Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Transmisión de Potencia: Correas y Cadenas, Diapositivas de Estática

CALCULO DE ARMADURAS. EQUILIBRIO

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 08/03/2023

angel-de-benedictis
angel-de-benedictis 🇻🇪

3 documentos

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder Popular para la Educación
Universidad Tecnológica del Centro
Docente: Alumno:
Arias, Yenit. De Benedictis, Ángel.
C.I: 30.741.941
Guacara, Estado Carabobo, 2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Transmisión de Potencia: Correas y Cadenas y más Diapositivas en PDF de Estática solo en Docsity!

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder Popular para la Educación Universidad Tecnológica del Centro Docente: Alumno: Arias, Yenit. De Benedictis, Ángel. C.I: 30.741. Guacara, Estado Carabobo, 2022

 Un tipo de transmisión básica, que se basa

en la unión de dos o mas ruedas o poleas ,

sujetas a un movimiento de rotación, por

medio de una cinta o correa que

generalmente, están hechas de goma.

Dicha cinta, ejerce fuerza de fricción sobre

las poleas, suministrándole así, energía

desde la polea motriz.

 En la mecánica, a las correas se les pueden denominar con

dos tipos de mecanismos: correa de transmisión y correa de

distribución, en este caso, trataremos la primera

mencionada, la cual, se puede definir como:

La correa plana, es un elemento simple de transmisión de potencia, que fue muy utilizado en su época, gracias a que, puede entregar altas potencias a altas velocidades, en los casos de los casos de correas y poleas anchas y grandes. Este tipo de correas, tienden a subir al punto mas alto de la polea, por lo que, las poleas se hicieron de una superficie suavemente convexa, permitiendo así, que la correa se auto centre cuando entra en funcionamiento. A su vez, las correas planas se subdividen en correas sinfín o mejor conocidas como correas continuas, que son llamadas a si porque se suministran abiertas para su montaje y luego se cierran con grapas o pegamento industrial.

Correas trapezoidales o de sección en “V”: Son correas que poseen una sección transversal de tipo trapezoidal, es decir, de forma de trapecio (De aquí sale su nombre de sección “V”), que le permite realizar la transmisión de potencia entre poleas a través del rozamiento de las superficies de la correa y las poleas. Las poleas para este tipo de correas, poseen una hendidura o surco en la superficie en forma de “V”, donde va alojada la correa. Por esta razón, cuando los ramales de la correa están tensos, tienden a clavarse en la polea, consiguiendo así, que la fuerza normal y la fuerza de rozamiento sea elevada en las caras laterales, y es gracias a esto, que las correas trapezoidales puedan transmitir mucho mas sin sufrir desplazamiento.

Correas redondas: Son correas que poseen una sección transversal circular que corren por una polea con surco tipo “V”, el cual, transmitirá torque a través de una cuña, incrementando así la fricción. A pesar de esto, las correas redondas solo son utilizadas para situaciones con un torque bajo.  Correas acanaladas: Son correas que tienen surcos a lo largo, operando así, entre sus surcos y los de las poleas. Gracias a su estructura, ofrece una distribución de uniforme de tensión, una razón de velocidad alta, una serpentina conductora, larga vida, homogeneidad de la tensión y una vibración reducida.

Correas de atiempado: Son correas que poseen dientes que encajan en una polea dentada. Lo que genera que cuando esta tensionada correctamente, no va a tener deslizamiento, corre a velocidad constante y transfiere movimiento directo para procesos de indexación (Cambio de posición), definiéndose así, como una correa de transferencia positiva y que puede rastrear el movimiento relativo. Un tipo de correa de atiempado, es la correa con diseños de dientes helicoidal, el cual, formara un patrón de chevron, que además de hacer que se encuentre progresivamente el diente, es auto alienante, hace menos ruido a altas velocidades y es mas eficiente en la transferencia de potencia.

 - Para encontrar la longitud de una correa con poleas de un mismo diámetro, se utiliza la siguiente formula: Donde: a = distancia ente centro de poleas; D = diámetro de las poleas.  - Para encontrar la longitud de una correa con poleas de distinto diámetros , se utiliza la siguiente formula: Donde: a = distancia ente centro de poleas; D = diámetro de la polea mayor; d = diámetro de la polea menor.

 - Para encontrar la longitud de una correa con poleas de distinto diámetros, cuando las correas se cruzan: Donde: a = distancia ente centro de poleas; D = diámetro de la polea mayor; d = diámetro de la polea menor.  - Para encontrar la velocidad tangencial de la correa, utilizamos la siguiente ecuación: Donde: n = números de revoluciones de cualquiera de las poleas; D = diámetro de cualquiera de las poleas.

Para la velocidad de la correa: Donde: D = Diámetro de la polea; ὦ = Velocidad angular. Para el arco de contacto entre la polea y la correa: Donde: a = distancia ente centro de poleas; D = diámetro de la polea mayor; d = diámetro de la polea menor

 Ventajas y desventajas de las correas de transmisión: Principalmente, nos encontramos con que las correas son simples y baratas de adquirir, y en adentrándonos en su parte mecánica, las correa de transmisión llegan a actuar como “Fusibles”, gracias a su naturaleza flexible y al trabajo de rozamiento sobre la polea, lo que le permite, ayudar a proteger las maquinarias de sobrecargas y atascos, y aislar el ruido y las vibraciones. Por otro lado, tienen alta eficiencia, alta tolerancia al desalineamiento, permiten transmitir potencia a ejes que están muy alejados de forma económica, permite la transmisión de potencia entre ejes no paralelos, permite cambiar la relación de transmisión fácilmente, pueden alcanzar altas velocidades, son fáciles de acoplar y desacoplar y no necesitan de un gran mantenimiento.

 Este tipo de diseño, genera

flexibilidad, permitiéndole modificar

las salidas de transmisión de lo corona,

modificándole solo el diámetro de la

misma, permitiendo a su vez, que la

cadena transmita fuerza de tracción.

 Una cadena, es un elemento de transmisión de potencia

que transmite el movimiento a través del arrastre de

fuerza entre ruedas dentadas que sujetas, dichas ruedas

dentadas, son conocidas como corona o conducida y

piñón o motora

Cadena de transmisión de potencia: Es la que se encarga de transmitir un nivel de potencia, que se convierte en movimiento entre ejes capaces de girar a distintas velocidades.  Las cadenas de transmisión, se pueden llegar a clasificar en los siguiente tipos:  Cadenas de manutención o transportadoras: Son aquellas cadenas, que gracias a su díselo en los enlaces, le permite desempeñar una función de transporte o arrastre de material.

Ecuaciones para el cálculo de cadenas de transmisión:  - Para determinar la relación de transmisión de una cadena, se puede contar con la siguiente ecuación: Donde: Z = Numero de dientes ; W = Velocidad angular  - Para calcular la distancia entre ejes, tenemos que: Donde: D = Diámetros de ruedas dentadas.

 - Para el calculo de la velocidad media de la cadena, utilizamos la siguiente formula: Donde: D = Diámetro de rueda dentadas; n = Velocidad angular  - Para el calculo de la velocidad tangencial: Donde: D = Diámetro de rueda dentadas; n = Velocidad angular