Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cancer de Colón, exposición, Diapositivas de Sociología de Salud y Enfermedad

Espero les sirva, a mi me sirvió bastante

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 27/06/2025

maggi-casas
maggi-casas 🇵🇪

6 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CÁNCER DE
COLON
También conocido como cáncer colorrectal, es una enfermedad en la cual las células del
colon o del recto comienzan a multiplicarse sin control. Estos cambios anormales en el ADN
de las células pueden llevar a la formación de tumores.
ETIOLOGÍA
Genética
Consumo de alcohol y tabaco.
Una dieta rica en grasas y carnes
rojas y pobre en frutas, verduras y
fibra.
La obesidad y alta ingesta calórica.
Trastornos inflamatorios crónicos
como la colitis ulcerosa.
SÍNTOMAS
Diarrea o estreñimiento.
Sangre en las heces o heces de
color marrón oscuro/negro.
Dolor abdominal persistente.
Sensación de que el intestino no
se vacía por completo.
Debilidad o fatiga.
Pérdida de peso inexplicable.
PREVENCIÓN
Dieta saludable
Actividad física
Control del peso
No fumar
Limitar el consumo de alcohol
Revisiones regulares
Medicación preventiva
FACTORES DE RIESGO
Historia familiar.
Consumo elevado de carnes rojas y
procesadas, así como una dieta baja en
fibra.
Sedentarismo.
Obesidad.
Consumo de alcohol.
Tabaquismo.
Enfermedades inflamatorias del intestino
como la colitis ulcerosa.
Diabetes tipo 2.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cancer de Colón, exposición y más Diapositivas en PDF de Sociología de Salud y Enfermedad solo en Docsity!

CÁNCER DE

COLON

También conocido como cáncer colorrectal , es una enfermedad en la cual las células del

colon o del recto comienzan a multiplicarse sin control. Estos cambios anormales en el ADN

de las células pueden llevar a la formación de tumores.

ETIOLOGÍA

Genética

Consumo de alcohol y tabaco.

Una dieta rica en grasas y carnes

rojas y pobre en frutas, verduras y

fibra.

La obesidad y alta ingesta calórica.

Trastornos inflamatorios crónicos

como la colitis ulcerosa.

SÍNTOMAS

Diarrea o estreñimiento.

Sangre en las heces o heces de

color marrón oscuro/negro.

Dolor abdominal persistente.

Sensación de que el intestino no

se vacía por completo.

Debilidad o fatiga.

Pérdida de peso inexplicable.

PREVENCIÓN

Dieta saludable

Actividad física

Control del peso

No fumar

Limitar el consumo de alcohol

Revisiones regulares

Medicación preventiva

FACTORES DE RIESGO

Historia familiar.

Consumo elevado de carnes rojas y

procesadas, así como una dieta baja en

fibra.

Sedentarismo.

Obesidad.

Consumo de alcohol.

Tabaquismo.

Enfermedades inflamatorias del intestino

como la colitis ulcerosa.

Diabetes tipo 2.

DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO

Colonoscopia: Prueba principal que permite examinar el interior del colon y el recto utilizando una sonda larga y flexible con una cámara de video. Análisis de sangre: Para medir los niveles de marcadores tumorales como el antígeno carcinoembrionario (CEA), que pueden indicar la presencia de cáncer. Análisis de heces: Para detectar la presencia de sangre oculta, lo cual puede ser un indicio de cáncer de colon. Tomografía axial computarizada (TAC): Utiliza radiografías para obtener imágenes detalladas del cuerpo y determinar si el cáncer se ha extendido a otras partes Biopsia: Si se observa una lesión sospechosa durante la colonoscopia, se toma una muestra de tejido para su análisis microscópico. Cirugía : Para extirpar el tumor y parte del colon afectado (Colectomía, Resección local). Quimioterapia: Uso de medicamentos para destruir células cancerosas. 5-Fluorouracil (5-FU): Un medicamento antimetabolito que interfiere con el ADN de las células cancerosas. Capecitabina: Un medicamento oral que se convierte en 5-FU en el cuerpo. Oxaliplatino: Un agente de platino que daña el ADN de las células cancerosas. Irinotecán : Un inhibidor de la topoisomerasa que evita la replicación del ADN. Radioterapia: Uso de radiación para destruir células cancerosas. Terapias dirigidas: Medicamentos que atacan específicamente las células cancerosas. Inmunoterapia: Estimula el sistema inmunológico para atacar el cáncer.