






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Calidad de vida de personas que viven en Centro America
Tipo: Apuntes
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ASIGNATURA: REALIDAD NACIONAL DOCENTE: LIC. ÁNGEL OSWALDO DIAZ
La calidad de vida es el objetivo al que debería tender el estilo de desarrollo de un país que se preocupe por el ser humano integral.
Mientras tanto, en el telón de fondo, la calidad de vida de muchos salvadoreños se deteriora, poniendo en riesgo los avances sociales logrados en los últimos veinte años. Según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2015 (DIGESTYC, 2016), de 2013 a 2015, el porcentaje de población en pobreza ha aumentado de 34.8% a 40.6%.
Esto significa que hay 400,000 personas más que se suman al total de 2.6 millones que no pueden cubrir, o les cuesta hacerlo, al menos, el costo de un conjunto de alimentos considerados básicos en la dieta.
Por otra parte, desde hace dos décadas, apenas 28 de cada 100 personas que pertenecen a la fuerza laboral (activa o buscando trabajo) tienen empleo formal y acceso a seguridad social (pública o privada), o bien reciben servicios de asistencia médica o pueden tener una pensión (FUSADES, 2016a).
Las oportunidades para que los jóvenes puedan desarrollarse y aspirar a empleos formales de calidad también siguen siendo limitadas. Se estima que 14 de cada 100 personas de 16 a 24 años se encuentran desempleadas y, en 2015, se sumaron 8,527 jóvenes de 15 a 24 años de edad a los 350,150 que no estudiaban ni trabajaban en 2014 (DIGESTYC, 2016).