Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cáncer de Testículo: Características, Causas, Síntomas y Tratamiento, Resúmenes de Oncología

Una detallada descripción del cáncer de testículo, incluyendo su epidemiología, etiología, anatomía patológica, presentación clínica, patrón de diseminación y sitios de metástasis, así como los diferentes tipos de tumores testiculares y sus características. Además, se detalla el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico del cáncer de testículo.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 16/03/2024

rocio-rodriguez-23
rocio-rodriguez-23 🇲🇽

6 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Equipo 2: San Miguel Arche María del Rocío ,Rodríguez
Martínez Leslie Paola, Ruiz Arreola Anna María 9no Semestre C
CÁNCER DE TESTÍCULO
El cáncer testicular es la neoplasia maligna sólida más común que afecta a hombres de entre 15 y 35 años,
aunque representa sólo el 1% de todos los cánceres en hombres . El cáncer testicular es
también una de las neoplasias sólidas más curables debido a los notables avances en el tratamiento,
con tasas de supervivencia a cinco años de aproximadamente el 95%
Los tumores de células germinales (TCG) representan el 95 por ciento de los cánceres testiculares que puede
constar de un patrón histológico predominante o representa una combinación de múltiples tipos histológicos.
Los tumores de células germinales (TCG) representan el 95 por ciento de los cánceres testiculares; están
divididos equitativamente entre seminomas y TCG no seminomatosos. Los TCG testiculares son raros antes de
la pubertad .
Otras neoplasias malignas testiculares son los tumores del estroma del cordón sexual, incluidos los tumores de
células de Leydig y de Sertoli, el gonadoblastoma y los tumores de otros tipos celulares que se presentan en los
testículos como el linfoma, los tumores carcinoides y el carcinoma metastásico.
EPIDEMIOLOGÍA
Mundo = #28 incidencia , #34 mortalidad
México = #17 incidencia , #22 mortalidad
Edad promedio de diagnóstico --- 32 años
ETIOLOGÍA/FX DE RIESGO
La causa concreta del cáncer de testículo resulta desconocida, al igual que la de otros muchos tumores;
pero se han identificado algunos factores de riesgo con una clara asociación con los tumores germinales.
Hay una serie de factores de riesgo conocidos para la neoplasia testicular, incluida la criptorquidia, una
antecedentes personales o familiares de cáncer testicular, infertilidad o subfertilidad e infección por VIH.
Todos estos factores de riesgo predisponen al desarrollo de carcinoma in situ (CIS) y carcinoma invasivo,
pero no son específicos de la patología.
Algunos subtipos como 6 y 11 no están relacionadas con el desarrollo de cánceres pero si de verrugas genitales
que son muy frecuentes y altamente contagiosas.
Criptorquidia --- tienen un mayor riesgo de cáncer testicular
10% de los tumores testiculares se producen en este contexto, aproximadamente el 20% de los casos
afectan al testículo normalmente descendido
Se recomienda la orquiectomía profiláctica, especialmente si el testículo está situado en el abdomen
Criptorquidia inguinal tiene menos probabilidades de malignidad que la abdominal = por lo que se aplaza la
cirugía y se mantienen en vigilancia cuidadosa para valorar evolución
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cáncer de Testículo: Características, Causas, Síntomas y Tratamiento y más Resúmenes en PDF de Oncología solo en Docsity!

Equipo 2: San Miguel Arche María del Rocío ,Rodríguez Martínez Leslie Paola, Ruiz Arreola Anna María 9no Semestre C

CÁNCER DE TESTÍCULO

El cáncer testicular es la neoplasia maligna sólida más común que afecta a hombres de entre 15 y 35 años, aunque representa sólo el 1% de todos los cánceres en hombres. El cáncer testicular es también una de las neoplasias sólidas más curables debido a los notables avances en el tratamiento, con tasas de supervivencia a cinco años de aproximadamente el 95% Los tumores de células germinales (TCG) representan el 95 por ciento de los cánceres testiculares que puede constar de un patrón histológico predominante o representa una combinación de múltiples tipos histológicos. Los tumores de células germinales (TCG) representan el 95 por ciento de los cánceres testiculares; están divididos equitativamente entre seminomas y TCG no seminomatosos. Los TCG testiculares son raros antes de la pubertad. Otras neoplasias malignas testiculares son los tumores del estroma del cordón sexual, incluidos los tumores de células de Leydig y de Sertoli, el gonadoblastoma y los tumores de otros tipos celulares que se presentan en los testículos como el linfoma, los tumores carcinoides y el carcinoma metastásico.

EPIDEMIOLOGÍA

Mundo = #28 incidencia , #34 mortalidad

México = #17 incidencia , #22 mortalidad

Edad promedio de diagnóstico --- 32 años

ETIOLOGÍA/FX DE RIESGO

La causa concreta del cáncer de testículo resulta desconocida, al igual que la de otros muchos tumores; pero sí se han identificado algunos factores de riesgo con una clara asociación con los tumores germinales. Hay una serie de factores de riesgo conocidos para la neoplasia testicular, incluida la criptorquidia, una antecedentes personales o familiares de cáncer testicular, infertilidad o subfertilidad e infección por VIH. Todos estos factores de riesgo predisponen al desarrollo de carcinoma in situ (CIS) y carcinoma invasivo, pero no son específicos de la patología. Algunos subtipos como 6 y 11 no están relacionadas con el desarrollo de cánceres pero si de verrugas genitales que son muy frecuentes y altamente contagiosas. ➔ Criptorquidia --- tienen un mayor riesgo de cáncer testicular ◆ 10% de los tumores testiculares se producen en este contexto, aproximadamente el 20% de los casos afectan al testículo normalmente descendido ◆ Se recomienda la orquiectomía profiláctica, especialmente si el testículo está situado en el abdomen ➔ Criptorquidia inguinal tiene menos probabilidades de malignidad que la abdominal = por lo que se aplaza la cirugía y se mantienen en vigilancia cuidadosa para valorar evolución

➔ Neoplasia de células germinales in situ (GCNIS): en adultos, tanto los seminomas como los tumores de células germinales (TCG) no seminomatosos están precedidos por una condición premaligna, la neoplasia de células germinales in situ (GCNIS). ➔ Síndrome de Klinefelter --- asociado a desarrollo de tumor de células germinales extragonadales mediastínicas ➔ Sx de Peutz-Jeghers --- mayor incidencia de tumores testiculares de células de Sertoli que suelen ser hormonalmente activos ◆ Ginecomastia + crecimiento rápido + edad ósea avanzada con niveles marcadamente elevados de estradiol ➔ Efectos estrogénicos en el útero ---- mayor exposición a compuestos estrogénicos en el útero aumenta el riesgo de TCG testicular ◆ Exposición de madres a estrógenos orales durante el embarazo , dietilestilbestrol ➔ Antecedentes familiares y susceptibilidad hereditaria --- aproximadamente entre el 1 y el 3 % de los hombres con TCG testicular tienen un familiar con la enfermedad , por lo que se sugiere predisposición hereditaria ◆ Riesgo relativo de cáncer de testículo aumenta entre 6-10 veces más en los hermanos o hijos de un hombre con cáncer testicular ◆ Las manifestaciones clínicas y patológicas de los TCG testiculares en estas familias parecen ser similares a las observadas en casos no familiares ➔ Cáncer de testículo contralateral ---- pequeño porcentual de hombre con cáncer de testículo tendrá un segundo cáncer de testículo, ya sea en el momento de la presentación o con un cáncer metacrónico posterior ➔ Hipospadias

ANATOMÍA PATOLÓGICA

Las dos categorías principales de tumores testiculares son los tumores de células germinales (TCG), que representan el 95% de los casos y los tumores del estroma sexual (TSCT) que representan el 5% restante ➔ Tumores de células germinalesNeoplasia de células germinales no invasivo ● Neoplasia de células germinales in situ (GCNIS) = Contiene elementos de dos o más TCG malignos dentro de los túbulos seminíferos; estos pueden incluir el seminoma intratubular o, con menor frecuencia. el carcinoma embrionario intratubular ● Gonadoblastoma = Contiene tanto células germinales neoplásicas como células del estroma del cordón sexual Lesión premaligna para desarrollar TCF y puede coexistir con una neoplasia maligna de este tipo ◆ Seminomas = Para que un tumor de testículo se considere seminoma, no debe estar mezclado con otros tipos de tumor. ● Tumor más frecuente 50% ● Pueden aumentar el tamaño testicular hasta 10 veces, sin distorsionar su morfología ● Edad promedio 40 años ● El Seminoma Puro NO es productor de marcadores tumorales, pero hasta un 15% pueden aparecer con células del sincitiotrofoblasto, produciendo ELEVACIÓN DE B-GCH (Gonadotropina coriónica humana beta) ● No presenta elevación de AFP ◆ TCG no seminomas ● Carcinoma embrionario = Subtipo más frecuente, tiende a metástasis de forma temprana, crea masas más irregulares y heterogéneas que otros tumores. ● Tumor del saco vitelino = TCG testicular maligno más frecuente en niños prepúberes, rara vez se observa en el adulto. Aumento de la AFP sérica mayor 100 ng/mL, correlacionado con la extensión de la enfermedad Los glóbulos de tipo hialino y los cuerpos de Schiller-Duval son los más característicos del tumor del saco vitelino, pero no se encuentran presentes en todos los casos ● Coriocarcinoma = Tipo de TCG más agresivo y menos común; diseminación hematógena generalizada se produce precozmente Concentración beta-hCG es superior a 1000 unidades internacionales/L No producen AFP Caracterizados por áreas de hemorragia y necrosis

Tejido: El cáncer se disemina desde donde comenzó y se extiende hacia las áreas cercanas. ● Sistema linfático: El más frecuente en tumores de tipo semimiomatoso El cáncer se disemina desde donde comenzó y entra en el sistema linfático. El cáncer se desplaza a través de los vasos linfáticos a otras partes del cuerpo. El tumor del lado derecho se disemina a los ganglios intercavo aórticos, precavales y retrocavales y el del lado izquierdo a los ganglios lateroaórticos y preaórticos ● Sangre: El más frecuente en coriocarcinomas El cáncer se disemina desde donde comenzó y entra en la sangre. El cáncer se desplaza a través de los vasos sanguíneos a otras partes del cuerpo. Principalmente a pulmones. Sitios frecuentes de metástasis Las células cancerosas se desprenden de donde se originaron (el tumor primario) y se desplazan a través del sistema linfático o la sangre como vías más comunes. ● Sistema linfático: El cáncer penetra el sistema linfático, se desplaza a través de los vasos linfáticos, y forma un tumor (tumor metastásico) en otra parte del cuerpo. Dependiente del lado afectado → El tumor del lado derecho se disemina a los ganglios intercavo aórticos, precavales y retrocavales y el del lado izquierdo a los ganglios lateroaórticos y preaórticos ● Sangre: El cáncer penetra la sangre, se desplaza a través de los vasos sanguíneos, y forma un tumor (tumor metastásico) en otra parte del cuerpo. Sitio más frecuente es a pulmones Otros sitios de metástasis son cerebro e hígado. La diseminación al cerebro es más frecuente en los teratomas. El tumor metastásico es el mismo tipo de cáncer que el tumor primario. Por ejemplo, si el cáncer de testículo se disemina al pulmón, las células cancerosas en el pulmón son, en realidad, células de cáncer de testículo. La enfermedad es cáncer de testículo metastásico, no cáncer de pulmón.

ESCRUTINIO

No existe; el examen físico es lo que lleva a la sospecha de CA testicular.

Para hacerte un autoexamen testicular, párate sin ropa delante de un espejo. Después:

● Busca alguna inflamación. Aparta el pene y examina la piel del escroto.

● Examina cada testículo. Con ambas manos, coloca el dedo índice y el mayor debajo del

testículo y los pulgares encima.

● Desliza suavemente el testículo entre los pulgares y los otros dedos. Busca y siente cualquier

cambio en el testículo. Esto podría comprender bultos duros, bultos suaves y redondeados, o

cambios nuevos en el tamaño, la forma o la consistencia del testículo.

DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LA EXTENSIÓN DE LA ENFERMEDAD

❏ Cualquier masa sólida y firme → CA testicular hasta probar lo contrario.

❏ Masas escrotales sin dolor pueden pasar desapercibidas; CA testicular que presenta dolor

escrotal → epididimitis

1. Ultrasonido

2. Estudios de imagen → TC / RM (metástasis)

3. Marcadores tumorales → útiles al inicio del dx y para pronóstico; su principal uso es para

evaluar “follow-up” después del tx primario.

4. Orquiectomía radical inguinal → permite la evaluación histológica del tumor primario y el

control local del tumor.

a. Alpha-fetoprotein (AFP)

b. beta subunit of human chorionic gonadotropin (beta-hCG)

c. Lactate dehydrogenase (LDH)

➢ AFP y/o beta-hCG están elevados en 80-85% en NGTCs.

➢ beta-hCG está elevada en al menos el 20% de los seminomas testiculares.

➢ AFP no se encuentra elevado en seminomas puros.

ESTADIFICACIÓN

Los resultados de la evaluación clínica y radiográfica se utilizan para asignar un estadio clínico para

poder estimar el pronóstico y una guía terapéutica.

“Eighth tumor, node, metastasis (TNM) staging system” → American Joint Committee on Cancer

(AJCC) and the Union for International Cancer Control (UICC).

TRATAMIENTO

El cáncer testicular es altamente curable, en especial cuando se diagnostica en una etapa temprana,

incluso cuando se ha diseminado puede ser tratado con éxito. Las recomendaciones y opciones de

tratamiento dependen de varios factores, entre ellos, el tipo y estadio del cáncer, los efectos

secundarios posibles, así como las preferencias del paciente y su estado de salud general. El

tratamiento comienza con la cirugía (orquiectomía inguinal radical) para eliminar el testículo afectado.

Después de la cirugía, dependiendo del tipo de células cancerosas y si el cáncer se ha diseminado a

otras áreas del cuerpo (estadio), es posible que solo se realice un seguimiento o que se necesite más

tratamiento.

Los tumores de células germinales son altamente sensibles a la quimioterapia y, por lo general, son

curables, incluso si el cáncer se ha diseminado. Pero la quimioterapia no es muy eficaz para un tipo de

tumor de células germinales denominado teratoma. Este tipo de tumor debe extirparse con cirugía.

Debido a que muchos tumores no seminomatosos son una mezcla de teratoma y otros tipos de

tumores de células germinales, un tratamiento exitoso a menudo requiere quimioterapia, seguida de

cirugía para extirpar cualquier resto de tumor. Se puede recomendar radioterapia para un seminoma

en estadio inicial o cáncer que se ha diseminado al cerebro.

Tratamientos de seminomas:

➔ Orquiectomía inguinal radical