Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cálculo de voltajes y corrientes transitorios debidos a maniobra en líneas de transmisión trifásicas, Apuntes de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

temprano
temprano 🇲🇽

4.4

(111)

36 documentos

1 / 329

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESCUELA
POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD
DE
INGENIERÍA ELÉCTRICA
"CALCULO
DIGITAL
DE
VOLTAJES
Y
CORRIENTES TRANSITORIOS DEBIDOS
A
MANIOBRAS
EN
LINEAS
DE
TRANSMISIÓN
TRIFÁSICAS"
JOSÉ
MEDARDO CADENA
MOSQUERA
TESIS
PREVIA
A LA
OBTENCIÓN
DEL
TITULO
DE
INGENIERO
ELÉCTRICO
AGOSTO
-
1986
S
['
Rl
(
/:T
f.
=•»
£;
UiuL
iv
I
'.
-
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cálculo de voltajes y corrientes transitorios debidos a maniobra en líneas de transmisión trifásicas y más Apuntes en PDF de Ingeniería Eléctrica y Electrónica solo en Docsity!

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

"CALCULO DIGITAL DE VOLTAJES Y CORRIENTES TRANSITORIOS DEBIDOS A MANIOBRAS EN LINEAS DE TRANSMISIÓN TRIFÁSICAS"

JOSÉ MEDARDO CADENA MOSQUERA

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO ELÉCTRICO

AGOSTO - 1986 S£; UiuL ['^ R l^ ( iv^ /:T I^ f. '.• •^ =•» -•

A MIS PADRES Y HERMANO

Certifico que el presente traba_ jo ha sido realizado por el Sr. Medardo Cadena Mosquera bajo mi dirección.

Director

ÍNDICE

Pag,

SUMARIO

Capítulo I : INTRODUCCIÓN

1.1. Importancia del estudio de transitorios debidos a

maniobra de una línea de transmisión 1

1.2. Estudios realizados sobre el tema 3 1.3. Objetivos y alcance 6

Capítulo II : ECUACIÓN GENERAL DE VOLTAJES Y CORRIENTES PA- RA UNA LINEA DE TRANSMISIÓN LARGA USANDO EL MODELO DE PARÁMETROS DISTRIBUIDOS

2.1. Introducción 7

2.2. Circuito equivalente de una línea de transmisión

trifásica eléctricamente larga 9

2.3. Aplicación de las leyes de Kirchoff de voltajes

y corrientes 11

2.4. Conversión a dominio de frecuencia usando la transformada de Laplace 15 2.5. Aplicación de la transformación modal • 21 2.6. Resolución de las ecuaciones diferenciales 26

Pag.

Capítulo V : EJEMPLOS Y APLICACIONES

  • 3.3. Aplicación del teorema del residuo
  • 3.3.1. Cálculo de voltajes transitorios
    • 3.3.1.1. Respuesta en secuencia positiva
    • 3.3.1.2. Respuesta en secuencia cero
    • 3.3.1.3. Respuesta"total --
    • 3.3.2. Cálculo de corrientes transitorias
    • 3.3.2.1. Respuesta en secuencia positiva
    • 3.3.2.2. Respuesta en secuencia cero
    • 3.3.2.3. Respuesta total —
    • 4.1. Generalización del modelo matemático Capítulo IV : PROGRAMA DIGITAL
    • 4.2. Efecto del tipo de cierre del interruptor
    • 4.2.1. Cierre simultáneo
    • 4.2.2. Cierre no simultáneo
  • 4.3. Descripción del programa principal y subrutinas-
    • 4.3.1. Programa principal
  • 4.3.2. Descripción de las subrutinas - co 5.1. Comprobación de la validez del modelo matemáti-
  • 5.2. Efecto del numero de componentes de frecuencia -

Pag.

5.3. Aplicaciones 158 5.3.1. Efecto del ángulo de energización 158 5.3.2. Efecto del cierre secuencial del disyuntor 162

5.3.3. Efecto del acoplamiento mutuo entre fases 165

5.3.4. Efecto de la carga conectada en el terminal de

recepción 166

5.3.5. Efecto de la carga y de la impedancia del genera^

dor en las frecuencias de oscilación 167

5.3.6. Variación de las frecuencias de oscilación con

la longitud de la línea 168

5.3.7. Espectro de frecuencias 168

5.3.8. Variación del máximo sobrevoltaje con la longi-

tud de la línea 170

Capítulo VI: CONCLUSIONES 239

Apéndice A : DIAGONALIZACION DE MATRICES

A.l. Ecuación característica de una matriz.

A.2. Matrices semejantes a una matriz diagonal.

Apéndice B :

B.l. Teoría de la variable compleja.

B.l.l. Puntos singulares.

SUMARIO

El objetivo de esta Tesis es desarrollar un modelo matemático que

permita calcular los voltajes y corrientes transitorios que se pr£

ducen al energizar una línea de transmisión trifásica ya sea en va_

cío o con carga; desde una barra infinita o desde un generador

real. Para ello se implementa un programa digital que considera

el efecto del ángulo de energización e incluye tiempos de retardo

en el cierre de los polos del disyuntor.

Se pone especial énfasis en la importancia del espectro de frecuen-

cias como mecanismo para conocer la influencia de cada armónico en

la respuesta total de voltaje y corriente.

Esta tesis incluye^ la^ ecuación^ general^ de^ una^ línea^ de^ transmisión

larga, en dominio de frecuencia; aplicación de las condiciones de

borde para cada tipo de energización, aplicación del teorema del re_

siduo para obtener la respuesta en dominio del tiempo, implementa-

ción del programa digital y análisis de resultados.

CAPITULO I

.* INTRODUCCIÓN

1.1. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE TRANSITORIOS DEBIDOS A MANIOBRA EN UNA LINEA DE TRANSMISIÓN

En el diseño de un Sistema Eléctrico de Potencia, es de fundamental importancia, la determinación del nivel de aislamiento de cada uno de sus elementos. Aparentemente dicho nivel está dado por el volta_ je nominal de operación del sistema, pero en la realidad, ésto no se cumple.

Los continuos cambios que se producen en las condiciones del siste- ma, tales como: apertura y cierre de interruptores, descargas atmo^ féricas, fallas, etc., determinan la aparición de voltajes transita rios, cuyos valores pico en ciertas ocasiones exceden enormemente - al voltaje nominal de operación.

"t Dependiendo del voltaje de operación del sistema, los transitorios predominantes tienen diferente origen.

Para niveles de transmisión de hasta 400 KV, las descargas atmosfé- ricas constituyen el factor determinante en la selección del nivel de aislamiento; para niveles de EHV,extra high - voltaje, es decir ^ hasta 700 KV, el aislamiento se determina en base al comportamiento del sistema en condiciones de apertura y cierre de interruptores y para niveles mayores UHV, Ultra - high - voltaje , el factor prepon

El espectro de frecuencias proporciona toda la información de los ar- mónicos que se presentan en los transitorios y de la influencia de ca_ da uno de ellos.

Con este conocimiento se pueden diseñar filtros que eliminen los com- ponentes de frecuencia más influyentes sobre todo en las señales de entrada a los equipos de protección, garantizando de esta manera una operación confiable del sistema de protecciones. 15

Sin embargo, el tratamiento de este problema trae consigo múltiples - complicaciones originadas principalmente en la complejidad que repr^ senta el determinar un modelo matemático que se ajuste a cada una de las realidades, que obedecen a circunstancias de lo más diversas.

Este tipo de estudios requiere necesariamente la utilización de técnj_ cas digitales que a más de velocidad y precisión permiten tener acce_ so a una gran cantidad de información.

1.2. ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE EL TEMA

Las técnicas utilizadas en el estudio de transitorios en sistemas e- léctricos de potencia han tenido un desarrollo acorde con el creci- miento de los sistemas; su exactitud y grado de sofisticación cada día van en aumento.

Los primeros métodos se basaron en pruebas realizadas sobre modelos de líneas de transmisión, pero han sido reemplazados por otros más eficientes, algunos de los cuales se describen a continuación:

Ufam y Miller 1 ~ 2 plantean un modelo matemático de una línea de trar\s_ misión trifásica equilibrada basada en un sistema de ecuaciones dife^ renciales parciales en función del tiempo y de la posición con respe£ to a uno de los terminales de la línea.

Utilizando la transformada de Laplace obtienen un sistema de ecuacio- nes diferenciales en función de la frecuencia que se convierten luego en ecuaciones diferenciales homogéneas de segundo orden al aplicar la transformación modal.

Luego, utilizando una función de Laplace de retardo de tiempo que es la base de su método, calculan los sobrevoltajes por energización en vacío.

La estructura de las ecuaciones generales de voltaje y corriente dan la posibilidad de incluir cualquier condición de borde en los dos ter mínales de la línea.

Francisco Garcia 4 aplica la teoría de las ondas viajeras en líneas - de transmisión, utilizando el diagrama de lattice propuesto por Bew- ley y extendido a líneas multiconductoras. Calcula los voltajes y co rrientes transitorias por energización en distintas condiciones, ta- les como: energización en carga, en vacío, inclusión de resistencias de preinserción en el disyuntor, etc.

Cabe indicar que los resultados que obtiene para energización en va- cío son muy similares a los de Uram y Miller.

1.3. OBJETIVOS Y ALCANCE

El propósito de esta tesis es desarrollar un algoritmo e implemen- tar un programa digital que permita determinar los voltajes y las corrientes transitorias que se presentan al energizar una línea de transmisión ya sea .en vacío o con carga; desde una barra infinita

o desde un generador real; proporcionando además la posibilidad de incluir un tiempo de retardo en el cierre de los polos del disyur^ tor y de variar el ángulo de energización de la fase A que se toma como referencia.

El programa proporciona además información detallada del espectro dé frecuencias, de cuyo análisis se puede desprender alternativas para disminuir los sobrevoltajes producidos por energización.

En esta Tesis no se considera la presencia de carga atrapada en la línea.

En el caso de energización con carga» se considera que ésta es per_ fectamente balanceada.

El modelo matemático utilizado considera que los parámetros de la línea permanecen constantes a lo largo de todo el tiempo de estu- dio lo cual es una aproximación. En la realidad, los parámetros varían con las frecuencias de las armónicas presentes en el transi_ torio.

CAPITULO II

ECUACIÓN GENERAL DE VOLTAJES Y CORRIENTES PARA UNA LINEA DE TRANSMISIÓN LARGA USANDO EL. MODELO DE PARÁMETROS DISTRIBUIDOS '

2.1. INTRODUCCIÓN

El primer paso a seguirse para realizar el estudio de transitorios es

obtener un modelo matemático que represente fielmente el comportamien_

to de una Línea de Transmisión, para ello se considerará una línea

trifásica compuesta por tres conductores individuales paralelos a la

superficie de tierra. Se asume además que la línea es perfectamente

transpuesta y equilibrada, por lo tanto los parámetros R, L, C serán

iguales para cada una de las tres fases.

Para propósito de este estudio se fija el terminal izquierdo de la

línea como terminal de envío y el terminal derecho como terminal de

recepción. El terminal de envío por tanto estará conectado a la fuer^

te, sea esta una barra infinita, otra línea o un generador real y el

terminal de recepción estará asociado con la carga que puede ser pur£

mente resistiva; del tipo R - L o bien este terminal puede estar a-

bierto.

Para la ubicación de cualquier punto a lo largo de la línea se tomará

como referencia (x = 0) el terminal de envío y la longitud irá aumen^

tando de izquierda a derecha, tal como se muestra en la figura 2.1.

Pero, el hecho que a una línea se la considere corta o larga, no de_

pende únicamente de su longitud física, sino de las frecuencias de

interés que se presenten en ella. A frecuencias industriales de 50

Hz ó 60 Hz la mayoría de líneas pueden considerarse cortas, pero a

frecuencias de 50 KHz a 500 KHz, las líneas son "Eléctricamente Laj^

gas" y requieren de una representación más detallada.

Cuando se estudian los voltajes transitorios de energización o los

voltajes de recuperación durante condiciones de falla, se presenta

un amplio margen de frecuencias que generalmente están dentro del

rango indicado anteriormente y es por tanto aconsejable, para este

tipo de estudios, considerar a la línea "eléctricamente larga" y

usar un modelo de "parámetros distribuidos".

2.2. CIRCUITO EQUIVALENTE DE UNA LINEA DE TRANSMISIÓN TRIFÁSICA ELEC_ TRICAMENTE LARGA

Para la implementación del modelo de parámetros distribuidos, se de_

be representar un elemento diferencial de línea por un circuito equj_

val ente.

Tradicionalmente se selecciona una sección TT o una sección L forma_

das de resistencia, inductancia y capacitancia por unidad de longj_

tud.

En esta tesis se utilizará una sección L, cuya representación gráfi_

ca se muestra en la figura 2.2.

10

Ax RlAx LlAx

RrAx LrAx

) LuAx^ :,

;

LMAx

rCiAx

iCiAx

*CUAX (^) CüAx CMAX

-CiAx

Fig. 2.2. Representación de una sección "L" de una línea de transmi^

sión trifásica.

En el circuito de la figura 2.2., unificando las capacitancias entre

líneas con las capacitancias a tierra, las resistencias e inductan-

cias de línea con la resistencia e inductancia de tierra, se pueden

plantear las siguientes igualdades:

3Rj + Ri = R DKjT^ ~-^ (2.1)

3LT + Li = Lo |LTT = (2.2)

CTL^4.^ J_Ci - "" JL_C 0 -1-CT J (^3) -C (2.3)

Con lo que la figura 2.2. se transforma en el circuito mostrado en