Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

CAMBIOS DEL ADULTO MAYOR, Esquemas y mapas conceptuales de Ciencias de la Salud

Cambios físico del adulto mayor

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 19/09/2024

jeannie-anali-palacios-aguilar
jeannie-anali-palacios-aguilar 🇵🇪

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
2
29
Elprocesodeenvejecimientoyloscambiosbiológicos,psicológicosysociales
Lapérdida de relaciones socialesconllevatambiénlapérdidaderoles,de re-
cuerdos,inclusodelapropiaidentidad.Conladesaparicióndelaspersonas
significativastambiéndesaparecenlosanclajesdelahistoriapersonal.
Seacomosea,lamotivacióndelapersonamayorparaestablecernuevasre-
lacionesdisminuyeylo haceenlamismaproporción quelaautonomíayla
autoestima,loquesuelellevarlaaaislarseyrefugiarseenunasoledaden
laquesesientesegura.Deahílaimportanciadeunprogramadeintervención
adecuadoparafomentarlaparticipaciónengrupos,favorecereldinamismode
lasrelacionesentreusuariosyaumentarlaactividadsocial.
2.Entrelasteoríasexpuestasenesteapartado,yteniendoencuentatu
experienciaypreferencias,¿concuáldeellastequedarías?También
puedesconfiguraruna«nueva»teoríatomandovariaspremisasde
cadaunadelasexpuestas.
Actividades
4. Evolución de la sexualidad
de la persona mayor
Comprensiblemente,siel entornosocioafectivose veafectadonegativamente
porlaedadyelingresoenunainstitución,tambiénseveráafectadalaposibili-
daddeestablecernuevasrelacionesíntimas.
Laprimeraconsideraciónquedebemoshacersobreestetemaesquelaso-
ciedad marginaalosmayoresylestratacomoseresasexuados,cuandola
sexualidadesunamásdelasaccionespropiasdelserhumano.
Lasexualidadesunadelasnecesidades básicasdelapersona,enconcreto,la
terceradespuésdelanecesidaddealimentaciónyladeseguridad.
Normalmente,lasexualidadquedaenmarcadadentrodeunarelacióndepa-
rejaodeamistad.Peroenlaconductasexualexistenmuchasdiferenciasindi-
vidualesenlasqueinfluyenfactoresbiopsicosociales,igualqueveíamosque
ocurríaenotrosaspectosdelavida.
Ladiferenciaconellosesquelasexualidadesunarelación bidireccional,por-
queunavidasexualactivainfluyeyfavorecepositivamentelosaspectosfisioló-
gicosypsicológicosdelapersona.
Lavivenciasexualde losmayoresestácondicionadapor influencias sociales
relacionadasconlascreenciasreligiosas,laeducaciónrecibidayporlaactitud
delosotraspersonas(familia,amigos,compañeros)haciaesteaspecto.
Enconcreto,tienemayorinfluencialaopinióndeotrosgruposetariosmásjóve-
nes(porejemplo,loshijosylosnietos).
Lasexualidadenlavejezpersiguelosmismosobjetivosqueenotraetapade
lavida:placerdelcontactocorporal,comunicación,dignidad,aceptaciónsin
paternalismosylaseguridademocionalquedasentirsequerido.
Grupo etario. Esta expresión
hacereferenciaalosgrupos
deedad.
Vocabulario A
Laexclusiónsocialesunade
laspeoresconsecuenciasdela
edadavanzada.Elserhuma-
no,paratenerunavida con
calidad, debe sentirse parte
delacomunidadenlaquese
desenvuelve,sentirseproduc-
tivo,reconocidoy,dealgún
modo,necesario.Esto es un
retodifícildeconseguiryun
campoenelquelosprofesio-
nalesde laatencióntendrán
que trabajar, tanto con la
personamayor comoconsu
entorno social. Por ejemplo,
promoviendoelaccesoalas
nuevastecnologías,elasocia-
cionismo, el contactocon la
familia,la interaccióncon el
entorno,elaccesoalacultu-
ra,entreotras.
Más datos
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga CAMBIOS DEL ADULTO MAYOR y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Ciencias de la Salud solo en Docsity!

La pérdida de relaciones sociales conlleva también la pérdida de roles, de re- cuerdos, incluso de la propia identidad. Con la desaparición de las personas significativas también desaparecen los anclajes de la historia personal. Sea como sea, la motivación de la persona mayor para establecer nuevas re- laciones disminuye y lo hace en la misma proporción que la autonomía y la autoestima, lo que suele llevarla a aislarse y refugiarse en una soledad en la que se siente segura. De ahí la importancia de un programa de intervención adecuado para fomentar la participación en grupos, favorecer el dinamismo de las relaciones entre usuarios y aumentar la actividad social.

  1. Entre las teorías expuestas en este apartado, y teniendo en cuenta tu experiencia y preferencias, ¿con cuál de ellas te quedarías? También puedes configurar una «nueva» teoría tomando varias premisas de cada una de las expuestas.

Actividades

4. Evolución de la sexualidad

de la persona mayor

Comprensiblemente, si el entorno socioafectivo se ve afectado negativamente por la edad y el ingreso en una institución, también se verá afectada la posibili- dad de establecer nuevas relaciones íntimas.

La primera consideración que debemos hacer sobre este tema es que la so- ciedad margina a los mayores y les trata como seres asexuados, cuando la sexualidad es una más de las acciones propias del ser humano.

La sexualidad es una de las necesidades básicas de la persona, en concreto, la tercera después de la necesidad de alimentación y la de seguridad. Normalmente, la sexualidad queda enmarcada dentro de una relación de pa- reja o de amistad. Pero en la conducta sexual existen muchas diferencias indi- viduales en las que influyen factores biopsicosociales, igual que veíamos que ocurría en otros aspectos de la vida. La diferencia con ellos es que la sexualidad es una relación bidireccional, por- que una vida sexual activa influye y favorece positivamente los aspectos fisioló- gicos y psicológicos de la persona. La vivencia sexual de los mayores está condicionada por influencias sociales relacionadas con las creencias religiosas, la educación recibida y por la actitud de los otras personas (familia, amigos, compañeros) hacia este aspecto. En concreto, tiene mayor influencia la opinión de otros grupos etarios más jóve- nes (por ejemplo, los hijos y los nietos). La sexualidad en la vejez persigue los mismos objetivos que en otra etapa de la vida: placer del contacto corporal, comunicación, dignidad, aceptación sin paternalismos y la seguridad emocional que da sentirse querido.

Grupo etario. Esta expresión hace referencia a los grupos de edad.

Vocabulario A

La exclusión social es una de las peores consecuencias de la edad avanzada. El ser huma- no, para tener una vida con calidad, debe sentirse parte de la comunidad en la que se desenvuelve, sentirse produc- tivo, reconocido y, de algún modo, necesario. Esto es un reto difícil de conseguir y un campo en el que los profesio- nales de la atención tendrán que trabajar, tanto con la persona mayor como con su entorno social. Por ejemplo, promoviendo el acceso a las nuevas tecnologías, el asocia- cionismo, el contacto con la familia, la interacción con el entorno, el acceso a la cultu- ra, entre otras.

Más datos

La conducta sexual viene motivada originariamente por tres aspectos: la repro- ducción, el deseo de placer y la comunicación afectiva. La actividad sexual favorece la intimidad y la autoestima de ambos partícipes, pero no implica necesariamente la práctica exclusiva del coito. Nuestros mayores recibieron en su juventud una educación sexual deficitaria y, en la actualidad, continúan desinformados (guardan creencias negativas al respecto) y temen pedir información. Cuando, en el mejor de los casos, se atreven a pedirla, lamentablemente se suelen encontrar con respuestas evasivas, incluso de los propios profesionales. Los mayores que mantienen el deseo o la actividad sexual normalizada se sue- len sentir avergonzados por los estereotipos sociales que plantean que la sexua- lidad y la vejez son situaciones incompatibles. Nuestros objetivos como profesionales irán encaminados a los siguientes as pectos:

  • Promover la expresión en los mayores de su «problemática sexual» y erradi- car las falsas creencias.
  • Dar a conocer los cambios que se esperan normalmente con el envejecimien- to corporal, para que cada uno se adapte a la nueva situación y optimice sus posibilidades.
  • Favorecer que las personas mayores tengan unos vínculos afectivos estables y, si lo desean, también íntimos.

Cambios en la conducta Cambios funcionales Disminución del deseo sexual, fuertemente condicionado por la apariencia física y la autoestima.

Disminución del tamaño de ovarios, trompas y útero y atrofia de la mucosa de endometrio, cuello uterino y vagina. La prevalente incontinencia urinaria inhibe el deseo de contacto íntimo, por prejuicios adquiridos.

Tras la menopausia, reducción de los niveles estrogénicos y androgénicos.

Se mantiene la capacidad multiorgásmica, pero de menor intensidad.

Enlentecimiento de la fase de excitación sexual.

Menor y más lenta secreción de moco cervical, provocando dificultad en la penetración y, posiblemente, dolor. La vagina se hace más vulnerable a posibles lesiones por roce. Menor grado de acidez del medio vaginal, aumentando el riesgo de infecciones. Vagina más corta y menos elástica. Menor intumescencia del clítoris y de la plataforma vaginal. Disminución en frecuencia e intensidad de las contracciones orgásmicas. Menor rubor cutáneo y más limitado, tensión muscular en el coito y tensión mamaria. Aceleración del descenso postcoital. Tabla 2.5. Cambios relacionados con la sexualidad en las mujeres mayores.

El tema sexual se debe tratar en la vejez con la misma na turalidad que en cualquier otra edad.

Impor tante

Todavía en la actualidad se excluye, en alguna medida, a las personas mayores de la sexualidad (sobre todo a las mujeres). El técnico debe re cordar que se trata de una necesidad básica y que la persona es un ser sexuado desde que nace hasta que muere. La represión de ese as pecto, la expresión afectivo sexual, es una forma de dis- criminación por razón de la edad.

Impor tante