Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

camilloni ................................................................................, Resúmenes de Psicología

resumen de texto ...............................................................................

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 04/06/2025

gianella-fink
gianella-fink 🇦🇷

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“La inclusión de la educación experimental en el currículo universitario” de Camillioni
CURRÍCULO UNIVERSITARIO
El currículo universitario, en tanto programa de formación, es la manifestación de un proyecto pedagógico asentado
sobre el principio de unidad. Éste debe ser entendido como el producto de operaciones de integración de un conjunto
de componentes que se caracterizan por sus orientaciones diversas, contribuyente cada uno, desde su propio aporte, a
la conformación de un reservorio de saberes generales y profesionales y de actitudes y atributos personales
considerados indispensables y convenientes en los términos de una definición de formación académica y
profesional.
El significado de esta definición no es unívoco ya que admite, como afirma Wittgenstein, “una red complicada de
semejanzas sobreponiéndose y entre cruzándose: a veces, semejanzas generales, a veces, ‘semejanzas de detalle’, con
ciertos ‘parecidos de familia’ entre ellas”. En esa red, los individuos encuentran siempre un locus de control, de doble
valencia, interno y externo.
El locus de control interno es la capacidad del sujeto en dos sentidos, de control y de autocontrol, y depende de la
percepción que tiene ese sujeto de que lo que le acontece, depende principalmente de sus propias decisiones y
acciones, del control que él tiene de sus experiencias personales.
El locus de control externo nace de la percepción del sujeto de que lo que le sucede, es el resultado del destino o del
azar, o de la suerte o de las decisiones de otras personas o entidades superiores, con poderes que le son ajenos.
En ese doble marco, cada estudiante y cada docente crean su propia y original identidad personal e institucional.
Posee TRES principios: (El 3ero va a estar abajo)
El principio de unidad: un carácter fragmentario y fragmentarista, característico del origen de su constitución por
adición de selecciones de contenidos disciplinarios, carácter que es apoyado y profundizado por una organización de la
labor académica que conspira contra todo principio de unidad en la formación de los estudiantes al acentuar la
independencia de cada una de las asignaturas que lo conforman, la cual se consolida en la división del trabajo
académico, de la distribución del tiempo curricular e incluso de los espacios en los que se desarrollan las actividades
académicas.
El principio de libertad académica: la libertad académica de docentes y estudiantes, difícil de definir en cuanto a sus
alcances y determinaciones, es condición necesaria para el desarrollo del conocimiento en un nivel superior, para su
enseñanza y su aprendizaje en la universidad.
El desbalance de estos dos principios, el de unidad y el de libertad académica, entre los que parece existir una
inconciliable oposición, produce una tensión que es imprescindible resolver de manera inteligente.
Los efectos de la fragmentación de los procesos de formación se expresan de diversos modos. Y esos efectos se
manifiestan igualmente en la ruptura que se produce en las carreras con mayor perfil profesional, entre el ciclo de
formación general y básica de los primeros años, por un lado, y en el ciclo de formación profesional por el otro, también
hallamos fragmentación muy significativa en la muy difícil articulación entre teoría y práctica en sus dos resoluciones
corrientes en los diseños curriculares universitarios: ya sea en su resolución en el formato de un trayecto prolongado
de formación teórica sin relación con prácticas reales, ya sea con otra modalidad, en un esquema configurado por un
largo período de formación teórica sin relación con prácticas preprofesionales reales, seguido de un período
enclaustrado de práctica profesional en la forma de una residencia o un internado destinado a poner a prueba los
saberes desarrollados previamente y a ejercitarse en su aplicación, sin intervención de los equipos docentes que
gestaron la formación.
En este contexto curricular, en el que juegan simultáneamente ilusiones de unidad y realidades de fragmentación, la
inclusión de la educación experiencial como un componente del programa de formación académica y profesional
puede resolverse de acuerdo con diferentes modalidades. Puede realizarse en el marco de la tradición fragmentarista
del currículo universitario o puede proponerse esa inclusión encuadrándola en la búsqueda de una transformación de
la estructura curricular en procura de que responda al principio de unidad pedagógica de la formación.
UNIVERSIDAD
La universidad es el lugar de los disensos, no de las visiones o concepciones únicas. En ella la crítica, los contrastes, las
discusiones y las oposiciones constituyen un andamiaje insustituible de la formación de los estudiantes y de sus
docentes.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga camilloni ................................................................................ y más Resúmenes en PDF de Psicología solo en Docsity!

“La inclusión de la educación experimental en el currículo universitario” de CamillioniCURRÍCULO UNIVERSITARIO El currículo universitario , en tanto programa de formación, es la manifestación de un proyecto pedagógico asentado sobre el principio de unidad. Éste debe ser entendido como el producto de operaciones de integración de un conjunto de componentes que se caracterizan por sus orientaciones diversas, contribuyente cada uno, desde su propio aporte, a la conformación de un reservorio de saberes generales y profesionales y de actitudes y atributos personales considerados indispensables y convenientes en los términos de una definición de formación académica y profesional. El significado de esta definición no es unívoco ya que admite, como afirma Wittgenstein, “una red complicada de semejanzas sobreponiéndose y entre cruzándose: a veces, semejanzas generales, a veces, ‘semejanzas de detalle’, con ciertos ‘parecidos de familia’ entre ellas”. En esa red, los individuos encuentran siempre un locus de control, de doble valencia, interno y externo.  El locus de control interno es la capacidad del sujeto en dos sentidos, de control y de autocontrol, y depende de la percepción que tiene ese sujeto de que lo que le acontece, depende principalmente de sus propias decisiones y acciones, del control que él tiene de sus experiencias personales.   El locus de control externo nace de la percepción del sujeto de que lo que le sucede, es el resultado del destino o del azar, o de la suerte o de las decisiones de otras personas o entidades superiores, con poderes que le son ajenos. En ese doble marco, cada estudiante y cada docente crean su propia y original identidad personal e institucional. Posee TRES principios: (El 3ero va a estar abajo)  El principio de unidad: un carácter fragmentario y fragmentarista, característico del origen de su constitución por adición de selecciones de contenidos disciplinarios, carácter que es apoyado y profundizado por una organización de la labor académica que conspira contra todo principio de unidad en la formación de los estudiantes al acentuar la independencia de cada una de las asignaturas que lo conforman, la cual se consolida en la división del trabajo académico, de la distribución del tiempo curricular e incluso de los espacios en los que se desarrollan las actividades académicas.   El principio de libertad académica : la libertad académica de docentes y estudiantes, difícil de definir en cuanto a sus alcances y determinaciones, es condición necesaria para el desarrollo del conocimiento en un nivel superior, para su enseñanza y su aprendizaje en la universidad. El desbalance de estos dos principios, el de unidad y el de libertad académica, entre los que parece existir una inconciliable oposición, produce una tensión que es imprescindible resolver de manera inteligente. Los efectos de la fragmentación de los procesos de formación se expresan de diversos modos. Y esos efectos se manifiestan igualmente en la ruptura que se produce en las carreras con mayor perfil profesional, entre el ciclo de formación general y básica de los primeros años, por un lado, y en el ciclo de formación profesional por el otro, también hallamos fragmentación muy significativa en la muy difícil articulación entre teoría y práctica en sus dos resoluciones corrientes en los diseños curriculares universitarios: ya sea en su resolución en el formato de un trayecto prolongado de formación teórica sin relación con prácticas reales, ya sea con otra modalidad, en un esquema configurado por un largo período de formación teórica sin relación con prácticas preprofesionales reales, seguido de un período enclaustrado de práctica profesional en la forma de una residencia o un internado destinado a poner a prueba los saberes desarrollados previamente y a ejercitarse en su aplicación, sin intervención de los equipos docentes que gestaron la formación. En este contexto curricular, en el que juegan simultáneamente ilusiones de unidad y realidades de fragmentación, la inclusión de la educación experiencial como un componente del programa de formación académica y profesional puede resolverse de acuerdo con diferentes modalidades. Puede realizarse en el marco de la tradición fragmentarista del currículo universitario o puede proponerse esa inclusión encuadrándola en la búsqueda de una transformación de la estructura curricular en procura de que responda al principio de unidad pedagógica de la formación.  UNIVERSIDAD La universidad es el lugar de los disensos, no de las visiones o concepciones únicas. En ella la crítica, los contrastes, las discusiones y las oposiciones constituyen un andamiaje insustituible de la formación de los estudiantes y de sus docentes.

 LA EDUCACIÓN EXPERIMENTAL

La respuesta no es sencilla ya que la discusión teórica se ha centrado en dos cuestiones:  ¿todos los aprendizajes son experienciales o hay una clase particular de aprendizaje al que se denomina experiencial? Si bien todo aprendizaje es para el sujeto una experiencia, algo que le ha ocurrido en su interacción con una situación si es que ha dejado una huella en él, lo que denominamos educación experiencial se refiere a una clase particular de aprendizajes, a una estrategia de enseñanza con enfoque holístico que está destinada a relacionar el aprendizaje académico con la vida real. Con ese fin, propone al alumno realizar actividades en las que, a partir de esa conexión con la práctica, se le requiere que ponga a prueba en situación auténtica, es decir, de la vida real, las habilidades y los conocimientos teóricos que posee, que evalúe sus consecuencias, enriquezca esos conocimientos y habilidades, identifique nuevos problemas y fije prioridades en cuanto a las urgencias de su solución.  ¿cómo se logra construir el significado de una experiencia? La clave de la formación en la educación experiencial para la construcción de su significado para el estudiante es el proceso reflexivo, el que no puede ser hecho sino por el propio sujeto. Es un proceso por el cual una vivencia o un conjunto de vivencias se convierte en “experiencia” y ésta en un aprendizaje reconocido como tal. Esta conversión no es ni automática ni fácil, como lo señalan James y Pamela Toole (1995): “es el uso de las habilidades del razonamiento crítico y creativo lo que nos ayuda a prepararnos para actuar bien y aprender de la experiencia y examinar el contexto en el que ocurre la experiencia”. Se trata de habilidades que hay que desarrollar intencionalmente en los alumnos que son los que deben asumir esa tarea de manera responsable y consciente. APRENDIZAJE - Es el producto de un proceso gradual en el que los cuatro pasos del ciclo del aprendizaje de Kolb (1984) se convierten en una espiral de aprendizaje ascendente en la medida en que cada experiencia concreta requiere una nueva perspectiva para su observación reflexiva, la que conduce, mediante un esfuerzo laborioso e imprescindible que sólo puede hacer el mismo sujeto, a su conceptualización abstracta, condición para que la intervención que realiza en la situación única que reclama su acción se convierta en una experimentación activa en la que el estudiante, como actor reflexivo, atento a las consecuencias deseadas e indeseadas de esa intervención, se recoge sobre sí mismo, construye una experiencia y aprende de ella, la modeliza y se hace capaz de generalizar en situaciones diversas. John Dewey decía que las experiencias no son ni buenas ni malas, depende de las circunstancias individuales que sean una cosa o la otra. Y, en este sentido, como sostienen Gibson y Hopkins (1980), se puede establecer una escala de experiencialidad atendiendo al tipo de tareas que se encargan en las experiencias. La característica señalada, en general, por varios autores es la dimensión humana del aprendizaje en el que se entrelazan la cognición, la afectividad y la intención de obra Cuando el aprendizaje es experimental quien aprende lo hace en las condiciones sociales de la utilización auténtica de los conocimientos. Aprende en un marco en el que se apunta al logro simultáneo de fines comunitarios y educativos.  MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN EXPERIMENTAL La educación experiencial comprende modalidades diversas: el voluntariado, el aprendizaje–servicio y la práctica profesional, con variantes en cada una de ellas que dependen de situaciones históricas–sociales e institucionales. APRENDIZAJE-SERVICIO - Es una estrategia de enseñanza en la que los estudiantes aplican sus habilidades y conocimientos académicos y profesionales específicos para satisfacer necesidades sociales reales en respuesta a requerimientos explícitos de la comunidad. Contribuye a la educación para la ciudadanía y a la formación ética de los estudiantes. Les facilita, por la naturaleza de las actividades que realizan, el conocimiento del contexto comunitario y social al tiempo que les permite brindar servicios de valor positivo en respuesta a demandas de satisfacción de necesidades externas o internas a la universidad. Pone el acento en los dos términos que constituyen esta expresión y no sólo en uno de ellos. Se diferencia así de la práctica profesional, que se centra en el aprendizaje, y del voluntariado, que lo hace en el servicio. En las tres modalidades los alumnos ponen en juego sus conocimientos, sus principios éticos y sus valores, sus destrezas y habilidades.