Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cáncer de mama: Impacto y prevención, Resúmenes de Farmacología

El cáncer de mama es una enfermedad compleja que tiene un gran impacto físico, psicológico y social en las mujeres que la padecen. Representa la primera causa de muerte por cáncer entre las mujeres a nivel mundial. Este documento aborda los aspectos clave sobre el cáncer de mama, como su definición, estadificación, signos y síntomas, factores de riesgo y métodos de detección precoz. Además, se enfatiza la importancia de la promoción de controles periódicos y el autoexamen de mamas para lograr un diagnóstico temprano y mejorar el pronóstico y la supervivencia de las pacientes. El texto también resalta el papel fundamental que tienen los profesionales de la salud, especialmente las enfermeras, en la contención y acompañamiento de las mujeres con cáncer de mama, sobre todo en las etapas más avanzadas de la enfermedad.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 19/06/2024

belen-diaz-55
belen-diaz-55 🇦🇷

1 documento

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Índice
INTRODUCCIÓN....................................................................................... pág: 2
CONCEPTO. CÁNCER DE
MAMA…………………………….…............................................................ pág: 4
ORIGEN CÁNCER DE
MAMA........................................................................................................ pág: 5
ESTADIFICACIÓN…………….………………………..………...…………… pág: 6
SIGNOS Y SÍNTOMAS.............................................................................. pág:7
FACTORES DE
RIESGO…..……………………….….......................................................... pág: 8
8.1 PREVENCION,CRIBADO Y DETECCIÓN
TRATAMIENTOS...................................................................................... pág: 13
ACCIONES DE ENFERMERÍA……………………………………………… pág: 15
CONCLUSIÓN Y REFLEXIÓN GRUPAL……………………….………….. pág: 16
BIBLIOGRAFÍA………….......................................................................... Pág: 17
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cáncer de mama: Impacto y prevención y más Resúmenes en PDF de Farmacología solo en Docsity!

Índice INTRODUCCIÓN....................................................................................... pág: 2 CONCEPTO. CÁNCER DE MAMA…………………………….…............................................................ pág: 4 ORIGEN CÁNCER DE MAMA........................................................................................................ pág: 5 ESTADIFICACIÓN…………….………………………..………...…………… pág: 6 SIGNOS Y SÍNTOMAS.............................................................................. pág: 7 FACTORES DE RIESGO…..……………………….….......................................................... pág: 8 8.1 PREVENCION,CRIBADO Y DETECCIÓN TRATAMIENTOS...................................................................................... pág: 13 ACCIONES DE ENFERMERÍA……………………………………………… pág: 15 CONCLUSIÓN Y REFLEXIÓN GRUPAL……………………….………….. pág: 1 6 BIBLIOGRAFÍA………….......................................................................... Pág: 17

Introducción El cáncer de mama constituye un problema de salud de gran repercusión en la población femenina por su alta incidencia y mortalidad, siendo la primera causa de muerte por cáncer entre las mujeres. Aunque su pronóstico ha mejorado notablemente en los últimos años y la supervivencia actualmente es elevada, el propio proceso y los tratamientos que se aplican tienen importantes repercusiones personales y familiares. El diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad produce una gran incertidumbre y sentimientos de falta de control sobre su vida por parte de las mujeres afectadas. Es frecuente encontrar sentimientos de soledad, miedo, temor y falta de recursos frente a una situación nueva y traumática. Hablar de cáncer de mama es hablar de una enfermedad compleja tanto física como psicológicamente. Afrontar los muchos retos que supone su diagnóstico, como los tratamientos prolongados e intentar combinar la recuperación con la familia y los compromisos de trabajo, puede tener una repercusión significativamente negativa en las mujeres. Problemas como la depresión y la ansiedad pueden ser el resultado de la angustia a causa del diagnóstico, el temor a una enfermedad considerada potencialmente mortal y la recidiva tumoral. La cirugía de mama puede repercutir psicológicamente en la imagen corporal y en la sexualidad de una mujer. Efectos secundarios como náuseas y vómitos, caída del Cabello, fatiga o linfedema además de los síntomas asociados con la menopausia inducida por el tratamiento (sofoco de calor e inestabilidad emocional), son precisamente, algunas de las consecuencias físicas más frecuentes relacionadas con los tratamientos de cáncer de mama. Para la mujer, por lo tanto, el cáncer de mama no es sólo un problema médico,sino que también es un problema que tiene una incidencia psicológica, emocional y social grave. El tratamiento eficaz requiere un enfoque profesional multidisciplinario y holístico. El cáncer de mama es responsable de una significativa morbilidad, y su incidencia está aumentando en muchos países. Los esfuerzos por reducir la mortalidad se han centrado en el diagnóstico precoz de la enfermedad que

Materno infantil Cáncer de mama ¿Qué es? Es una enfermedad causada por la multiplicación anormal de las células de la mama que forman un tumor maligno y que puede invadir tejidos vecinos, ganglios linfáticos e incluso órganos más alejados. Se habla de metástasis cuando se disemina hacia otras partes del cuerpo. Es el carcinoma más frecuente y la primera causa de muerte por cáncer en mujeres en todo el mundo. Ello es consecuencia de dos procesos: el aumento de la proliferación de un grupo de células, dando lugar al tumor o Neoplasia, y la posterior adquisición de estas células de la capacidad de invadir otros tejidos u órganos. Si solo se da el primer proceso se diagnostica como un tumor benigno, cuya curación completa por extirpación quirúrgica no suele ser un problema. Si las células de un tumor son capaces de invadir los tejidos circundantes o los distantes a través del torrente sanguíneo o linfático formando Metástasis, se trata de un tumor maligno o cáncer. Uno de cada tres varones y una de cada cuatro mujeres se diagnosticarán de Cáncer a lo largo de su vida. Cada año su incidencia aumenta en Argentina, pero también disminuye su mortalidad, lo cual refleja los avances en el diagnóstico precoz y el tratamiento. El envejecimiento de la población y la supervivencia cada vez mayor de los enfermos de cáncer han supuesto un aumento significativo del número de pacientes que tienen o han tenido cáncer. Respecto al cáncer de mama, se estima, que una de cada ocho mujeres lo sufrirá a lo largo de su vida, lo que representa un cambio significativo respecto al Año 2011 en el que las cifras se referían a 1 de cada 10 mujeres. En Argentina la probabilidad de desarrollar este tipo de cáncer antes de los 75 años es del 8% puede afectar a cualquier mujer pero también a hombres aunque es poco frecuente. Se puede detectar y tratar a tiempo. ¿ Dónde se origina el cáncer de mama? Los cánceres de mama pueden originarse en diferentes partes del seno. El seno es un órgano que se asienta sobre las costillas superiores y los músculos del

pecho. Hay un seno izquierdo y uno derecho, cada cual conformado principalmente por glándulas, conductos y tejido adiposo. En las mujeres, los senos producen la leche materna, los cuales también tienen la función de ser el medio de suministro alimentario para infantes recién nacidos y bebés. La cantidad de tejido graso en el seno determina el tamaño de cada seno. El seno está conformado por:

  • Lobulillos : glándulas productoras de leche. Los cánceres que se originan en esta parte son denominados cánceres lobulillares.
  • Conductos : pequeños canales que salen de los lobulillos por donde la leche se desplaza para llegar al pezón. Esta parte es la más común en la que se origina el cáncer de seno. Los cánceres que se originan en esta parte son denominados cánceres ductales.
  • Pezón : abertura en la piel del seno donde los conductos se unen y se convierten en conductos más grandes por donde los cuales la leche puede salir del seno. El pezón está rodeado por una piel más gruesa y ligeramente más oscura llamada areola. Un tipo de cáncer mamario menos común llamado enfermedad de Paget de la mama puede originarse en el pezón.
  • Los tejidos adiposos (grasa) y los tejidos conectivos (estroma) rodean los conductos y lobulillos con el fin de mantenerlos en su lugar. Un tipo menos común de cáncer mamario referido como tumor filoides puede originarse en el estroma.
  • También hay vasos sanguíneos y vasos linfáticos presentes en ambas mamas. El angiosarcoma es un tipo menos común de cáncer mamario que puede originarse en el revestimiento de estos vasos. A continuación se presenta una descripción del sistema linfático.

¿Cuáles son los signos y síntomas del cáncer de mama? El cáncer de mama precoz generalmente no causa síntomas; razón por la cual los exámenes regulares de las mamas son importantes. A medida que el cáncer crece, los síntomas pueden incluir enrojecimiento, hinchazón y retracción de la piel o del pezón. Los hombres también pueden desarrollar cáncer de mama y los síntomas abarcan Tumoración mamaria, así como dolor y sensibilidad en las mamas. Los signos y síntomas del cáncer de mama avanzado incluyen:

  • Un bulto nuevo o engrosamiento en el seno, o cerca de éste, o en la axila
  • Un cambio en el tamaño o la forma de la mama
  • Un hoyuelo o arrugas en la piel del seno. Puede parecer la piel de una naranja
  • Un pezón vuelto hacia adentro en el seno
  • Secreción del pezón que no es leche materna. La secreción puede ocurrir de repente, ser sanguinolenta o suceder solo en un seno.
  • Piel escamosa, enrojecida o inflamada en el área del pezón o en la mama
  • Dolor en cualquier parte de la mama. Hay que enfatizar que el cáncer de mama puede manifestarse como una tumoración asintomática y que cuando ya hay retracción de la piel sea un cáncer avanzado, por lo que al detectar una masa, la paciente debe buscar ayuda profesional y pedir un diagnóstico exacto basado en estudios y no en presunción clínica.

¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer de mama? Aunque se desconocen las causas, se reconoce que algunos factores aumentan el riesgo de enfermar:

  • Ser mayor de 50 años.
  • Antecedentes personales de cáncer de mama o de enfermedad pre- neoplásica de mama.
  • Antecedentes familiares de cáncer de mama.
  • Tratamiento previo con radioterapia dirigida al tórax.
  • Terapia de reemplazo hormonal.
  • Primera menstruación a edad temprana.
  • Edad avanzada en el momento del primer parto o nunca haber tenido hijos.
  • El sobrepeso, el sedentarismo, y consumo excesivo de alcohol son factores que se pueden evitar para disminuir el riesgo de tener cáncer de mama.
  • El cáncer de mama hereditario representa sólo alrededor del 5-10% de todos los casos de este tipo de cáncer. PREVENCIÓN, CRIBADO Y DETECCIÓN Es una enfermedad con muchas características, cuyo potencial de desarrollo, crecimiento y metástasis varia de una mujer a otra. La detección precoz es el medio más importante para controlar el cáncer de mama. Se identifican tres métodos de detección precoz:
  1. Auto examen de mama: (AEM) Debe realizarse todos los meses, desde los 20 años. El AEM es un examen gratuito, privado y relativamente sencillo ; la mayoría de las masas palpables en la mama son descubiertas por la propia mujer. Es una práctica útil de atención en salud, y la técnica en esencia no tiene efectos adversos.

● Igualmente observe la forma y el contorno de cada mama. ● Revise para ver si el pezón está hundido.

  1. Examen clínico de mama: (ECM) Un examen clínico de la mama es un examen de la mama realizado por un médico u otro profesional de la salud. El médico palpará con cuidado las mamas y el área debajo de los brazos para detectar masas o cualquier otra cosa que parezca extraña.
  2. Mamografía : La extensión del uso de la mamografía ha sido eficaz, ya que ha reducido la tasa de mortalidad del cáncer de mama hasta un 30 %. La mamografía es el mejor método de cribado de lesiones tempranas disponible. La tasa de supervivencia para las mujeres con cáncer de mama se incrementa drásticamente cuando se diagnostica en una etapa temprana, detectado precozmente tiene una sobrevida a los 10 años que alcanza hasta un 98 %. Desafortunadamente, solo el 60 % de los cánceres se diagnostican en una fase localizada. De manera que la mamografía regular debe ir acompañada de un examen fisico regular de mama para mejorar ese porcentaje. Se recomienda la mamografía cada año para las mujeres asintomáticas mayores de 40 años. Se le conoce como mamografía de detección, despistaje o screening y utiliza un protocolo de dos proyecciones, por lo general una de ellas en dirección oblicua lateral medial y la proyección craneocaudal, es decir, de arriba

abajo. La mamografía en mujeres sintomáticas o en aquellas con factores de riesgo elevados se le conoce como mamografía de diagnóstico y por lo general utilizan más de dos proyecciones por imagen. El pesquistaje en mujeres de 50 a 75 años de edad disminuye significativamente la tasa de mortalidad por cáncer de mama. El cribado en mujeres entre 40 y 49 años es controvertido, debido a una menor incidencia de la enfermedad en este grupo de edad y a que las mamas son más densas lo cual disminuye la sensibilidad de la mamografía. Varios estudios muestran una reducción significativa en las tasas de mortalidad en mujeres de esta franja de edad que recibieron mamografías, mientras que otros trabajos no demostraron beneficios en este grupo. En los casos de personas con mamas densas lo importante es realizar pruebas complementarias para descartar falsos negativos: test de Octava Pink, ecografía y/o Resonancia magnética. Existe la posibilidad de obtener falsos positivos con las mamografías. Las mujeres en edades comprendidas entre 40 y 69 años tienen una probabilidad del 30 % de falsos positivos en su mamografía durante un periodo de 10 años. Estos falsos positivos con llevan a exámenes complementarios, seguimiento y biopsias, aumento de los costos e innecesaria ansiedad, cuyas consecuencias psicológicas pueden persistir incluso después de un resultado final benigno. La frecuencia de falsos positivos es mayor para las mujeres más jóvenes debido a que la mayoría de las masas en sus senos suelen ser benignos.

4. Ecografía : El pesquisaje por ultrasonido es útil para diferenciar entre masas o tumores mamarios sólidos y los quísticos, fundamentalmente cuando una masa palpable no es bien visualizada en una mamografía. La ecografía es especialmente útil en mujeres jóvenes con tejido mamario denso con una masa palpable que no se visualiza en una mamografía. La ecografía no debe ser utilizada en los controles de rutina, sobre todo porque no se visualizan las micro calcificaciones y la detección de carcinomas es insignificante con la ecografía. 5.Octava Pink: Se trata de un método en el que se hace el diagnóstico de cáncer de mama mediante un análisis de sangre en el que se detectan los anticuerpos

Tratamientos El tratamiento del cáncer de mama depende del estado del cáncer y de la edad de la persona.Es multidisciplinario, es decir precisa la combinación de diversas modalidades o disciplinas terapéuticas para conseguir un control eficaz de la enfermedad. Las modalidades terapéuticas contra el cáncer de mama son la cirugía, la radioterapia, la quimioterapia, la hormonoterapia y la terapia biomolecular. Las dos primeras actúan a nivel local, es decir sobre la enfermedad en la mama y los ganglios linfáticos y constituyen el tratamiento de elección en la enfermedad localizada no metastásica. Las restantes actúan tanto a nivel local, como general de todo el organismo, en lo que se denomina tratamiento sistémico, y se utilizan de forma complementaria al tratamiento local con cirugía y/o radioterapia o como tratamiento de primera elección en la enfermedad Metastásica o diseminada. ● Cirugía : Hay varios procedimientos quirúrgicos dependiendo del tamaño tumoral y del Compromiso ganglionar.

  1. Tumorectomía o lumpectomía: consiste en la extirpación de la masa tumoral con un margen de tejido adecuado.
  2. Cuadrantectomía: implica la extirpación de un cuadrante mamario con el tumor; puede acompañarse o no de vaciamiento ganglionar, es decir, de la extirpación de los ganglios linfáticos axilares.
  3. Mastectomía simple: consiste en la extirpación de la mama con el tumor, Incluyendo el pezón, areola y piel, así como uno o más ganglios linfáticos axilares. No se remueve ninguno de los músculos por debajo del pecho. Puede ser higiénica en tumores avanzados, con fines paliativos.
  4. Mastectomía radical modificada: se hace resección de la mama con vaciamiento axilar. Se deja un sistema de drenaje a presión negativa. ● Medicamentos o quimioterapia por vía intravenosa u oral o quimioterapia por vía Intratecal (medicamentos introducidos en la médula espinal con una aguja, en el Área denominada espacio subaracnoide).
  • Radioterapia : La radioterapia adyuvante tras cirugía está indicada en dos situaciones:

Radioterapia tras cirugía conservadora de la mama: La radioterapia del cáncer de mama siempre está indicada ante una cirugía conservadora de la mama pues disminuye la probabilidad de recaída local. La irradiación de las regiones ganglionares adyacentes, sobre todo de la fosa supraclavicular, depende de la presencia de adenopatías en el vaciamiento axilar. Si ha tenido de 1 a 3 adenopatías, se irradiará la fosa supraclavicular ante dos de los tres siguientes factores pronóstico: grado III histológico, receptores hormonales negativos o mujer pre menopáusica o menor de 40 años. Si tiene más de 3 ganglios infiltrados en la axila siempre se irradia la fosa supraclavicular. La dosis de irradiación oscila entre los 45 y 50 Gray, más una sobredosificación en el lecho tumoral entre 10 y 16 Gy. Radioterapia tras mastectomía radical: La pared costal restante tras mastectomía, la fosa supraclavicular y la cadena ganglionar de la mamaria interna se irradiará si existen más de 3 ganglios axilares infiltrados, si el tamaño tumoral es mayor de 5 cm o es T4. Si solo se existen entre 1 y 3 adenopatías en la axila, existe indicación de radioterapia tras mastectomía de la pared costal y la fosa supraclavicular si se cumplen dos de los tres factores de mal pronóstico como grado III histológico, menor de 40 años o Pre-menopáusica y receptores hormonales negativos. Radioterapia paliativa: Está indicada ante metástasis que generalmente producen dolor, Sobre todo las metástasis óseas y cerebrales. ● Terapia biológica ● Terapia adyuvante ● Hormonoterapia : Se utiliza un antagonista de los estrógenos como el Tamoxifén.

  • Medicamentos para prevenir y tratar náuseas y otros efectos secundarios del Tratamiento. ● Psicoterapia

Conclusión y reflexión grupal: En conclusión se constató que una de las patologías que causa mayor tasa de mortalidad por cáncer en la mujer es el Cáncer de mama, tanto a nivel mundial como nacional. Se estima que 1 de cada 8 mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida y esta es la razón principal del porqué las mujeres deben realizarse una evaluación regular. Como profesionales de la salud es importante la promoción de los controles periódicos y anuales de la mujer para hacer un cambio y prevenir ante posibles síntomas o signos de esta enfermedad; el acompañamiento o contención durante los últimos días de su vida, en etapas muy avanzadas e irreversibles será un papel fundamental para el enfermero/a. Las consultas de manera precoz, realizar el auto examen de mamas ;el cual permitirá conocer mejor e identificar cualquier anomalía son factores muy importantes a tomar en cuenta , solicitar tu examen de mamografía a partir de los 40 años si no se cuenta con factores de riesgo para esta patología, generarán cambios en tu vida que disminuyan los riesgos; además no te olvides de compartir con tu entorno información veraz. Juntos/as sumamos más en la prevención y concientización. El cáncer de mama afecta a toda la familia. El 19 de octubre se celebra mundialmente el Día Internacional de lucha contra el Cáncer de mama con el objetivo de crear conciencia y promover que cada vez más mujeres accedan a controles, diagnósticos y tratamientos oportunos y efectivos. La detección precoz a fin de mejorar el pronóstico y la supervivencia de los casos de cáncer de mama sigue siendo la base de la lucha contra este Cáncer.

Bibliografía

  1. MATERNO-NEONATAL.MaryAnnTowle.PEARSONEDUCACIÓN, CÁNCER DE MAMA y AEM, pág 127/129. España( 2010 )
  2. https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-seno/acerca/que-es-el- cancer-de-seno.html
  3. https://linktr.ee/sociedadargentinamastologia/instagram
  4. https://www.paho.org/es/temas/cancer-mama&ved=
  5. Asociación Española Contra el Cáncer [Internet] España, [acceso 4 de mayo 2024 ]. Cáncer por localización, cáncer de mama. Disponible en: https://www.aecc.es/
  6. Merino Navarro, Dolores. Impacto del programa integrado de autocuidado Específico en mujeres afectadas de cáncer de mama. [Tesis doctoral],Alicante: Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva Y Salud Pública e Historia de la Ciencia, Universidad de Alicante; 2012. Consultado el 4 de mayo 2024 .Disponible en: http://hdl.handle.net/10045/
  7. Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Subprograma Provincial de Prevención Secundaria de Cáncer de Mama (PROGEMA). Documento de trabajo: Buenos Aires, 1999.
  8. Ministerio de Salud de la Nación, “Primera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo”. Ministerio de Salud de la Nación: Buenos Aires, 2006.
  9. Ministerio de Salud de la Nación, “Boletín de Vigilancia. Enfermedades No Transmisibles y Factores de Riesgo”. Dirección de Promoción y Protección de la Salud: Buenos Aires, 2009 .NCCN – National Comprehensive Cancer Network