Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cáncer de testiculos, Guías, Proyectos, Investigaciones de Anatomía

Información acerca de la patología y como prevenirla

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019

Subido el 16/05/2019

paulina-escamilla
paulina-escamilla 🇲🇽

2 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Enfoque Psicológico de la discapacidad |
IPETH
CÁNCER DE TESTÍCULOS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cáncer de testiculos y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Anatomía solo en Docsity!

Enfoque Psicológico de la discapacidad |

IPETH CÁNCER DE TESTÍCULOS

Redactado por: Itzel Jocelyn Martínez Martínez Paulina Grave Escamilla Leilani Mayan García Elizalde 2 A

Cáncer testicular

Los testículos producen hormonas masculinas y semen. Son dos órganos con forma ovalada que se ubican dentro del escroto, la bolsa de piel ubicada debajo del pene. Se puede desarrollar cáncer en uno o ambos testículos. El cáncer de testículos afecta principalmente a hombres jóvenes entre los 20 y 39 años. También es más común en hombres que tuvieron un desarrollo testicular anormal, un testículo no descendido o tienen antecedentes familiares de cáncer Una masa testicular no dolorosa es la presentación clásica de un tumor testicular primario, pero ocurre en pocos pacientes. En algunos casos, la tumoración testicular se presenta acompañada de dolor testicular difuso, inflamación, endurecimiento o alguna combinación de estos hallazgos. La presencia de dolor con o sin masa palpable ocurre en el 10% de los pacientes en quienes se ha demostrado cáncer testicular y se atribuye a hemorragia o infarto tumoral. Es por eso que puede ser confundido con procesos inflamatorios como epididimitis, retrasando así su diagnóstico y tratamiento. Así que, se recomienda realizar ultrasonido si los síntomas persisten después del tratamiento. SINTOMATOLOGIA. El dolor es algo que puede estar o no presente, dependiendo del tipo de paciente y el nivel tal avanzado que tenga de la enfermedad:

  • Bulto o agrandamiento en cualquiera de los testículos
  • Sensación de pesadez en el escroto
  • Dolor sordo en el abdomen o en la ingle
  • Acumulación repentina de líquido en el escroto
  • Dolor o molestia en un testículo o en el escroto
  • Agrandamiento o sensibilidad en las mamas
  • Dolor de espalda
  • presencia de masa palpable dura en el escroto
  • Aumento de la vascularidad.

DIAGNOSTICO.

Es de importancia primordial para una detección temprana que el paciente este consiente de los cambios que ocurren en su cuerpo, como se siente, el aparecimiento de algunas masas (tumores) que aparecen, o inclusive es de suma importancia el acudir a revisiones periódicas, ya que esto los llevara a acudir al a una atención médica para obtener un diagnóstico, pero aquí entra otro papel importante el pudor de los pacientes pues en muchas ocasiones no se sienten cómodos con ir a revisiones con el médico, de alguna manera sienten que su “hombría se ve afectada” las formas de diagnóstico son las siguientes:

  • Imagen: Siendo los más efectivos o Ultrasonido con Doppler Color, utilizando transductores de alta frecuencia entre 7.5 a 10 MHz. Es utilizado con mucha frecuencia para una detección temprana, para poder solucionar dudas que se presenten.
  • Laboratorio: Marcadores tumorales como: o Alfafeto-Proteína (AFP) Se puede ver una elevación en AFP por diversas situaciones por lo que es importante tener en cuenta factores externos, cuestionar al paciente si padece enfermedades en el hígado, también puede der causado por infecciones, drogas, alcohol o cáncer y otros cánceres originados del tracto gastrointestinal, la vida media en sangre de este marcador es de cinco a siete días. o Sub-unidad Beta de la Gonadotropina Coriónica (B-HCG) Causas de falsos positivos incluyen reactividad cruzada con anticuerpos de la hormona luteinizante en pacientes que están siendo tratados para hipogonadismo. La vida media en sangre es de 30 horas. o Deshidrogenasa Láctica (LDH) Aumentada en cerca del 80% de tumores seminomatosos y en el 60% en no seminomatosos.
  • Estudio de TC. El más sensible para evaluar la enfermedad

o Especialista en oncología radioterapéutica: Trata el cáncer por medio de la radioterapia. o Médico de atención primaria: Previene, diagnostica y trata las enfermedades. o Urólogo: Trata las enfermedades del tracto urinario. o Cirujano: Realiza operaciones para tratar enfermedades. DESARROLLO

  • En el caso de los pacientes más jóvenes y sin antecedentes de paternidad se puede presentar mayor distrés psicológico, sufriendo un deterioro de una importancia considerable en los objetivos de su vida; como establecer una relación, tener hijos y progresar en su carrera.
  • La influencia del cáncer sobre la sexualidad representa un tema delicado y poco explorado, en donde el componente tabú se asocia al temor repulsivo de padecer la enfermedad. Por ello, la falta de comunicación constituye uno de los principales problemas cuando se trata de reconocer y tratar los problemas sexuales (impacto emocional sensación de miedo).
  • El problema no solo es el cáncer, sino el significado que el paciente da a la enfermedad, donde se encontrará con dolor, pérdida, cambios físicos, la hospitalización, problemas económicos, etc. (Imagen corporal, impacto emocional súbito).
  • Según Moss, citado por Galindo “Vivir con una enfermedad crónica como el cáncer exige control en muchas áreas, como los regímenes terapéuticos, cambios en los estilos de vida, reorganización de tiempo, sentimientos y emociones, mantenimiento de relaciones adecuadas con otras personas significativas y de un equilibrio entre la necesidad de pedir ayuda y autosuficiencia.
  • Algunos de los pacientes con cáncer testicular mencionan que no ir al médico por pena a que los revisen no dará la solución a sus dudas o un diagnóstico oportuno. En ocasiones llegan a creer que los signos

o síntomas que presentan se deben a las actividades que realizan cotidianamente como excederse en el ejercicio, actividades deportivas o haberse lastimado durante algún movimiento de calentamiento.(miedo, aversión)

  • La utilización de unos u otros mecanismos dependerá de los recursos psicológicos, familiares o sociales de que dispongan los pacientes y de su nivel previo de adaptación. El afrontamiento ante el cáncer es un proceso dirigido a manejar las demandas que implica el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de la enfermedad.(Duelo)
  • Durante el tratamiento, los pacientes tienen una gran variedad de pensamientos y sentimientos sobre esta nueva perspectiva de vida. Por momentos se sienten egoístas, pues solo tienen tiempo de pensar en su enfermedad y recuperación. Muchas veces se someten a la incertidumbre de los resultados médicos tras cada control, pues estos no siempre son favorables, sin embargo, al término comienzan a sentir calma. (impacto emocional negativo)
  • La sexualidad es relevante, pues el paciente se enfrentará a diversas dudas acerca del tratamiento y secuelas posteriores, afectando la manera en cómo percibe su autoimagen, que va encaminada a poder cumplir un proyecto de vida y que involucra tener hijos y una pareja estable. La información que se le proporcione, ayudará al joven a valorar sus expectativas futuras en cuanto a su sexualidad y la paternidad. (Imagen corporal, autoestima,) Duelo durante el cáncer de testesticulo El duelo es la respuesta normal y saludable de una persona ante una pérdida. Es diferente para cada persona, incluye muchos síntomas emocionales y físicos, los más importantes emocionalmente son: Ira, ansiedad, culpa, confusión, negación, depresión, miedo, culpa, irritabilidad, soledad, insensibilidad, alivio, tristeza, shock o anhelo. En cuanto las físicas: Mareos, ritmo cardíaco acelerado, fatiga, dolores de cabeza, hiperventilación, náuseas o malestar estomacal, dificultad para respirar, opresión o pesadez en la garganta o el pecho, o pérdida o aumento de peso.
  • El padecimiento de cualquier enfermedad considerada grave (aquellas que pueden conllevar la propia muerte) es un acontecimiento vital especialmente perturbador. conformando en el

Conclusión

Debemos comprender que es una enfermedad que afecta de manera importante tanto físicamente como psicológicamente, tener en cuenta que el paciente debe pasar por muchos estadios en su salud mental, el problema no es que pasen o no, obviamente en cualquier situación lo deben pasar, si no que el problema radica de la importancia que se le dé a cada estadio, y en especial al impacto que el paciente tiene al recibir la noticia, es importante entender que es algo que cambia por completo la vida del paciente, como profesionales es nuestro deber estar en la disposición de ayudar al paciente a sobrellevar cada etapa, orientarlos, mas no “resolverles” sus conflictos. En algunos casos la etapa inicial para los pacientes suele ser algo complicada y frustrante el poder aceptar la noticia, pues desde toda la vida, es decir desde pequeños nos han hecho ver al cáncer como algo malísimo algo que muchas veces se sale de nuestras manos, y es así, no podemos decidir si tener cáncer o no, pero sin embargo podemos elegir la forma de buscar una solución, buscar ayuda; como fisioterapeutas podemos ayudar al paciente en una rehabilitación teniendo en cuenta las condiciones que pueda presentar nuestro paciente como fatiga, su estado emocional y físico, el dolor, no lo podemos forzar más allá de lo que nuestro paciente resista, generar una destreza para identificar hasta qué punto podemos presionar a nuestro paciente por lo que también es importante conocerlo y en base a eso desarrollar un tratamiento que se acople a las condiciones del paciente poder llegar al punto en el que la terapia fisioterapéutica se vuelva como un punto de escape , una distracción, pero si algo es muy importante es el papel psicológico. Podemos basarnos en un modelo multidisciplinario, como un apoyo, los cuales sirven para mejorar los niveles de funcionabilidad y confort del paciente. La fisioterapia se dirige a optimizar el nivel de función del paciente, tomando en consideración la interrelación que hay entre lo físico, lo social y lo psicológico. El objetivo de la terapia es simultáneamente lo físico, daño o deterioro, y las secuelas o daño de la enfermedad o de los tratamientos sobre el paciente. Es importante que los jóvenes realicen un autoexamen testicular, dejando un lado el miedo o vergüenza, para recibir un tratamiento tuno y eficaz. La

cultura, educación, creencias influyen para que la detección de esta patología sea diagnosticada y tratada en tiempo y forma, poniendo en riesgo no solo los planes futuros, sino la vida del paciente.