Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cáncer Colorrectal: Epidemiología, Factores de Riesgo, Clínica y Diagnóstico, Apuntes de Patología

Este documento proporciona una visión general del cáncer colorrectal, incluyendo información sobre su epidemiología, factores de riesgo, presentación clínica y diagnóstico. Cubre temas como la incidencia del cáncer colorrectal, los principales factores de riesgo como la edad, antecedentes personales o familiares, y aspectos ambientales. También describe los síntomas más comunes según la localización del tumor, así como los principales estudios diagnósticos, incluyendo la anamnesis, el examen físico y las pruebas complementarias como la colonoscopia y las pruebas de imagen. Una información detallada y completa sobre esta patología, lo que lo convierte en una herramienta valiosa para estudiantes y profesionales de la salud interesados en comprender mejor el cáncer colorrectal.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 06/08/2024

barbara-acastello
barbara-acastello 🇦🇷

3 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CANCER COLORRECTAL
Epidemiologia
- Mas frecuente entre los 50/70 años.
- Es la 2da causa de muerte por cáncer.
- El 95% son adenocarcinomas.
- EL 75% APARECE EN COLON DESCENDENTE, SIGMOIDES Y RECTO.
Factores de riesgo
- Edad mayor a 50 años.
- Antecedentes personales o familiares de adenomas colorrectal, poliposis adenomatosa familiar, Sdme de Lycnh
- Antecedente de ccr hereditario
- EII - historia previa de adenoma colorrectal, cáncer de ovario, endometrio y mama.
- Ambientales: obesidad, consumo de tabaco, dieta con alto consumo de alimentos ricos en grasa animal y
colesterol.
Etiología
Tiene su origen en un pólipo adenomatoso que evoluciona hacia una displasia celular y finalmente a un
adenocarcinoma.
El pólipo es una tumoración visible que se proyecta a la mucosa. Se producen cuando Los mecanismos normales
que regulan la renovación epitelial se alteran.
Morfológicamente pueden ser:
- Pediculados.
- Sésiles.
- Planos
Histológicamente pueden ser:
- No neoplásicos (inflamatorios, hamartomatosos, hiperplasicos).
- Neoplásicos:
Adenomas → proliferación invasiva de las células epiteliales con diferentes tipos de displasia. La
displasia de alto grado constituye el famoso carcinoma in situ o intramucoso que no disemina, en
cambio, el carcinoma invasivo si alcanza la submucosa y si disemina.
Existen adenomas tubulares, tubulovellosos y vellosos (este último con muchísimo potencial maligno)
Alrededor del 75% de los cánceres colorrectales son esporádicos, es decir que se desarrollan en personas que no
presentan antecedentes personales ni hereditarios demostrados de la enfermedad y donde la edad es el principal
factor de riesgo.
El resto de los cánceres colorrectales (alrededor del 25%) se desarrollan en personas con riesgo adicional.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cáncer Colorrectal: Epidemiología, Factores de Riesgo, Clínica y Diagnóstico y más Apuntes en PDF de Patología solo en Docsity!

CANCER COLORRECTAL

Epidemiologia

  • Mas frecuente entre los 50/70 años.
  • Es la 2da causa de muerte por cáncer.
  • El 9 5% son adenocarcinomas.
  • EL 75% APARECE EN COLON DESCENDENTE, SIGMOIDES Y RECTO. Factores de riesgo
  • Edad mayor a 50 años.
  • Antecedentes personales o familiares de adenomas colorrectal, poliposis adenomatosa familiar, Sdme de Lycnh
  • Antecedente de ccr hereditario
  • EII - historia previa de adenoma colorrectal, cáncer de ovario, endometrio y mama.
  • Ambientales: obesidad, consumo de tabaco, dieta con alto consumo de alimentos ricos en grasa animal y colesterol. Etiología Tiene su origen en un pólipo adenomatoso que evoluciona hacia una displasia celular y finalmente a un adenocarcinoma. El pólipo es una tumoración visible que se proyecta a la mucosa. Se producen cuando Los mecanismos normales que regulan la renovación epitelial se alteran. Morfológicamente pueden ser:
  • Pediculados.
  • Sésiles.
  • Planos Histológicamente pueden ser:
  • No neoplásicos (inflamatorios, hamartomatosos, hiperplasicos).
  • Neoplásicos:
    • Adenomas → proliferación invasiva de las células epiteliales con diferentes tipos de displasia. La displasia de alto grado constituye el famoso carcinoma in situ o intramucoso que no disemina, en cambio, el carcinoma invasivo si alcanza la submucosa y si disemina. Existen adenomas tubulares, tubulovellosos y vellosos (este último con muchísimo potencial maligno) Alrededor del 75% de los cánceres colorrectales son esporádicos, es decir que se desarrollan en personas que no presentan antecedentes personales ni hereditarios demostrados de la enfermedad y donde la edad es el principal factor de riesgo. El resto de los cánceres colorrectales (alrededor del 25%) se desarrollan en personas con riesgo adicional.

Clínica

  • En el colon izquierdo : rectorragia o cambios en el ritmo deposicional (estreñimiento o falsa diarrea). El tumor puede crecer hasta ocluir la luz intestinal y causar un cuadro agudo de obstrucción con dolor cólico, distensión abdominal, vómitos y cierre intestinal.
  • En el colon derecho: suelen causar hemorragia oculta y la consecuente anemia crónica. No suelen causar obstrucción intestinal. A veces se puede palpar una masa en la exploración del cuadrante inferior derecho del abdomen.
  • En el recto: puede causar un sme anorrectal con urgencia defecatoria, tenesmo y diarrea con moco y sangre.
  • Se pueden presentar síntomas generales como: astenia, anorexia, pérdida de peso o fiebre. Además, pueden aparecer síntomas secundarios a la presencia de mtt en otros órganos como: ictericia, trastornos neurológicos, dolores óseos, disnea, ascitis (si hay afectación del peritoneo), etc. Diagnostico ¿Cuándo lo sospechamos?
  • Cambios en el ritmo evacuatorio.
  • Sangrado digestivo bajo (rectorragia o hematoquecia).
  • Dolor abdominal o rectal frecuente o crónico → de mal pronóstico.
  • Anemia crónica (por pérdidas ocultas en heces) sin causa conocida.

Diseminación

  • Linfática: progresivamente según un orden anatómico ascendente.
  • Hematógena: hígado, pulmón, huesos, cerebro.
  • Por contigüidad: invasión o fistulación en asas intestinales, vejiga, vagina, etc.
  • Peritoneal. Tratamiento Es qx. Varia según la lozalizacion y presencia o no de complicaciones. Consiste en la colectomía + resección de los ganglios linfáticos regionales + resección en bloque de eventuales órganos adyacentes involucrados. Tumores en el recto: se resecan mediante la extirpación del segmento afecto y una anastomosis término-terminal. En ocasiones, debe procederse a la amputación anal y a la colocación de una colostomia definitiva. El tto del CCR con diseminación metastásica se basa en la quimioterapia.

Tratamiento complementario

  • Adyuvante – con quimioterapia. Para reducir la recidiva local y disminuir riesgo de muertes por metástasis.
  • Neoadyuvante - Con radioterapia o quimioterapia. Para convertir el tumor en uno resecable. Seguimiento Primeros 5 años: cada 6 meses. Luego: forma anual. Se debe realizar:
  • Examen clínico.
  • Tacto rectal.
  • CEA: la elevación de sus valores hace sospechar la existencia de recurrencia del tumor, siendo el primer signo de recidiva en el 60% de los casos.
  • Estudio por imágenes (ecografía hepática y rx de tórax o TAC de abdomen, tórax y pelvis). Prevencion
  • Primaria: pretende atenuar o eliminar los factores implicados en el desarrollo de esta neoplasia. Se aconseja disminuir el consumo de grasas, aumentar el aporte de fibras y evitar un consumo excesivo de calorías y el sobrepeso.
  • Secundaria: son los programas de cribado, y su objetivo es la detección precoz de la neoplasia.