver el alcance que podemos llegar y hacer una lista de empresas a las que podemos contactar, así como campamentos que podamos generar alianzas para hacer estas actividades. SOCIOS Y ALIADOS Como socios podrían ser personas interesadas en el tema que estén en la Maestría en Innovación Educativa para la generación de estos talleres o programas de sensibilización y aprendizaje con el entorno. Por otro lado, las personas de la Maestría en el MBA también podrían estar interesadas debido a que el trabajo con empresas requiere de un acercamiento y entendimiento de ellas, para que se pueda hablar en el mismo “idioma” y generar con mayor facilidad estas conexiones. Los campamentos o espacios verdes en contacto con la naturaleza, pueden ser aliados importantes para la generación de talleres o actividades con estas empresas. Esto a su vez se tiene que sensibilizar con las comunidades aledañas para concientizar a estas personas de las diferencias existentes en México.

Las otras consultoras pueden ser aliadas para la creación de dicho proyecto, ya que nos podemos complementar con contenidos o clientes para crecer de manera significativa todos y generar una competencia sana entre nosotros. RECURSOS CLAVE Los recursos clave podrían ser estas redes sociales y página web para la creación de aliados, clientes, entre otros. Dentro de estos se pueden explicar los distintos acercamientos que tenemos para sensibilizar a estas empresas y generar conciencia de sus actos. Los espacios verdes o campamentos son otros recursos clave que se necesitan para la generación de estas actividades. Aquí se planea tener una aproximación en el entorno donde viven y así establecer una conexión con la naturaleza que nos rodea. Las mismas instalaciones de las empresas serían un muy buen recurso, ya que ahí se pueden generar soluciones a este consumismo masivo. Como ejemplo se podría generar un huerto para el autoconsumo de la oficina y ayude a la observación de donde vienen la comida, así como la separación adecuada de los residuos para así hacer diferentes instrumentos que ayuden en la empresa. Puede haber muchas actividades dentro de estos espacios de las empresas que ayuden a concientizar y a generar esta conexión con su entorno, haciéndose responsable de sus actos de manera sistemática. ESTRUCTURA DE COSTOS La generación de esta página web, así como de los contenidos en las redes sociales serían los costos de este proyecto. Se tiene que generar contenidos interesantes con investigaciones relevantes para que las empresas nos empiecen a conocer. La planeación del diseño de las actividades y talleres podrían ser otro costo. Estas actividades deben de tener una planeación estratégica para que las empresas empiecen a generar cambios en su estructura. Todo esto debe de tener un seguimiento para asegurase de que dichos cambios hayan sido efectivos y congruentes con este problema socioambiental observado. CONCLUSIONES A través de nuestras acciones, impactamos la habilidad de los sistemas para servirnos y llevar a cabo una finalidad prevista (Sanford, Carol, 2017). Es aquí donde tenemos que trabajar para la generación de una conciencia efectiva. Si nos hacemos responsables de nuestras acciones en todo momento y sabemos que con cada acción que hagamos repercute en el sistema, tendremos mayor noción de nuestro entorno social y ambiental. Esto puede generar varias estrategias de negocio que propicien este pensamiento crítico del consumismo y producción responsable. Uno de ellos es el llegar con empresas que busquen ser un poco más amigables con el entorno donde viven o ayudar a otros proyectos para guiarlos en su camino.

Precisión y claridad en el desarrollo del modelo de negocios El 100% de los elementos utilizados expresan claridad y precisión sobre el modelo de negocio que buscan realizar. El 80% de los elementos utilizados expresan claridad y precisión sobre el modelo de negocio que buscan realizar. El 60% de los elementos utilizados expresan claridad y precisión sobre el modelo de negocio que buscan realizar.. El 50% de los elementos utilizados expresan claridad y precisión sobre el modelo de negocio que buscan realizar.. Menos del 50% de los elementos utilizados expresan claridad y precisión sobre el modelo de negocio que buscan realizar.. Tienes conclusiones propias y fundamentada s. Presentas conclusiones o posiciones propias respecto de lo desarrollado, integrando críticamente los conceptos y estableciendo relaciones con conocimientos previos y con experiencias similares. Presentas conclusiones o posiciones propias integrando críticamente los conceptos clave y estableciendo relaciones con conocimientos previos. Presentas conclusiones o posiciones propias estableciendo relaciones con conocimiento s previos. Presentas conclusiones o posiciones propias pero no las fundamentas. No presentas conclusione s o posiciones propias. Redacción, citas y auto- evaluación Hay máximo 3 errores (no repetidos) de ortografía y gramática, la redacción permite comprender las ideas fácilmente, todas las citas y referencias están en estilo APA y se llenó la rúbrica en autoevaluación. Hay máximo 6 errores (no repetidos) de ortografía y gramática, y/o se cumple con alguna de las demás características al 80%. Hay máximo 10 errores (no repetidos) de ortografía y gramática y/o se cumple alguna de las demás características al 70%. Hay más de 10 errores (no repetidos) de ortografía y gramática, y/o se cumple alguna de las demás características al 60%. Hay más de 15 errores (no repetidos) de ortografía y gramática, y y/o se cumple alguna de las demás característi cas al 50% o menos.