Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Campaña de Vacunación y Nutrición en Tuluá - Prof. Rodriguez, Guías, Proyectos, Investigaciones de Materiales

Este plan de marketing presenta una estrategia integral para abordar los problemas de desnutrición y baja cobertura de vacunación en Tuluá, Valle del Cauca. La campaña se enfoca en aumentar la tasa de vacunación en un 30% y las campañas de promoción de alimentación balanceada en un 50%. Se desarrollarán contenidos educativos, eventos comunitarios y se utilizarán redes sociales para lograr una mayor fidelización de la comunidad. Con un presupuesto de $165,000,000, se implementarán campañas publicitarias, capacitación y sistemas de monitoreo para garantizar el éxito y sostenibilidad de la iniciativa.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

A la venta desde 18/09/2024

valentina-avila-33
valentina-avila-33 🇨🇴

2 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PLAN DE MARKETING
Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables
Carlos Alberto Conde Fundamentos de Mercadeo
06 DE SEPTIEMBRE DE 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Campaña de Vacunación y Nutrición en Tuluá - Prof. Rodriguez y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Materiales solo en Docsity!

PLAN DE MARKETING

Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables

Carlos Alberto Conde – Fundamentos de Mercadeo

06 DE SEPTIEMBRE DE 2024

PLAN DE MARKETING

PRESENTADO POR:

VALENTINA AVILA GRUESO

CLAUDIA MARCELA VOLVERAS

MAYRA ALEJANDRA ROJAS ALVAREZ

MARIA CAMILA MONDRAGÓN BENITEZ

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE

OFICINA VIRTUAL Y A DISTASTANCIA

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

TULUÁ - VALLE

Introducción

En el contexto actual, la salud infantil se enfrenta a desafíos significativos que

requieren una atención inmediata y efectiva. La correcta nutrición y la vacunación

son dos pilares fundamentales para garantizar el desarrollo saludable de los niños.

Sin embargo, a pesar de los avances en la medicina y la educación en salud,

muchas comunidades aún presentan tasas preocupantes de desnutrición y baja

cobertura de vacunación.

Esta campaña de marketing tiene como objetivo principal sensibilizar a las familias

sobre la importancia de una alimentación balanceada y el cumplimiento del

calendario de vacunación. A través de estrategias innovadoras y un enfoque

participativo, buscamos empoderar a los padres con información valiosa que les

permita tomar decisiones informadas sobre la salud de sus hijos.

Objetivo General.

Incrementar la tasa de vacunación y mejorar los hábitos alimenticios en niños de 0

a 17 años en la comunidad, atraves de la concientización de los padres de familia

logrando un aumento en las visitas a centros de vacunación y en la adopción de

prácticas nutricionales saludables entre las familias durante los próximos seis

meses

Objetivos Específicos.

Organizar eventos familiares que integren actividades lúdicas relacionadas con la

nutrición y la vacunación, alcanzando a al menos 300 familias durante toda la

campaña.

Educar a la población sobre la nutrición adecuada y la importancia en el desarrollo

de la vida.

Aumentar la tasa de vacunación en niños y adolescentes en un 30% en el próximo

año, a través de campañas informativas y jornadas de vacunación en escuelas y

centros comunitarios.

Público Objetivo.

Segmentación- Sociodemográfica: Niños y adolescentes De 5 a 17 años, que

viven en el centro del Valle del Cauca

Segmentación-Socioeconómica. Estratos 1, 2 de los municipios: Tuluá, La marina

, Tres esquinas

Segmentación – Sicológica: Personas con una relevante percepción favorable

hacia la educación preventiva.

Objetivos Plan de Marketing Digital

De presencia: Mediante Pagina Web, Canal YouTube, Redes sociales, folletos

entre otras

De posicionamiento: Mediante Google Negocios, Facebook Ads, Marketing digital

De comunicación: Contenidos centrados en la promoción y mantenimiento de la

importancia de cuidar a los niños y adolescentes realizando jornadas de

prevención mediante las herramientas de análisis estadístico.

De ventas: Incremento del 50% en campañas de promoción y mantenimiento.

Los KP1: Efectividad de contenidos, base de datos generada, e-mailing, redes

sociales y folletos y volantes

De rentabilidad o fidelización: Las páginas creadas en Google y Facebook hacen

partícipes a las actuales campañas de promoción y mantenimiento, mediante

fotografías de actividades y jornadas de prevención, con el fin de generar

fidelización.

1

(^1) Imágenes tomadas del sitio web del Hospital Rubén Cruz. https://www.hospitalrubencruzvelez.gov.co/

Ilustración CAPACITACIONES Ilustración^1 JORNADA DE VACUNACACIÓN

Resumen plan de marketing Digital

Público Objetivo

Segmentación Sociodemográfica

Niños y adolescentes De 5 a 20 años, que viven en el centro del Valle del Cauca Segmentación Socioeconómica

Estratos 1, 2 de los municipios: Tuluá, La Marina , Tres esquinas Segmentación Psicológica

Personas con una relevante percepción favorable hacia la educación preventiva

Objetivos Plan de Marketing Digital

Presencia Mediante Pagina Web, Canal YouTube, Redes sociales, folletos, entre otras. Posicionamiento Mediante Google Negocios, Facebook Ads, Marketing digital Comunicación Contenidos centrados en la promoción y mantenimiento de la importancia de cuidar a los niños y adolescentes realizando jornadas de prevención mediante las herramientas de análisis estadístico. Ventas Incremento del 50% en campañas de promoción y mantenimiento. Los KP1: Efectividad de contenidos, base de datos generada, e-mail, redes sociales y folletos y volantes Rentabilidad o fidelización

Las páginas creadas en Google y Facebook hacen partícipes a las actuales campañas de promoción y mantenimiento, mediante fotografías de actividades y jornadas de prevención, con el fin de generar fidelización.

Estrategias Plan de- Marketing Digital

Comunicación Implementación de SEO y SEM orientados a computadores y dispositivos móviles, que garanticen la presencia del HOSPITAL RUBEN CRUZ VELEZ en Google y Facebook. Producto Campaña de marketing digital sobre la promoción y mantenimiento de la vacunación. Precio La estrategia sugerida se basa en el valor de las jornadas y campañas de promoción y mantenimiento.

Fijación Tácticas

Campañas Publicitarias

Se crea y distribuye material educativo en formato digital y físico sobre nutrición y vacunación Obtenemos testimonios y casos de éxito para promover la participación Eventos Comunitarios

Organizar ferias de salud y nutrición con consultas gratuitas y talleres educativos Implementar días de vacunación masiva con la colaboración de clínicas locales.

Capacitación del Personal

Se realiza entrenamientos para personal de salud sobre técnicas de comunicación y

Análisis de la Situación

Desnutrición:

Contexto: La desnutrición afecta a un porcentaje significativo de la población, especialmente a niños y ancianos. Las causas incluyen pobreza, falta de educación sobre nutrición y acceso limitado a alimentos nutritivos. ● Problemas: Bajo peso, anemia, retraso en el crecimiento, mayor susceptibilidad a enfermedades. ● Oportunidades: Implementar programas educativos y de distribución de alimentos. Colaborar con ONGs y gobiernos locales.

Vacunación:

Contexto: Las tasas de vacunación pueden variar, y hay comunidades con baja cobertura debido a la falta de información o acceso. ● Problemas: Brotes de enfermedades prevenibles, desconfianza hacia las vacunas, dificultades logísticas. ● Oportunidades: Campañas de sensibilización, aumento en la disponibilidad de vacunas, colaboración con centros educativos y comunitarios.

2. Matriz FODA

Fortalezas:

● Personal médico capacitado. ● Infraestructura adecuada para atención y vacunación. ● Experiencia en la gestión de campañas de salud pública.

Oportunidades:

● Aumento en el interés por la salud preventiva. ● Disponibilidad de subvenciones y financiamiento para proyectos de salud. ● Colaboración con organizaciones internacionales y locales.

Debilidades:

● Recursos financieros limitados. ● Barreras de comunicación en comunidades diversas. ● Infraestructura insuficiente en algunas áreas.

Amenazas:

● Resistencias a la vacunación y desinformación. ● Crisis económicas que afectan el financiamiento.

● Desastres naturales o epidemias que desvían recursos.

3. Análisis PESTEL

Político:

● Políticas gubernamentales de salud pública. ● Regulaciones sobre vacunas y nutrición. ● Apoyo gubernamental a campañas de salud.

Económico:

● Presupuestos limitados para salud pública. ● Impacto económico de la desnutrición y enfermedades prevenibles. ● Costos de implementación de programas de vacunación y nutrición.

Social:

● Percepciones y creencias sobre la vacunación y nutrición. ● Nivel de educación y conciencia de la población. ● Desigualdades en el acceso a servicios de salud.

Tecnológico:

● Disponibilidad de tecnologías para la distribución y monitoreo de vacunas. ● Herramientas para la educación sobre nutrición. ● Desarrollo de nuevos alimentos y suplementos.

Ecológico:

● Impacto de las prácticas agrícolas en la nutrición. ● Consideraciones ambientales en la producción y distribución de vacunas. ● Resiliencia de los programas frente a desastres naturales.

Legal:

● Cumplimiento de normativas de salud pública. ● Derechos de los pacientes y consentimiento informado. ● Normativas sobre la distribución y administración de vacunas.

4. Objetivos de Marketing 1. Aumentar la Conciencia Pública: o Incrementar la conciencia sobre la desnutrición y la importancia de la vacunación en un 30% en el próximo año. 2. Mejorar las Tasas de Vacunación:

7. Presupuesto

Campañas Publicitarias: $50.000. ● Eventos Comunitarios: $ 80.000. ● Capacitación del Personal: $10.000. ● Logística y Distribución: $10.000. ● Monitoreo y Evaluación: $5.000. ● Contingencia: $15.000. ● Total: $165.000.

PRESUPUESTO

Campañas Publicitarias $50.000.

Eventos Comunitarios $80.000.

Capacitación del Personal $10.000.

Logística y Distribución $10.000.

Monitoreo y Evaluación $5.000.

Contingencia $15.000.

Total $165.000.

8. Evaluación

Indicadores Clave de Desempeño (KPIs): o Tasa de cobertura de vacunación. o Reducción en la tasa de desnutrición. o Participación en eventos y talleres educativos. o Impacto de las campañas de comunicación (alcance y efectividad). ● Métodos de Evaluación: o Revisión mensual de progreso y ajuste de estrategias. o Encuestas de satisfacción y eficacia con beneficiarios. o Análisis de datos de cobertura de vacunación y estado nutricional.

9. Plan de Contingencia

Situación 1: Bajo Compromiso Comunitario

o Acción: Intensificar campañas de sensibilización y involucrar a líderes comunitarios para aumentar la participación. ● Situación 2: Problemas Logísticos en la Distribución o Acción: Establecer rutas alternativas y acuerdos con proveedores locales para asegurar la entrega oportuna de vacunas y alimentos. ● Situación 3: Resistencia a la Vacunación o Acción: Aumentar los esfuerzos educativos y realizar campañas específicas para abordar y superar mitos y desinformación sobre las vacunas. ● Situación 4: Recursos Financieros Insuficientes o Acción: Buscar financiamiento adicional a través de subvenciones, donaciones y colaboraciones con el sector privado.

Este plan es un punto de partida y debe ser ajustado a medida que se obtenga más información y se desarrollen las actividades. La clave es mantener un enfoque flexible y estar preparado para adaptar las estrategias según la evolución de la situación. Es importante considerar varias actividades clave y distribuirlas a lo largo del año para asegurar un impacto efectivo.

CALENDARIO DEL SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO

Tercer Trimestre (Julio – Septiembre)

Julio:

Campañas de Vacunación Intensivas: ○ Intensificación de las campañas de vacunación, con énfasis en la actualización de vacunas y la cobertura de nuevas vacunas disponibles. ● Educación Continua: ○ Sesiones de educación continua para el personal sobre nuevas pautas y protocolos de vacunación y nutrición.

Agosto:

Programas de Intervención: ○ Iniciación de programas específicos para grupos en riesgo de desnutrición, como comunidades indígenas y zonas con alta incidencia de pobreza. ● Evaluación de Impacto: ○ Evaluación de la efectividad de las intervenciones y ajustes según los resultados.

Colaboración: Trabaja en estrecha colaboración con organizaciones locales, ONG, y autoridades sanitarias para maximizar el impacto.

2

(^2) Imagen del aplicativo Leonardo.AI y con la ayuda de CHATGPT

Este plan de mercadeo representa un paso significativo hacia la mejora de la salud

pública al abordar dos problemas interrelacionados y críticos. Con un enfoque bien

diseñado y una ejecución efectiva, es posible lograr avances importantes en la

reducción de la desnutrición y el aumento de la cobertura de vacunación, contribuyendo así al desarrollo de comunidades más saludables y resilientes.