

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
DANZA AUTOCTONA DE LA REGION DE AREQUIPA
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La historia de la danza tiene muchas funciones en la sociedad, ya que sirve para fines sociales, ocupacionales y religiosos. Los antiguos peruanos lo practicaban cotidianamente y tenían dos significados: Mítico: ofrecido a sus dioses y Pagano: con fines de Interrelación Social. Con la llegada de los españoles las danzas folklóricas empiezan a vincularse con la religión católica como una manera de supervivencia. Algunas de estas manifestaciones folklóricas de la actualidad nacieron cuando los españoles obligaban con grandes castigos a los campesinos de Huamachuco a traer sus danzas para celebrar y acompañar sus fiestas en honor a la Virgen de la Alta Gracia.
Después de la fundación de Huamachuco en 1553 por los Padres Agustinos; se da inicio a las fiestas patronales en honor a la Virgen de la Alta Gracia. En ese entonces los colonizadores comenzaron a traer sus danzas, cuyas manifestaciones fueron observadas por los campesinos, quienes posteriormente fueron obligados a participar en dichas fiestas y es así que los lugareños comenzaron a traer sus danzas dando origen de esta manera a la danza de “LOS CANASTEROS DE URPAY” cuya manifestación fue en sus inicios una imitación a una danza española; sin embargo posteriormente los campesinos lo fueron matizando con aportes propios del lugar, tanto en su vestimenta, como en su temática. HISTORIA: Dicha manifestación folklórica en sus inicios fue catalogada como la “La Danza Pituca”, por su vestuario elegante; sin embargo, posteriormente lo llamaron “Los Canasteros”, porque los danzantes eran confeccionadores de canastas como parte de sus aportes autóctonos al igual que el rebozo y los rosetones que se muestran por distintas partes del cuerpo y que son cosas típicas del lugar. Según fuentes orales y algunas versiones escritas sabemos que cuando los colonizadores, comienzan a obligar a las diferentes comunidades de Huamachuco a traer sus danzas, también comienzan a evangelizarlos diciéndoles que tenían que estar bien presentables frente a la Virgen todos los años o si no la patrona de la fiesta, les iba a castigar y perderían sus cosechas y les pasaría otras desgracias, es por ello que los canasteros danzantes venían recogiendo diferentes tipos de flores del campo colocándoles por distintas partes del cuerpo para estar presentables frente a la Virgen de la Alta gracia. También se sabe que el vestuario que usaban fue agenciado en sus inicios por los propios españoles y el rebozo que llevan a amarrado a la cintura con un nudo al costado representa a un cinto que usaban los españoles en donde en dicho nudo envainaban su espada. Cuentan algunos pobladores de urpay que era demasiado la gente que asistía a las fiestas patronales y que casi no les dejaban bailar a los canasteros, es por ello que el próximo año llevaron
integrando la danza a un personaje con un palo en las manos adornado a sus extremos con ramas naturales llamadas ortigas, cuya rama al tener contacto con la piel produce una picazón incontrolable que te conlleva a rascarte sin poder evitarlo, hasta convertirlo en una llaga la zona afectada; tanto así que cuando este personaje les rosaba al propósito con dicha rama la gente sentía la picazón salía corriendo dejando libre el espacio para que baile la danza, así que la gente poco a poco se fue enterando de esto y cada vez que veía este personaje mejor salía corriendo antes de ser rosado, los de la comunidad le pusieron de nombre el escobero porque dicen que barría con todo aquel que se le cruzaba en su camino. MENSAJE: Los canasteros es una danza considerada mágica religiosa o de procesión ya que dichas coreografías o figuras son dedicadas a la virgen; pero también tienen coreografías que muestran como los lugareños de donde procede la danza realizan la confección de sus canastas las cuales son traídas al pueblo para ser vendidas; de allí el nombre de Canasteros de Urpay. ESTRUCTURA COREOGRÁFICA: Podemos diferencias las siguientes partes: Llegada de los CANASTEROS a la Plaza de Armas de Huamachuco. Instalación de la danza frente a la catedral en figura de pasacalle (formación de los danzantes en dos filas) y Saludo entre ellos con juego de manos. Reverencia y procesión a la Virgen de la Alta Gracia. La cruz simboliza la fe católica que se tiene hacia la virgen. Posteriormente la danza acompaña con su baile enérgico la procesión, realizando diferentes coreografías dedicadas a la virgen. Seguidamente continua la coreografía y es aquí donde los danzantes comienzan a manifestar a través de figuras como es que elaboran sus canastas, esta vez los danzantes se forman en una sola fila cuya figura representa la caña de carrizo con las que son elaboradas las canastas, dicho carrizo se parte en diferentes bloques los cuales son trenzados entre ellos manifestando estar confeccionando la canasta la cual aparecerá al final de la coreografía, como una ofrenda a la Virgen de la Alta Gracia. La Figura de trenzado es un símbolo de la elaboración de las canastas, los danzarines se trenzan entre sí. La danza Finaliza con la confección de la canasta realizando una figura en círculo que representa el modelo cilíndrico de la canastilla la cual es sujetada también en forma vertical para su acabado final. La coreografía concluye con la aparición de la canasta que los danzantes aparentan a ver confeccionado durante el baile. Cuya canasta es ofrendada a la virgen. Finalmente llega la despedida de los danzarines hacia la Virgen de la Alta Gracia y luego los canasteros se retiran en forma de zigzag simbolizando los cerros y montañas que ellos recorren antes de llegar a la fiesta y al volver a sus pueblos. VESTIMENTA: Camisa blanca Chaleco y pantalón oscuro Reboso Canasta adornada con plumas de pavo real o purunas (planta de la zona) espejos y cintas de colores. Rosetones confeccionados de tela o cinta de colores Pañuelos blancos y rojo también se puede poner otros colores que sean fosforescente. Zapatos negros.