



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una revisión bibliográfica sobre el cáncer gástrico en costa rica, una de las principales causas de mortalidad por neoplasias en el país. Se discuten los factores de riesgo, como la infección por helicobacter pylori, y los métodos de diagnóstico, como la endoscopia y la tomografía computarizada. Se mencionan diferentes guías de tamizaje para disminuir la mortalidad y se concluye que la educación a la sociedad sobre el tema y medidas generales como una vida saludable pueden ayudar a reducir casos y muertes. El documento también se refiere a la importancia de las visitas constantes al médico y exámenes complementarios para prevenir la enfermedad.
Tipo: Resúmenes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El carcinoma gástrico hoy en día es una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial por neoplasias y especialmente en países como Costa Rica, que se cataloga como un país de alta incidencia. Existen múltiples factores de riesgo, siendo el primero y más importante la infección por Helicobacter pylori, que desencadena una cascada de diferentes lesiones, iniciando en atrofia gástrica, que puede llegar a finalizar en cáncer invasivo. Existen otros factores que pueden influir en un ambiente pro-carcinogénico tales como fumado, obesidad, la dieta, entre otros. Múltiples naciones han desarrollado diferentes guías de tamizaje para disminuir la mortalidad; sin embargo, en países con alta incidencia sigue siendo el estándar realizar estudios de imagen y endoscopia luego de determinada edad dependiendo de factores de riesgo.
El cáncer gástrico es bastante común dentro de la sociedad, sobre todo en países occidentales, sin embargo, representan la segunda causa de muerte en hombres en algunos países de América Latina, en que se encuentra también Ecuador. Algunos factores de riesgo, entre ellos la mala alimentación son causantes de un cáncer de estómago. Un problema para que la muerte por esta patología es que no se tienen manifestaciones clínicas desde principio, sino que aparecen cuando ya está avanzado, haciendo que la única opción sea la cirugía y los procesos como la quimioterapia. Para esta investigación se realizó una revisión bibliográfica narrativa en idioma español e inglés en las bases de datos PubMed‐Medline, Scielo, Elservie, Cochrane y Redalyc. Finalmente se concluye que, la educación a la sociedad sobre el tema y sobre medidas generales como una vida saludable, con buena alimentación y sin vicios, permitirá una reducción de casos y de muertes. El diagnostico la mayoría de las veces no es inmediato, haciendo que se encuentren frecuentemente casos, donde es un poco tarde que el tratamiento sea efectivo en un 100%. Las visitas constantes al médico, y exámenes complementarios, podrían ayudarnos a prevenir la enfermedad.
El cáncer gástrico (CG) es uno de los tumores más frecuentes y representa la segunda causa de muerte por cáncer en todo el mundo. En este artículo vamos a destacar los puntos más importantes de los tumores gástricos. La incidencia está en ligero descenso, sobre todo por el manejo de algunos de los factores implicados en su etiopatogenia como la erradicación de H. pylori. Existen dos tipos histológicos de adenocarcinoma gástrico: el enteroide o intestinal y el difuso, con diferencias clínicas y pronósticas. La localización más frecuente del CG es el antro gástrico, y la mayoría de los casos se diagnostican por síndrome constitucional y epigastralgia que conlleva la realización de una endoscopia. Tras la estadificación del tumor con ecoendoscopia y tomografía computarizada (TC) se clasifican los pacientes en tres grupos con diferentes tratamientos y pronósticos: enfermedad localizada, localmente avanzada y metastásica.
El cáncer gástrico conlleva un gran impacto social a nivel mundial por ser una de las primeras causas de muerte por cáncer. Únicamente entre el 1-3 % de los casos se detecta un componente hereditario (5), lo que indica que su origen es mayoritariamente ambiental. El cáncer gástrico tiende a emerger de una gastritis o inflamación crónica subyacente acompañada de hipoclorhidia, la cual suele ser ocasionada por Helicobacter pylori. Ante un estímulo lesivo, el epitelio normal del estómago desarrolla gastritis crónica atrófica que evoluciona a metaplasia y posteriormente a lesiones displásicas (9). La sintomatología suele ser muy inespecífica y el examen físico es normal al inicio. El diagnóstico, entonces, es tardío y se realiza por medio de endoscopía con toma de biopsia (7). El cribado rutinario con gastroscopía no está recomendado a pesar de que los datos epidemiológicos del cáncer gástrico siguen siendo alarmantes (7).
terapéuticas de quimioterapia o quimiorradioterapia asociadas a la cirugía. Entre todas ellas destaca el ensayo 0116 del intergroup, publicado en el 2001, que cambió la práctica clínica asistencial en Estados Unidos, ya que demostró que un tratamiento de quimiorradioterapia tras la cirugía mejoraba la supervivencia (de 26 a 37 meses de mediana) de estos pacientes. En Europa es la quimioterapia perioperatoria el tratamiento estándar habitual, desde que se publicaron dos estudios aleatorizados fase III que demostraron un aumento en la supervivencia a 5 años en el grupo tratado con quimioterapia.
La Organización Mundial de la Salud señala que el cáncer gástrico es una neoplasia frecuente en el mundo contemporáneo. Constituye la segunda causa de muerte en el hombre y la tercera en las mujeres. Numerosos son los factores de riesgo que se asocian con la aparición del cáncer gástrico, en determinadas regiones del mundo. El descubrimiento del Helicobacter pylori y la asociación con las enfermedades gastroduodenales ha revolucionado los aspectos fisiopatológicos y terapéuticos hasta el punto de considerar la bacteria como agente precursor del cáncer gástrico. Por tal motivo se realizó una revisión de los factores de riesgo y el papel del Helicobacter pylori en la formación de la neoplasia gástrica, con el objetivo de aportar conocimientos relacionados con el cáncer gástrico y su prevención.
El cáncer de estómago es dos veces más frecuente en hombres y, en 2020, ocupó el tercer lugar en incidencia entre los varones mexicanos. En México, faltan programas de detección precoz y de educación sobre las medidas que pueden evitar la evolución de enfermedades gástricas a cáncer. Se conoce mucho sobre la historia natural del cáncer de estómago de tipo intestinal y sobre los factores que causan carcinogénesis, no obstante, la prevalencia de este tumor sigue incrementando. Difundir esta y la información sobre factores que protegen de la carcinogénesis gástrica es nuestro propósito. Algunos hábitos alimenticios, estilos de vida, factores del ambiente y genéticos del huésped hacen sinergia para inducir cáncer de estómago. Agentes infecciosos como Helicobacter pylori , el virus de Epstein Barr (VEB), citomegalovirus (CMV) y Mycoplasma, sp., inducen inflamación gástrica, que puede desembocar en malignidad. El tratamiento de infecciones gástricas puede revertir las lesiones premalignas y frenar la carcinogénesis. El cáncer gástrico es tratable en etapas tempranas, en estadios avanzados, la sobrevida se reduce a meses. La ausencia de síntomas específicos, la falta de herramientas diagnósticas no invasivas y la inexistencia de programas de detección temprana propician el diagnóstico tardío de cáncer gástrico y la alta mortalidad. La endoscopía es el método de elección para el diagnóstico de lesiones precancerosas y cáncer. La cirugía es la terapia indicada para el cáncer de estómago, y la radio o quimioterapia postoperatorias son alternativas complementarias. Atender oportunamente la gastritis u otros problemas digestivos es una medida de protección contra el cáncer gástrico.