


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
RESUEMEN DE UN ESTUDIO SOBRE LOS CAMBIOS QUE OCURREN EN LA MICROBIOTA DE LA MUJER EMBARAZADA, COMO AFECTA O BENEFICIA AL FETO.
Tipo: Resúmenes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Los seres humanos están densamente colonizados por microorganismos denominados microbioma en función de diversos factores: dieta, genéticos, ambientales e intrínsecos. Hasta no hace mucho se creía que el feto en el útero se encontraba en un medio estéril y que su colonización se iniciaba después del parto; sin embargo, los estudios evidenciaron que la microbiota de la madre afecta el desarrollo del feto y del recién nacido. Durante el embarazo, la futura madre tendrá adaptaciones fisiológicas a fin de preservar su salud e integridad y la de su hijo. Se estima que durante el primer trimestre del embarazo la microbiota intestinal es similar a la de la mayoría de las mujeres no embarazadas, con un predominio en los filos de Firmicutes, sobre todo Clostridiales sobre Bacteroidetes. La microbiota vaginal tiene fluctuaciones durante todas las etapas de vida de la mujer. En la etapa reproductiva las especies de Lactobacillus productoras de ácido predominan con una función principal de inhibir infecciones oportunistas a través de efectos protectores por el ácido láctico y bacteriocina. Está demostrado que el aumento de microorganismos patógenos en la vagina se asocia con complicaciones en el embarazo, con aumento en el riesgo de aborto espontáneo y parto prematuro. En el tercer trimestre, la microbiota intestinal de la madre experimenta una reducción de la diversidad bacteriana, con aumento de proteobacterias, estreptococos y algunos tipos específicos de lactobacilos. En relación con la microbiota en la cavidad oral se ha planteado que el embarazo crea un ambiente favorable para el crecimiento de algunas cepas de bacterias patógenas: Porphyromonas gingivalis y Aggregatibacter actinomycotemcomitans en el surco gingival son más abundantes durante las etapas temprana y media del embarazo en comparación con las mujeres no embarazadas.
De acuerdo con Romero y colaboradores el término “disbiosis” se refiere a la situación en la que aparece alterada la composición o abundancia de los microorganismos que constituyen la microbiota normal de una determinada superficie o cavidad orgánica. La disbiosis se ha relacionado con adiposidad, inflamación de bajo grado, resistencia a la insulina e hiperglucemia. Durante el embarazo, la microbiota fluctúa relativamente estable o va cambiando cada trimestre; se ha observado que es rica en Lactobacillus spp, sobre todo Lactobacillus crispatus como preventivo de la infección vaginal y mantenimiento de la salud durante el embarazo y da como resultado un parto a término. Sin embargo, cuando hay alguna alteración en esa microbiota vaginal y predominan los Lactobacillus iners y abundancia de Clostridiales, Bacteroidales y Actinomycetales, se produce una disbiosis que puede desencadenar un parto prematuro.
obesidad, diabetes, enfermedades metabólicas y algunas infecciones respiratorias durante los primeros meses de vida.
El líquido amniótico se considera estéril y la existencia de la microbiota es motivo de controversia. Se sugiere que la prevalencia de invasión microbiana a la cavidad amniótica es del 30 al 50% más alta que la detectada por métodos basados en cultivos. Se ha encontrado que en ciertas situaciones, como el parto prematuro y las semanas de gestación reducidas en el momento del parto se asocian con infección bacteriana en el líquido amniótico.109,110 Winter y coautores111 llevaron a cabo un estudio en ratones para determinar si el líquido amniótico albergaba una microbiota y lo que encontraron fue que la carga de genes 16S superó la de las crías en comparación con los controles técnicos y encontraron que diferían con Corynebacterium tuberculostearicum. Son más abundantes en los perfiles de líquido amniótico; sin embargo, los autores señalan que esta bacteria no se cultivó a partir de líquido amniótico. Se necesitan más investigaciones que permitan esclarecer si el líquido amniótico tiene microbiota viable y cada uno de los efectos que ésta tiene en la salud perinatal.
En los últimos años, la microbiota ha tenido una gran atención por parte de los investigadores porque la disbiosis se ha relacionado con el surgimiento de diferentes enfermedades y la etapa del embarazo no ha sido la excepción. Se ha encontrado microbiota en diversos tejidos u órganos que anteriormente se creían estériles y con ello se sugiere que todos los cambios que implica el embarazo pueden influir en la microbiota de la madre y el feto, y dependerá de factores ambientales como la nutrición y salud bucal de la madre, infecciones durante el embarazo, enfermedades previas al embarazo, estado nutricional previo y durante esta etapa, exposición a probióticos-prebióticos o simbióticos y tipo de nacimiento, entre otros que tendrán efecto en la salud de la madre durante el embarazo o posteriormente en el recién nacido a corto, mediano y largo plazo. Aún a pesar de las crecientes investigaciones en el área, aún quedan preguntas por resolver para ayudar a solucionar el enigma de los cambios en la diversidad en las diferentes complicaciones del embarazo y si los probióticos tendrán o no efecto en la disminución del riesgo de padecerlas. Bibliografía. Márquez IAA, Mariscal RBE, González PAM, et al. Cambios en la microbiota durante el embarazo: revisión narrativa. Ginecol Obstet Mex. 2023;91(07):499-515. Disponible en: Cambios en la microbiota durante el embarazo: revisión narrativa (medigraphic.com)