




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Los equipos de humidificación, su funcionamiento y las diferentes familias que existen. Se detalla el uso de adiabáticos y isotérmicos, así como los humidificadores a electrodos sumergidos y a resistencia eléctrica. Se menciona su aplicación en edificios y procesos industriales, así como su mantenimiento y los factores que afectan su vida útil.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Un humidificador mejora la calidad ambiental en un espacio cerrado, al agregar humedad fresca o cálida al aire. Los hay de diversos tamaños para diferentes aplicaciones, desde pequeñas habitaciones hasta edificaciones hospitalarias. Conocer su principio de funcionamiento y la variedad que existe te servirá para competir en el mercado
Humidificar es algo muy simple que consiste en aportar al ambiente cierta cantidad de vapor de agua para mantener una determinada humedad relativa, la cual varía drásticamente de acuerdo con la temperatura del aire que ingresa al recinto.
Los equipos de humidificación se dividen en dos grandes familias, dependiendo de la fuente que provee la energía para vaporizar el agua y cada una afecta de diferente manera la temperatura del aire. Utilizando adiabáticos, el aire se enfría. Con los isotérmicos la temperatura del aire permanece constante. Los primeros utilizan el calor del aire que está siendo humidificado, mientras que los segundos emplean el calor que es agregado al agua destinada a la humidificación.
Para que se produzca la humidificación es necesario que el agua absorba suficiente energía para evaporarse. Para lograrlo, se requieren 1 mil BTU (Unidad Térmica Británica) por libra de agua o 540 calorías por cada gramo de agua. Esto es cierto, sin importar si el agua está en un reservorio, sobre una superficie o en forma de pequeñas gotas suspendidas en el aire. Este calor esencial es llamado calor latente de vaporización.
Los humidificadores isotérmicos son empleados con frecuencia en edificios familiares y comerciales, así como en el 100 por ciento de las instalaciones hospitalarias. Éstos se componen principalmente de una unidad que genera el vapor y el dispositivo que lo distribuye en la corriente de aire. Asimismo, se distinguen por utilizar el calor agregado al agua que será evaporada. Su funcionamiento consiste en hervir el agua y el vapor resultante es entregado al aire completamente estéril, pues todas las impurezas y minerales contenidos en el agua no se evaporan; por lo tanto, quedan depositados en los cilindros. Éste es uno de los motivos más importantes que explica su uso en hospitales.
Esta clase de equipos entregan vapor al ambiente, o sea, agua en estado gaseoso, y se distinguen porque dicha transformación ocurre dentro del equipo.
La palabra isotérmico describe un proceso que se desarrolla a temperatura constante, aunque un humidificador de este tipo generalmente levanta unos grados la temperatura del
Estos equipos son muy tolerantes en cuanto a la calidad del agua, y la mayoría de las veces, emplean directamente el agua de red (siempre dependiendo de su calidad), sin ningún tipo de tratamiento. Pero no se hace lo mismo en lugares donde el H20 sea extremadamente duro, ni tampoco en aplicaciones con aguas desmineralizadas, ya que el agua sin minerales no es conductora. Además, hay que tener cuidado con las aguas ablandadas, debido a que el sodio es un subproducto del proceso de suavizado. La concentración del sodio y, por lo tanto, la conductividad del agua, aumentan a medida que ésta se va evaporando. Eventualmente la corriente eléctrica puede generar un arco centro del cilindro, quemando los electrodos.
Hay humidificadores de esta clase, que poseen un sistema particular de detección de depósitos minerales en los elementos, junto con otros de seguridad e indicaciones de alarma. Es posible que también cuenten con alguno para eliminar la espuma, lo cual asegura una concentración óptima de sales que garantiza la estabilidad de la operación. El mantenimiento suele ser muy sencillo, pues poseen un drenaje que opera automáticamente en función de la concentración salina del agua. Los residuos minerales quedan depositados en los electrodos, por lo que es necesario sustituir el cilindro para permitir un fácil y rápido acceso a la parte eléctrica. Por su parte, el regulador de control se debe revisar o sustituir rápidamente.
En cuanto a los cilindros, hay algunos diseñados para alcanzar una vida útil óptima y otros que cuentan con filtros para reducir las operaciones de mantenimiento relacionado con la acumulación de depósitos minerales. Los electrodos pueden ser galvanizados, para
disminuir los depósitos en los electrodos y aumentar la vida útil del cilindro, la cual depende de diferentes factores:
Depósitos minerales Corrosión de los electrodos Uso y dimensionado correcto del humidificador Consumo promedio Calidad del agua Mantenimiento regular
Mantenimiento Los humidificadores a electrodos sumergidos sólo tienen un componente que requiere un recambio periódico: el cilindro productor de vapor. Es necesario reemplazarlo cuando los depósitos dentro del cilindro perjudican el flujo de corriente.
La frecuencia de este cambio depende del agua de entrada, es decir, cuanto mayor sea el contenido de sales y de impurezas, más frecuente será.
Los componentes que requieren revisiones anuales son:
Válvula solenoide de llenado / vaciado, bomba de vaciado. Remover las posibles incrustaciones, sin emplear aire comprimido, y asegurarse de que la operación sea correcta Circuito hidráulico / tanque de llenado. Eliminar las posibles incrustaciones a lo largo del recorrido del agua, desde la válvula de llenado hasta la entrada del cilindro. Después verificar que no haya ninguna pérdida Distribuidor de vapor / drenaje de la condensación. Revisar que no haya estrangulaciones desde el comienzo (humidificador) hasta el final (distribuidor) en el conducto o en el ambiente, para favorecer la normal salida del vapor / condensación Sonda de humedad. Examinar la condición de las sondas, y si fuera necesario, calibrarlas. No utilizar aire comprimido ni solventes para limpiar los sensores
2 humidificadores a resistencia eléctrica Producen vapor estéril y utilizan todo tipo de aguas: blandas, desmineralizadas, sin sales y también agua de red sin tratar (generalmente aceptan aguas de dureza entre 0 y 40 ºF). Esta característica permite su uso en una amplia diversidad de aplicaciones: conductos o
bacteriológicamente contaminada. Tampoco hay que agregar algún desinfectante o componente anticorrosivo.
La posibilidad de utilizarlos con agua desmineralizada hace que este tipo de unidades sea ideal para aplicaciones en teatros, museos, hospitales, laboratorios, ambientes limpios o cualquier otra donde se necesite vapor de extremada pureza y equipos con muy poco mantenimiento.
Como son aptos para trabajar con aguas más duras y para lograr que el mantenimiento sea aún más simple, mejorando también la eficiencia, el elemento calefactor debería estar diseñado especialmente, por ejemplo, con aletas de aluminio recubiertas con teflón para reducir los depósitos minerales en el elemento calefactor. Asimismo, es necesario que contenga un elemento filtrante dentro del cilindro generador de vapor, para reducir el mantenimiento. También hay algunos que poseen un film plástico en el interior del cilindro para protegerlo y facilitar la remoción de los depósitos minerales. Este último componente se reemplaza para limpieza, sin la necesidad de deshacerse de las partes plásticas, para asegurar un fácil uso y bajos costos de mantenimiento. También es conveniente que tenga
algún tipo de protección térmica, como un recubrimiento externo alrededor del cilindro,para reducir la pérdida de calor durante la operación y los periodos cortos en modo stand by. Cuando la dureza del agua de alimentación excede los 30 o 35 ºF, generalmente los fabricantes recomiendan el pretratamiento con resinas de intercambio de iones. Este ablandamiento del agua reduce considerablemente las precipitaciones minerales en el generador (cilindro que contiene la resistencia) permitiendo, generalmente, la utilización continua del humidificador por varias temporadas, sin mantenimiento.
Mantenimiento Para una correcta operación, el cilindro productor de vapor necesita una limpieza periódica. Igualmente, los intervalos entre las distintas limpiezas están vinculados a la cantidad de sales o de impurezas disueltas en el agua de alimentación. Esta operación es fundamental para que los depósitos formados no inhiban el intercambio de calor entre las resistencias y el agua.
Una precaución importante es nunca recurrir a detergentes o solventes para limpiar los componentes en el cilindro o en cualquiera de las partes hidráulicas. Los elementos calefactores se limpian sumergiéndolos en una solución al 20 por ciento de ácido acético caliente durante 30 minutos. Posteriormente, se remueven los depósitos con una espátula que no sea metálica. Si las resistencias son teflonadas, hay que evitar el empleo de cualquier herramienta metálica para no dañar la película protectora.
El resultado final, en ambos sistemas, es exactamente el mismo: obtención de vapor completamente estéril, sin afectar de forma importante la temperatura ambiente. Por tanto, la elección de un sistema u otro depende de dos aspectos fundamentalmente. Primero y lo más importante a tener en cuenta es el agua de alimentación. Los humidificadores a electrodos sumergidos no pueden ser alimentados con agua ablandada ni desmineralizada, y muchas veces en los hospitales sólo se cuenta con este tipo de agua, sin considerar la posibilidad de alimentarlos con agua directamente de la red. Si éste es el caso, los humidificadores a electrodos quedan automáticamente descartados y sólo se podrían manejar equipos a resistencia. El segundo tema relevante, pero generalmente no tan grave, es el de los costos de mantenimiento, el cual varía enormemente en función del agua con la que se trabaje y los equipos elegidos.