Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Calidad Ambiental en la Ciudad de Cali: Problemas del Río Cauca - Prof. Sánchez, Monografías, Ensayos de Gestión de Calidad

Este documento discute los problemas ambientales que afectan a la ciudad de Cali, Colombia, con un enfoque especial en el río Cauca. Se abordan temas como la pérdida de espacios verdes, la contaminación del aire, suelo y agua, y la importancia de la conciencia ambiental para mejorar la calidad de vida. El texto también menciona la importancia de la prevención, reutilización, reciclaje y eliminación de residuos.

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 16/06/2022

ronald-eduardo-montano
ronald-eduardo-montano 🇨🇴

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAL
ESPECIALIZACION EN AGUAS Y SANEAMIENTO AMBIENTAL
ENSAYO
CALIDAD AMBIENTAL
ALUMNO
RONALD EDUARDO MONTAÑO VENTE
BOGOTA, JUNIO DEL 2022
COLOMBIA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Calidad Ambiental en la Ciudad de Cali: Problemas del Río Cauca - Prof. Sánchez y más Monografías, Ensayos en PDF de Gestión de Calidad solo en Docsity!

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAL

ESPECIALIZACION EN AGUAS Y SANEAMIENTO AMBIENTAL

ENSAYO

CALIDAD AMBIENTAL

ALUMNO

RONALD EDUARDO MONTAÑO VENTE

BOGOTA, JUNIO DEL 2022

COLOMBIA

INDICE

  • NTRODUCCIÓN
  • DESARROLLO
  • CONCLUSIÓN
  • REFERENCIA BIBLIOGRAFICA........................................................................................

DESARROLLO

El deterioro de la ciudad actual, desprovista de normas específicas que regulen aspectos del diseño urbano en función de una imagen de ciudad futura, ha desencadenado en una serie de problemas como por ejemplo, la pérdida de la memoria colectiva y desapego del ciudadano por el ambiente, el desplazamiento del espacio público peatonal por el vehicular, la desaparición de lugares de encuentro, la destrucción de valores históricos y patrimoniales, así como la aparición de usos que alteran la dinámica espacial y la sobresaturación de los servicios, equipamiento urbano e inseguridad ciudadana entre otros. Estos constituyen factores causantes de la disminución de la calidad ambiental como un aspecto particular de la calidad de vida

Se entiende como calidad ambiental al conjunto de características propias del sistema que generan un entorno óptimo y que pueden ser susceptibles de alterar su estado natural, cabe destacar la importancia de conocer los factores que afectan negativamente los ecosistemas siendo la contaminación el factor más evidente en el proceso de deterioro de la calidad ambiental. La contaminación de los diferentes medios (suelos, aguas, aire…) está estrechamente ligada con los devastadores efectos que recaen sobre el medio ambiente y el desgaste de los ecosistemas.

La calidad ambiental busca conocer los niveles de calidad por medio de indicadores y parámetros y así tomas las medidas necesarias, coordinadamente entre las administraciones competentes, con el fin de proteger el medio ambiente contra los efectos adversos de las actividades humanas. En Colombia el 10 de octubre del año 2013, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible expide la Circular 8000- 2 - 34415 en la que se adopta la implementación de los Índices de Calidad Ambiental Urbana.

Se denomina Índice de Calidad Ambiental como la interacción de un conjunto de factores humanos y ambientales interrelacionados que inciden favorable o desfavorablemente en la calidad de vida de los habitantes de una ciudad, Esta interacción comúnmente se asociada con factores como:

 Disponibilidad de espacio público  Calidad y cantidad de áreas verdes  Contaminación ambiental  Calidad de la vivienda  Servicios públicos domiciliarios  Movilidad y el transporte público

Por ello el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible busca que el índice de calidad ambiental urbana se convierta en el referente principal de la calidad ambiental en Colombia.

La calidad del aire está definida por el conjunto de factores que inciden sobre su estado. La constante transformación del medio industrial genera emisiones atmosféricas de determinados contaminantes que hacen necesario su control para regular el impacto negativo sobre el medio ambiente, la salud y bienestar de las personas.

La contaminación de los suelos agudiza la presencia de sustancias químicas perjudiciales capaces de provocar serios problemas de salubridad que afecten en gran medida a la flora, fauna o a la salud humana.

Cada vez más, las aguas subterráneas son consideradas como fuente principal para suministro doméstico y usos agrícolas. Sin embargo, en muchas ocasiones la explotación incorrecta de las aguas subterráneas conlleva problemas asociados tanto para las personas como para el medio natural. Una identificación a tiempo del estado de los acuíferos puede evitar futuros daños indeseados.

Los residuos se postulan como una importante fuente de contaminación por varios motivos:

 La proliferación de zonas residuales o vertederos incontrolados puede ocasionar potencial contaminación del suelo y de las aguas superficiales y subterráneas, si su gestión y depósito no es adecuado.  Generan un impacto negativo sobre el medio natural.

Para controlar los vertidos residuales, se recomienda llevar a cabo estudios de caracterización de los mismos, pudiendo identificar los residuos peligrosos con el objeto de encauzar actuaciones para su correcto procesamiento y gestión promoviendo la adecuada jerarquización en el siguiente orden: la prevención, la reutilización, el reciclaje, la valorización energética y la eliminación (vertedero o incineración sin recuperación energética o con baja recuperación energética).

Diariamente, los focos de emisiones sonoras contribuyen en el desarrollo de altos niveles de contaminación acústica. El medio urbano es el principal núcleo de crecimiento de ruidos y vibraciones. En este sentido, las fuentes de ruido como obras de construcción, industrias o el tráfico, alteran la calidad ambiental y el ritmo de vida.

Tanto en el ámbito laboral como en espacios públicos es importante controlar los altos niveles de exposición acústica, para ratificar que cumplen con la normativa específica vigente (comunitaria, nacional, autonómica y local) en materia de control de ruidos y emisiones sonoras.

En Colombia, El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, expidió en 2008 la Política de Gestión Ambiental Urbana– PGAU, la cual, reconoce que la problemática ambiental en las áreas urbanas colombianas está determinada por una combinación compleja de factores, dentro de los cuales se destacan la falta de conocimiento sobre el estado, el uso y la afectación de los recursos naturales renovables; las dinámicas desordenadas de crecimiento y los patrones insostenibles de uso y tenencia del suelo; la mala calidad del hábitat urbano y de los asentamientos humanos; los impactos ambientales derivados de las actividades económicas y de servicios y las condiciones sociales y culturales de la población.

Dragado típico en el Rio Cauca Extracción Manual del lecho del Rio Cauca

Además cabe destacar que lastimosamente muchos ciudadanos no tienen la conciencia ambiental y depositan sus residuos en los canales de aguas lluvias, esto se va acumulando y cuando vienen fuertes precipitaciones, estas barren estos residuos, muchos en descomposición y proceso de lixiviación, afectando notablemente la calidad del agua del río Cauca, adicionalmente, hay muchos asentamientos de desarrollo incompleto en la zona oriental de la ciudad que tampoco tienen sistemas de alcantarillado y vierten sus aguas residuales al río Cauca sin ningún tipo de tratamiento.

Debido a todo estos factores ya mencionados, la ciudad de Cali presente una serie de problemas por inundaciones (cada vez más frecuentes), interrupciones en el suministro de agua potable (por variaciones fisco químicas del rio cauca), erosiones en la ladera del rio, problemas de olores, desaparición de fauna autóctona del área, para el control de esta problemática se propone la concientización de la población caleña acerca del uso eficiente del Agua y Saneamiento Básico, que las autoridades ambientales competentes puedan generar mayor presión aquellas empresas que generen vertimientos y aplicar la norma nacional de vertimientos líquido, recuperar las áreas de protección del Rio e impedir los nuevos asentamientos.

El aporte de las acciones de control, implica que la que la fuente hídrica, para este caso el Rio Cauca va poder auto depurarse con mayor rapidez y mejoraría las condiciones físico- químicas del agua, por ende la planta potabilizadora podrá captar un agua con mejor calidad y así brindar a la comunidad caleña un servicio continuo de suministro.

CONCLUSIÓN

 El Rio Cauca abastece de agua a la planta de tratamiento de agua potable la cual a su vez suministra de agua potable al 80% de la población de la ciudad de Cali, las condiciones del rio depende directamente o indirectamente de las poblaciones aledañas al rio, si se genera más actividades de dragado, vertimiento de residuos líquidos y solidos a canales y ríos que van a para al final al rio cauca , esto dificulta el tratamiento del agua en el momento de potabilizarla, por lo tanto seguirán las interrupciones del servicio y por ende la calidad de vida de los caleños seguirá disminuyendo.

 Para poder garantizar un entorno optimo, es importante que la población pueda conocer y concientizarse acerca de los factores que afectan negativamente a los ecosistemas siendo la contaminación el factor más evidente en el proceso de deterioro de la calidad ambiental.

 La contaminación de los diferentes medios (suelos, aguas, aire…) está estrechamente ligada con los devastadores efectos que recaen sobre el medio ambiente y el desgaste de los ecosistemas