Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cáncer de células pequeñas en pulmón, Apuntes de Fisiología Humana

Se describe el diagnostico, epidemiología, histopatología, etc.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 23/11/2024

normely-ingrid-reyes-ramirez
normely-ingrid-reyes-ramirez 🇲🇽

3 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Epidemiología
El CP representa la segunda neoplasia más frecuente en el mundo, con más
de 2 millones de casos (11.4%) en 2020, y la primera causa de muerte por
cáncer, con 1,796,144 casos (18%)10. En México es la quinta causa más
frecuente de cáncer, con 7,588 casos en 2020 y la quinta en mortalidad con
7,500 casos en ambos sexos. En hombres representó la segunda causa en
mortalidad, mientras que en mujeres fue la décima en incidencia y séptima
en mortalidad.
¿Es frecuente el CPCNP?
Las tasas de incidencia del cáncer de pulmón son mayores en los países
más desarrollados que en los países menos desarrollados; estas diferencias
reflejan en gran medida las diferencias en la fase y el grado de la epidemia
de tabaquismo (Torre et al., 2015).
La mayoría de los casos de cáncer de pulmón se diagnostican a pacientes a
de 65 años o más y la edad media de diagnóstico es de 70 años.
El CPCNP es el tipo más frecuente de cáncer de pulmón y representa el 85-
90% de todos los cánceres de pulmón.
El factor de riesgo más importante asociado con CPCP es el hábito de
fumar, que se relaciona con un 90% de los casos, siendo mayor el riesgo
con una iniciación a edad más joven en el hábito y con un mayor consumo
de tabaco. A pesar de esta relación solo un 10%-15% de los fumadores
desarrollarán este tumor, lo que hace pensar en una predisposición a
contraer la enfermedad, predisposición que podría residir en la existencia de
variaciones (polimorfismos) en los genes que codifican las enzimas que
producen la metabolización de los carcinógenos del tabaco, o bien en la
existencia de mecanismos deficitarios en la reparación de los daños
causados por éstos en el ADN.
Otros factores asociados con la aparición de CPCP, aunque con mucha
menor frecuencia, serían la inhalación de determinados carcinógenos, como
el amianto, el alquitrán o el benceno, que pueden interaccionar con el
tabaco para aumentar el riesgo. Se discute si la exposición al gas radón
liberado en las construcciones puede tener alguna influencia en la aparición
de la enfermedad. La raza, el sexo, con mayor incidencia en mujeres a
igualdad de consumo de tabaco, las enfermedades pulmonares
preexistentes o la dieta con consumo escaso de frutas o verduras, pueden
también tener alguna influencia en el origen de la enfermedad.
Diagnóstico
La detección temprana de CP con tomografía computarizada (TC) de baja
dosis ha mostrado reducir la mortalidad en CPCNP en pacientes de alto
riesgo (55-74 años de edad, fumador > 30 paquetes/año, menos de 15 años
de abandono de tabaco), pero no se ha encontrado este beneficio en
pacientes con CPCP6. Posiblemente ello esté relacionado con la agresividad
del CPCP, reflejado tanto por la aparición de CPCP como un cáncer de
intervalo, es decir, diagnosticado entre dos exámenes de TC y el examen de
detección principalmente en etapa tardía.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cáncer de células pequeñas en pulmón y más Apuntes en PDF de Fisiología Humana solo en Docsity!

Epidemiología El CP representa la segunda neoplasia más frecuente en el mundo, con más de 2 millones de casos (11.4%) en 2020, y la primera causa de muerte por cáncer, con 1,796,144 casos (18%)10. En México es la quinta causa más frecuente de cáncer, con 7,588 casos en 2020 y la quinta en mortalidad con 7,500 casos en ambos sexos. En hombres representó la segunda causa en mortalidad, mientras que en mujeres fue la décima en incidencia y séptima en mortalidad. ¿Es frecuente el CPCNP? Las tasas de incidencia del cáncer de pulmón son mayores en los países más desarrollados que en los países menos desarrollados; estas diferencias reflejan en gran medida las diferencias en la fase y el grado de la epidemia de tabaquismo (Torre et al., 2015). La mayoría de los casos de cáncer de pulmón se diagnostican a pacientes a de 65 años o más y la edad media de diagnóstico es de 70 años. El CPCNP es el tipo más frecuente de cáncer de pulmón y representa el 85- 90% de todos los cánceres de pulmón. El factor de riesgo más importante asociado con CPCP es el hábito de fumar, que se relaciona con un 90% de los casos, siendo mayor el riesgo con una iniciación a edad más joven en el hábito y con un mayor consumo de tabaco. A pesar de esta relación solo un 10%-15% de los fumadores desarrollarán este tumor, lo que hace pensar en una predisposición a contraer la enfermedad, predisposición que podría residir en la existencia de variaciones (polimorfismos) en los genes que codifican las enzimas que producen la metabolización de los carcinógenos del tabaco, o bien en la existencia de mecanismos deficitarios en la reparación de los daños causados por éstos en el ADN. Otros factores asociados con la aparición de CPCP, aunque con mucha menor frecuencia, serían la inhalación de determinados carcinógenos, como el amianto, el alquitrán o el benceno, que pueden interaccionar con el tabaco para aumentar el riesgo. Se discute si la exposición al gas radón liberado en las construcciones puede tener alguna influencia en la aparición de la enfermedad. La raza, el sexo, con mayor incidencia en mujeres a igualdad de consumo de tabaco, las enfermedades pulmonares preexistentes o la dieta con consumo escaso de frutas o verduras, pueden también tener alguna influencia en el origen de la enfermedad. Diagnóstico La detección temprana de CP con tomografía computarizada (TC) de baja dosis ha mostrado reducir la mortalidad en CPCNP en pacientes de alto riesgo (55-74 años de edad, fumador > 30 paquetes/año, menos de 15 años de abandono de tabaco), pero no se ha encontrado este beneficio en pacientes con CPCP6. Posiblemente ello esté relacionado con la agresividad del CPCP, reflejado tanto por la aparición de CPCP como un cáncer de intervalo, es decir, diagnosticado entre dos exámenes de TC y el examen de detección principalmente en etapa tardía.

Para el diagnóstico patológico se prefiere la histología sobre citología. Actualmente, no hay ningún biomarcador predictivo disponible; no se recomiendan ni el ligando de muerte programada 1 (PD-L1) ni las pruebas de carga mutacional tumoral en la práctica clínica habitual. Los estudios de inmunohistoquímica pueden utilizarse en casos difíciles.

  • Se puede sospechar la presencia de cáncer de pulmón si una persona presenta síntomas como tos persistente o infección en el pecho, disnea, ronquera, dolor en el pecho o expectoración con sangre. Otros síntomas pueden ser fiebre, pérdida del apetito, pérdida de peso inexplicable y fatiga. - Examen clínico , Examinará su pecho y comprobará los ganglios linfáticos del cuello. Si existe una sospecha de cáncer de pulmón, el médico podrá disponer la realización de una radiografía de tórax, o posiblemente una tomografía computarizada, y le derivará a un especialista para realizar pruebas adicionales. El diagnóstico de cáncer de pulmón se basa en los resultados de los siguientes exámenes y pruebas: Imagenología : La imagenología (técnica de obtención de imágenes) se usa para confirmar un diagnóstico de sospecha de cáncer de pulmón, así como para investigar en qué medida ha avanzado el cáncer Las diferentes técnicas de obtención de imágenes incluyen: - Radiografía de tórax: Una radiografía de tórax permitirá al especialista comprobar cualquier cosa que parezca anormal en sus pulmones.
    • TC del tórax y de la porción superior del abdomen: Se obtiene una serie de imágenes que forman una imagen tridimensional del interior de su cuerpo. Esto permite que el especialista recopile más información sobre el cáncer, como la ubicación exacta del tumor en los pulmones, determinar si los ganglios linfáticos cercanos están afectados, y comprobar si el cáncer se ha diseminado a otras áreas de los pulmones y/o a otras partes de su cuerpo.
  • Tomografía computarizada o imagen por resonancia magnética (IRM) del cerebro: Esta prueba permite que los médicos excluyan o confirmen que el cáncer se ha diseminado hasta el cerebro. Una exploración por IRM usa un magnetismo potente para crear imágenes detalladas.
  • Tomografía por emisión de positrones (TEP)/TC: Se trata de la combinación de una TC y una TEP. La TEP utiliza dosis bajas de radiación para medir la actividad de las células en diferentes partes del cuerpo, por lo que una exploración de TEP/TC ofrece una información más detallada sobre la parte del cuerpo que está siendo estudiada. Histopatología Se recomienda el examen de una biopsia a todos los pacientes con CPCNP, puesto que ayuda a determinar el mejor enfoque de tratamiento.