Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Calidad en Salud: Entendiendo la Calidad Moderna, Guías, Proyectos, Investigaciones de Trabajo Social

Este documento ofrece una introducción a la calidad en salud, explicando el concepto moderno de calidad y sus principios básicos. La autoría corresponde a Yanira Chandia Vidal, enfermera central de estérilización en Clínica Sanatorio Alemán de Concepción. El texto data de 2006.

Qué aprenderás

  • ¿Cuáles son los principios básicos de la calidad en salud?
  • ¿Qué significa la calidad en salud moderna?
  • ¿Cómo se ha desarrollado la concepción de calidad en salud a lo largo de la historia?

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 26/01/2021

MinSwag18
MinSwag18 🇲🇽

6 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
www.enfermeraspabellonyesterilizacion.cl
Introducción
a la
Calidad en Salud
Yanira Chandia Vidal
Enfermera Central de Esterilización
Clínica Sanatorio Alemán de Concepción
2006.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Calidad en Salud: Entendiendo la Calidad Moderna y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Trabajo Social solo en Docsity!

www.enfermeraspabellonyesterilizacion.cl

Introducción

a la

Calidad en Salud

Yanira Chandia Vidal

Enfermera Central de Esterilización

Clínica Sanatorio Alemán de Concepción

Introducción.

La calidad en salud esta en su apogeo, ya que hoy se esta conociendo su importancia a través de los sistemas de salud de todo el mundo, implementando diversas formas de control de calidad en salud, como el PECAH (Programa de evaluación de la calidad hospitalaria) en Chile, pero ¿ quién conoce verdaderamente que es la calidad en salud?, ¿como podemos desempeñarnos en nuestros quehaceres aplicando o haciendo calidad?. Para todas estas interrogantes es necesario empezar a conocer y entender que es la calidad.

La calidad en salud nace y desarrolla en forma conjunta con el desarrollo industrial y tecnológico, pero tenemos que tener presente que este desarrollo ha sido en forma lenta y paulatina. Es por esta razón que comenzaremos a entender este tema, teniendo en cuenta los conceptos básicos de lo que es la calidad total, su evolución y su historia.

Concepto, evolución e historia de la calidad total.

La calidad tiene su origen en el latín y significa: atributo o propiedad que distingue a las personas, bienes y servicios. En la actualidad existen un gran número de definiciones dadas por estudiosos en el tema, una de ellas es según la sociedad americana para el control de calidad (ASQC): “ Conjunto de características de un producto, proceso o servicio que le confiere su aptitud para satisfacer las necesidades del usuario o cliente”.

La evolución de la calidad en forma resumida y general ha tenido la siguiente evolución:

  1. Calidad total enfocada hacia los productos terminados, iniciada con la revolución industrial y que consistió en la inspección de los productos terminados clasificando como aprobado o rechazado.
  2. Control estadístico de procesos, que se inicia en la primera mitad de este siglo y consistió en el desarrollo y aplicación de técnicos estadísticos para disminuir los costos de inspección.
  3. Control total de la calidad o calidad total, que nace y se desarrolla en la época de los años 50 introduciendo importantes y novedosos conceptos como lo antes señalado.

La calidad total es toda una cultura empresarial que se remonta a Japón desde los años 50. La calidad es un fin en si mismo que se ha de lograr desde la primera acción que se realice en cualquier proceso y que se logra a la primera con el fin de evitar desperdicio de costo en productos mal hechos con toda sus consecuencias, esto quiere decir con pérdida de la confianza del cliente y la perdida de este.

Los japoneses han sabido superar sus inconvenientes económicos de alto recurso humano y pocos recursos naturales. Su mayor aspiración era controlar la calidad, como también detectar la no calidad. Esto es lo que les llevo a concebir los conceptos de Total Quality Control (T. Q. C) y Total Quality Management (T. Q. M).

La T. Q. C o T. Q. M implica que el control de la calidad es cosa de todos y no sólo de los expertos de un determinado departamento. Los trabajadores son los primeros responsables de la calidad.

La gestión según Senlle 2000, es la acción y efecto de administrar una organización. Según expertos de Ohio recomiendan tener en cuenta tres variables para mejorar la gestión: preocupación por hacer el trabajo, esto es cumplir los objetivos de acuerdo a una planificación y organización adecuada; tratamiento de los recursos humanos, actitudes, motivaciones, formación y promoción y preocupación por la calidad en toda la organización.

La gestión de calidad se ha convertido en el tema competitivo de muchas organizaciones Juran (2001), llego a decir “Así como el siglo XX fue el siglo de la productividad, el siglo XXI será el siglo de la calidad”. Juran también menciona en su Manual de calidad que el término genérico de “gestión de la calidad total” significa el uso de la vasta colección de filosofías, conceptos, métodos y herramientas usadas actualmente en todo el mundo para gestionar la calidad.

Dentro de los principales principios y conceptos de calidad están:

  1. La calidad significa satisfacción de las necesidades y expectativas del cliente.
  2. La concepción de clientes internos y externos.
  3. La participación de la dirección en la calidad.
  4. La aplicación de principios y herramientas para el mejoramiento continuo de los productos y servicios.

Los resultados de la calidad son:

  1. Costos más bajos.
  2. Ingresos más altos.
  3. Clientes encantados.
  4. Empleados con poder.

Importantes conceptos:

  1. La calidad significa satisfacción de las necesidades y expectativas del cliente.
  2. La concepción de clientes internos y externos.
  3. La responsabilidad de la dirección en la calidad.
  4. La calidad no sólo debe buscarse en el producto, sino en todas las funciones de la organización.
  5. La participación del personal en el mejoramiento permanente de la calidad.
  6. La aplicación de principios y herramientas para el mejoramiento continuo de los productos y servicios.

Los tres enfoques fundamentales.

  1. En foque al cliente, esto es crear la fidelidad del cliente, Reichheld (1996).
  2. Mejora continua, mediante círculos de calidad, equipos de mejora de procesos, sistema de sugerencias e ideas creativas, etc.
  3. Valor de cada persona asociada.

Principales autores y precursores de los conceptos modernos de

calidad.

™ Edwards W. Deming, estadístico considrado el padre de la calidad moderna, vivió la evolución de la calidad en Japón y de esta experiencia desarrollo los 14 puntos de Deming y las siete enfermedades mortales. En 1983 se instituyo el premio Deming.

™ Philip B. Crosby , propuso el programa de 14 pasos llamado cero defectos y también que la calidad esta basada en cuatro principios:

  • La calidad es cumplir con los requisitos.
  • El sistema de la calidad es la prevención.
  • El estándar de realización es cero defectos.
  • La medida de la calidad es el premio del incumplimiento.

™ Joseph M. Juran, su principal principio e idea es que la administración de la calidad se basa en lo que llama la filosofía de Juran que es:

  • Planear.
  • Controlar.
  • Mejorar la calidad.

™ Armand V. Feigenbaum , introdujo la famosa frase “Control de calidad total”, su idea de calidad es un modo de vida corporativa, un modo de administrar la organización e involucra además la puesta en marcha.

™ Kaoru Ishikawa , es el primer autor que diferencia estilos de administración japoneses y occidentales. Su hipótesis principal fue diferenciar las características culturales en ambas sociedades.

Evolución histórica de la calidad en salud.

En un principio la calidad estaba regulada por la propia conciencia y por el código deontológico de la profesión

Florence Nightingale, posterior a la guerra de Grimea (1858), introdujo dos hechos fundamentales, por un lado apoyo la formación de enfermera y por otro realizó estudió de tasas de mortalidad de los hospitales militares logrando mediante el control del ambiente, disminuir la mortalidad de un 40 % a un 4 %.

En 1910 Flexner, evaluó a los colegios de enseñanza médica de Canada y Estados Unidos, descubriendo la ausencia generalizada de normas relativas a la educación médica y recomendó el establecimiento de normas educativas en todo el continente americano.

En 1912 Codman desarrolla un método que permite clasificar y medir “los resultados finales” de la asistencia hospitalaria y en 1913 a consecuencia de los informes de Flexner y Codman el Colegio Americano de Cirujanos emprende estudios sobre la normalización de los hospitales.

En 1950, en Canada se crea el Consejo Canadiense de Acreditación de Hospitales y en 1951 en Estados Unidos la Joint Comisión on Acreditation of Hospitals (JCAH). Estos organismos permiten la generalización de las normas de acreditación en los hospitales y la aparición de las primeras definiciones de parámetros de calidad.

En 1961 Donabedian pública su primer artículo sobre la calidad de la atención médica, conceptos que continua desarrollando posteriormente y que constituirán una de las bases del desarrollo del control de calidad en la asistencia sanitaria. Este control se ejerce con tres pilares básicos que son: Análisis de la estructura, análisis del proceso y análisis de los resultados. Alrededor de los años sesenta nacen los audits médicos como método de control interno de la institución, esto con el fin de verificar y mejorar aspectos concretos de la practica asistencial. Posteriormente la JCAH los incorporo a sus programas de control de calidad y los exigió como condición de acreditación del centro.

La OMS ha manifestado mucho interés por potenciar y desarrollar la calidad en salud y ya en los años ochenta las organizaciones de la salud comenzaron a utilizar las filosofías industriales del proceso de mejoramiento continuo (PMC) y la administración total de la calidad (TQM), asimismo la acreditación en hospitales amplio su enfoque hasta promover el mejoramiento de la calidad.

En el año 1991 el servicio nacional del reino unido adopta una política formal de calidad y reconoció al PMC como la manera más rentable de ponerla en

Referencias Bibliográficas

1. Brenner, P (2006). PECAH. Programa de Evaluación de la

Calidad de la Atención Hospitalaria. Dpto. calidad de prestadores.

En programa power point obtenido el 05 de marzo de 2006

desde

http://www.minsal.cl/ici/red_publica/Pola_Bremen_Programa_de_eva

luacion_de_calidad_hospitalaria_PECAH.pdf

2. Chilemanagement.com (2001). Ideas, globalidad, Interacción: Una

nueva economía, obtenido el 22 de febrero de 2004 desde

http://www.iaf.es/preima/articulo/cap31.htm

3. Juran, J.(2001). Introducción a la calidad total. Manual de

calidad, 01 (14), 14.4-14.20.

4. Rico, R (1993). Introducción. Calidad estratégica total: Total quality

management. 93 (1), 3-15.

5. Rojas, D.(2006).Teorías de calidad. Gestiopolis obtenido el 05 de

marzo de 2006 desde

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/teocali

dad.htm

6. Torregrosa, R (2006). La calidad en los servicios sanitarios.

Calidad concepto y generalidades, obtenido el 5 de abril de 2006

desde

http://www2.san.gva.es/hguv/descargas/quiosco/calidad_generalidade

s.pdf