Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

CAJAMAP PARA ALSEACION SINETICA, Esquemas y mapas conceptuales de Matemáticas

GALARDON PARA CEREMONIAS OPIANOSSSSS

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 09/07/2024

jose-castillo-q0x
jose-castillo-q0x 🇨🇴

1 documento

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Atención con
a víctimas del conflicto armado
enfoque psicosocial
Enfoques y principios de la
atención con enfoque psicosocial
a víctimas del conflicto armado
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga CAJAMAP PARA ALSEACION SINETICA y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Matemáticas solo en Docsity!

A t e n c i ó n^ c o n

a víctimas del conflicto armado

enfoque psicosocial

E n f o q u e s^ y^ p r i n c i p i o s d e^ l a

atención con enfoque psicosocial

a víctimas del conflicto armado

Contenidos

MAPA CONCEPTUAL

UNIDAD 1

ENFOQUE PSICOSOCIAL EN LAS MEDIDAS DE REPARACIÓN A

VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO

Principios orientadores del enfoque psicosocial para la atención a víctimas Enfoque psicosocial en las medidas de reparación

UNIDAD 2

COMPRENSIÓN E INCORPORACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

CON ENFOQUE PSICOSOCIAL EN LA ATENCIÓN A VÍCTIMAS DEL

CONFLICTO ARMADO

UNIDAD 3

RECOMENDACIONES DE ACCIÓN SIN DAÑO PARA LA ATENCIÓN

CON ENFOQUE PSICOSOCIAL DESDE LA INTERSECCIONALIDAD

GLOSARIO

BIBLIOGRAFÍA

CREATIVE COMMONS

CRÉDITOS DEL PROGRAMA

Pág.

Enfoques y principios de la atención con enfoque psicosocial a víctimas del

conflicto armado.

Principios orientadores del enfoque psicosocial para la

atención a víctimas

La incorporación del enfoque psicosocial en la atención a

víctimas se debe orientar prioritariamente hacia las acciones

reparadoras, para lo cual se apoya en tres principios que

definen la relación que se construye en la atención:

  1. La dignificación y el reconocimiento.
  2. El empoderamiento.
  3. La acción sin daño.

Principio de dignificación y reconocimiento

Se orienta fundamentalmente en el cuidado emocional de

las víctimas como seres valiosos, importantes y únicos con

igualdad de derechos. La expresión en el escenario de atención

de este principio puede enfocarse en las siguientes acciones:

a. Ofrecer un buen trato físico, verbal, psicológico y una

atmósfera cálida, que reconforte, tranquilice y dignifique a la víctima.

b. Escuchar activamente, concentrando el esfuerzo en

entender a la víctima a través de los parafraseos y clarificaciones.

c. Hacer una validación emocional permanente. Ayudarle a relativizar sus emociones, a través de una retroalimentación positiva y a normalizar las reacciones que se presentan en la atención, comprendiendo los problemas, necesidades e intereses que subyacen a sus sentimientos y expresiones. d. Entender el contexto en el que se desarrolla la interacción con la víctima y ser capaz de comprender su sufrimiento y afectación, los daños causados, los factores de vulnerabilidad y las demás condiciones que incrementan el daño.

Principio del empoderamiento

Busca fortalecer las capacidades, autoconfianza, responsabilidad y autonomía de las víctimas para tomar decisiones e impulsar cambios positivos con respecto a la situación en la que viven. En la atención, el empoderamiento se puede lograr a través de las siguientes acciones:

a. Reconocer a la víctima como sujeto activo de sus derechos. b. Priorizar la perspectiva de las víctimas y potenciar sus recursos personales.

La acción sin daño

Parte de reconocer la integralidad de la experiencia y la historia de las víctimas en cuanto a su sufrimiento, capacidades, recursos y potencialidades como personas. En el marco de la atención, la acción sin daño se manifiesta en:

a. Asumir una actitud de disposición positiva hacia la víctima,

relacionándose desde la aceptación, el cuidado y el equilibrio emocional.

b. Reconocer el sufrimiento, el daño y las experiencias de

las víctimas -con base en el cuidado de los otros- sin sobredimensionar ni subestimar, sino partiendo de sus propias expresiones y significaciones.

c. Actuar con ética y claridad, fortaleciendo el hábito de la

reflexión y autoevaluación sobre las acciones y la forma de brindar la atención, desde lo individual y como equipo de trabajo.

Video padre Javier Giraldo

Sentir y comprender la ética de las víctimas…

El Padre Javier Giraldo nos habla en el video de algunos rasgos que afectan el sentimiento de dignidad de las víctimas:

  • El silencio.
  • La represión de la memoria.
  • El desarraigo.
  • El estigma.
  • La desprotección jurídico legal.
  • La mercantilización de la conciencia.
  • El sacrificio de los sueños.

¿Reconoce en el siguiente relato alguno(s) de estos rasgos?

Por mi trabajo, y también por interés personal, entrevisté hace varios años a algunas mujeres que fueron víctimas de violencia sexual, producto de la cual quedaron embarazadas. Cada una de ellas insistió en que nunca antes había hablado de eso. Lidian con secretos y silencios. Ellas quieren esconder su trauma y la forma en la que el niño fue concebido. No quieren que llamen a sus hijos con apodos denigrantes. También saben de muchas mujeres a las que sus esposos abandonaron tras enterarse de la violación. Otras han tenido que alejarse de la comunidad porque de una forma u otra les han hecho ver que

Tenga en cuenta …

El enfoque Transformador. En los procesos de reparación, los daños y afectaciones sufridas por las víctimas, debe ser restituida de forma particular, no solo como mecanismo que les permita enfrentar las secuelas de lo vivido, sino como estrategia transformadora de las relaciones de poder y desigualdad.

De acuerdo con el enfoque psicosocial, es importante recalcar

que hay dos elementos que deben estar presentes a lo largo

de todo el proceso de reparación integral:

1

Atender y legitimar el sufrimiento, haciéndolo audible, comprensible y susceptible de ser atendido y reparado.

2

Comprender la integralidad de la reparación. Indagar por los daños y ver cómo pueden ser mitigados en cada una de sus medidas: rehabilitación, no repetición, satisfacción, restitución e indemnización.

Utilizar todas las formas de expresión del lenguaje verbal y

no verbal como medidas de satisfacción, permiten la creación

de espacios llenos de silencio y solemnidad. Proporcionan

bienestar y contribuyen a mitigar el dolor. Son espacios que

dan la posibilidad de hacer duelos individuales y sobretodo

colectivos, ya que ponen a la sociedad en relación con su

pasado, actualizan el recuerdo de la violencia y crean una

responsabilidad social que permite trasladar a un lugar físico la

existencia actual del sufrimiento. Es un acto simbólico dirigido

a la construcción y recuperación de la memoria histórica, el

reconocimiento de las víctimas y la reconstrucción del tejido

social.

  1. Enfoque Psicosocial en la Medida de Indemnización.

el otro, se sentían culpables o se agudizaba el sufrimiento al percibir que al recibir la indemnización estaban recibiendo el pago por la vida de sus seres queridos.

Después

La Ley propone un enfoque psicosocial en donde no sólo se ofrecen indemnizaciones económicas, sino que además se ofrece un acompañamiento psicosocial que busca mitigar el daño psicosocial y el sufrimiento emocional derivado de los actos de violencia y del conflicto armado interno.

Se busca validar y comprender el sufrimiento de las víctimas y tener acciones de cuidado que contribuya con el propósito de dar sentido a la experiencia de reparación.

Con esto, la indemnización puede entenderse como un proceso que permite la reconstrucción del proyecto de vida de las víctimas. La escucha del sufrimiento, y de la forma como se ha configurado la experiencia de pérdida o de transformación de las condiciones de vida, es lo que permite proponer diálogos que llenen de sentido el proceso de reparación.

  1. Enfoque Psicosocial en las Medidas de Restitución.

Desde el enfoque psicosocial se debe ser consciente de que ninguna situación asociada al sufrimiento puede ser restablecida como si el daño no hubiese ocurrido. Sin embargo, sí es posible incorporar a la historia personal, familiar y colectiva el sufrimiento como una condición integrada al devenir, como superación, como algo que no se olvida y como la construcción de identidades de resistencia y transformación.

Ley 1448 de 2011

Antes Después

Antes

Los procesos de reparación solo desarrollaron la medida de

indemnización a través de la entrega de las “cartas cheques”

a las víctimas. En estas se contemplaba un proceso de

verificación de datos, pero no había un proceso reflexivo por lo

que se llegó al imaginario de que el gobierno “estaba pagando

por las víctimas o por los muertos”.

Esto creó un escenario en el que el dinero era el único

reconocimiento a la situación de la victimización y generó un

dilema moral en las personas: por un lado, se daban cuenta

de la necesidad de recibir los recursos económicos; pero, por

En este sentido, la medida de restitución busca que las personas

integren a la memoria individual y colectiva la experiencia de la

sobrevivencia, la recuperación de la seguridad, la sensación de

apoyo y fraternidad. También se busca la restitución plena de

los derechos vulnerados, la recuperación de la estabilidad de

las familias y las comunidades, el alcance de una subsistencia

digna y de la sensación de libertad para elegir por donde

movilizarse o residir en el territorio nacional.

  1. Enfoque Psicosocial en las Medidas de No Repetición.

Las acciones psicosociales en las medidas de no repetición,

buscan transformar los imaginarios sociales que sirvieron

de base para enquistar prácticas de victimización en las

comunidades.

Dentro de las medidas de prevención, protección y garantías

de no repetición se encuentran, entre otras las siguientes

estrategias previstas en el Artículo 149 de la Ley 1448 de 2011:

a. La creación de una pedagogía social que promueva los

valores constitucionales que fundan la reconciliación.

b. El diseño e implementación de una estrategia general

de comunicaciones en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.

c. La formulación de campañas nacionales de prevención y

reprobación de la violencia contra la mujer, niños, niñas y adolescentes.

d. La capacitación de funcionarios públicos y miembros de

la fuerza pública en temas relacionados con la adecuada implementación de la Ley y la protección diferencial a las víctimas.

El ejercicio de una actuación con un enfoque psicosocial dirigida a las víctimas está orientado con base en algunos principios éticos o valores clave que deben ser transversales en todo momento durante la atención. A partir de las seis premisas que construyó la Unidad para las Víctimas (“Elementos para la incorporación del enfoque psicosocial en la atención, asistencia y reparación a las víctimas”. Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. 2014), y de la Estrategia de Atención Psicosocial del Papsivi, a continuación se realizan algunas recomendaciones de buena práctica:

Recuerde incorporar la Interseccionalidad en cada una de las medidas.

El análisis interseccional plantea que se debe entender la combinación de roles y/o identidades como una forma de descubrir diferencias y similitudes significativas para poder superar las discriminaciones y establecer las condiciones necesarias para el goce efectivo de los derechos.

mediante honestidad, respeto colaboración, no discriminación y justicia. El personal que tiene relación con las víctimas considera los derechos humanos como base de la atención, así como una posición crítica frente a lo ocurrido. Privilegia la relación honesta, con aceptación, comprensión evitando juzgar sus reacciones y comprensiones de lo ocurrido.

  • Estar atentos, observar. Refiere la cualidad de percibir las

particularidades, comportamiento y actitudes asumidas por las víctimas. Estar atento a los componentes culturales diferenciales (forma de vestir, saludar, lenguaje, etc.), esto contribuye a adecuar las acciones del funcionario de forma consecuente, comprensiva, respetuosa y digna.

  • Capacidad para mantener su rol profesional. Comprende

el ejercicio de acciones dentro de una competencia o un saber especifico, que proporcionan un marco de prácticas dirigidas en algún aspecto en la atención y que en la claridad de esto se brinda una atención ética. Mantener un rol profesional se dirige a no establecer otros vínculos que puedan ser nocivos. Esta claridad en el rol profesional aporta también en una relación que además de incidir emocionalmente contribuye en la re-cuperación.

Recomendación de buena práctica

  • El malestar derivado de los hechos de victimización puede expresarse en desconfianza frente a funcionarios, temores hacia proceso o procedimientos que no son explicados, pueden observarse además silencios y en ocasiones irritabilidad hacia obstáculos y desconocimiento de derechos.
  • Es necesario entender que mucha de la angustia derivada por la victimización puede expresarse en numerosas quejas de tipo somático que se pueden convertir en motivos de consulta muchas veces inespecíficas.

“El sufrimiento (en las víctimas) tiene diferentes formas de expresión, lo cual, quiere decir que hay diferentes formas de sufrir. No todas tienen expresión a través del llanto o de la tristeza; ni todas, a través de la enfermedad.”

“Se debe permitir el paso por el dolor. En ese sentido permitir el sufrimiento de lo que se ha perdido”. Con ella se quiere señalar que los hechos victimizantes ocasionan sufrimientos y dolor que requieren de un tiempo para su comprensión y superación, momentos que son particulares para cada individuo.

Recomendaciones de buena práctica

  • La expresión de las afectaciones son particulares a cada persona víctima para lo cual su duración es muy personal. No se puede considerar que si un hecho ocurrió hace 8 o 10 años hoy no haya motivo de quejarse de ello. Cada persona cuenta con su propio tiempo y ritmo para comprender y afrontar lo que la ha victimizado.

La representación permite la recuperación. Representar significa poner en el espacio público el dolor que ha sido invisibilizado o que no ha encontrado un lugar simbólico que cuente además con un testigo de este. En ese sentido, se puede representar en la palabra, se puede representar a través de las diferentes expresiones artísticas o en las diferentes formas de simbolización que funcionan como formas dialógicas en el espacio colectivo.”

Recomendación de buena práctica

  • Identificar oportunamente la inclusión en el Registro Único de Víctimas.
  • Reconocer que las víctimas requieren acciones diferenciales en la atención.
  • Reconocer la condición de víctima, implica entender que hay una historia de ocurrencia de hechos que ocasionaron vulnerabilidad, dolor y sufrimiento, por lo tanto, las respuestas y actitudes de estas, pueden estar influenciadas por ello.

Recomendaciones de buena práctica

  • Facilitar diversas formas de expresar los sentimientos

asociados a lo ocurrido como la denominación de sentimientos, las expresiones gráficas como el dibujo pintura o la música, aportan al proceso de recuperación y señalan una sensibilidad hacia el sufrimiento de las víctimas.

  • Esta premisa está en sintonía con aquellas acciones

diferenciales atendiendo la edad de las víctimas, escolaridad o procedencia étnica.

Reconocer la condición de víctima. Aquí se refiere en forma genérica a quienes han sido objeto de graves violaciones de los DDHH y al DIH y que para este caso particular la ley 1448 de 2011 en su artículo 3 definió quienes son incluidas en esta.

Adoptar prácticas y procedimientos que eviten la re-experimentación del maltrato, el sufrimiento o estado de indefensión en las víctimas.

Recomendaciones de buena práctica.

  • Evitar realizar acciones en las que se someta a las víctimas a estigmatización, culpabilización, desconfianza, restricciones, limitaciones, aislamiento (como cuando se somete a largas esperas, limitar la circulación o abandono de recintos, etc.) Así como entrevistas que adquieran carácter de interrogatorio (cuando se exigen en forma hostil respuestas o se exigen testimonios de lo ocurrido) o se someta a condición de sumisión (cuando se exige realizar alguna acción por parte del funcionario en forma autoritaria)
  • Hacer uso responsable de conocimientos, técnicas y su transferencia: Se vincula con el principio de Acción sin Daño.

Juventud: La atención a las y los jóvenes víctimas del

conflicto armado le apunta al reconocimiento de los

entornos en que viven, sus familias, sus comunidades, sus

condiciones laborales, sociales, culturales e históricas, así

como los diferentes roles que desempeñan en los mismos,

dado que todo lo anterior influye en sus trayectorias y en

la manera en que esta población transita de un estado o

situación a otro, por ejemplo: la falta de oportunidades

laborales o académicas pueden afectar su trayectoria de

vida. Así mismo, se debe considerar la incidencia social,

cultural y política que existe hacia el o la joven y que este

mismo puede transformar.

Adultez: En la atención dirigida a las víctimas del conflicto

armado, el curso de vida toma sentido en la medida en

que permite reconocer que los hechos victimizantes son

sucesos vitales que pueden ocasionar fuertes cambios

o modificaciones en el curso de vida de la persona, la

familia, la comunidad y/o el colectivo étnico. Es así como

la vivencia de un hecho victimizante puede generar nuevas

posturas frente a la vida, roles y formas de relación que

cambian el rumbo de sus trayectorias.

Adultez Mayor: Las personas adultas mayores dentro

del enfoque de curso de vida, tienen una característica

particular, relacionada con las múltiples trayectorias y

experiencias que han construido y transformado a través

del tiempo y que determinan lo que son y viven en éste

momento de su vida. Ese conjunto de condiciones tanto

individuales como familiares y sociales, sus vivencias

y posibilidades de desarrollo, marcan diferencias

significativas en su autonomía, independencia y en la posibilidad de acceder a bienes y servicios, es decir, pueden favorecer o no el Goce Efectivo de Derechos en un ambiente de igualdad e inclusión con respecto no sólo a sus pares sino a otras personas. Esas posibilidades o en algunos casos esas inequidades producen un resultado diferencial que facilitan o no la existencia de ciertos recursos para afrontar diversos sucesos vitales.

Video Interseccionalidad

Tal y como vimos en el vídeo, el análisis interseccional aporta a la identificación de una reparación integral adecuada que contribuya a la recuperación de la dignidad de las personas cuyos derechos fueron vulnerados a causa de la presencia de múltiples factores. La interseccionalidad, además, contribuye a los procesos de atención, asistencia y reparación gracias a un enfoque holístico y de reconocimiento de las necesidades, capacidades e intereses de las personas de acuerdo con sus características.

Las siguientes son algunas recomendaciones que pueden ser

útiles al momento de atender a las personas víctimas desde

los distintos enfoques diferenciales y la interseccionalidad.

Recomendaciones

  • Durante el proceso de atención de los NNA tenga en cuenta: los referentes familiares, sociales, culturales e históricos que existen en el territorio frente al ser niño, niña o adolescente, sus capacidades, su desarrollo y necesidades de atención.
  • Durante el proceso de atención de los NNA, es indispensable contar con su presencia y acompañamiento de un familiar o cuidador, dado que es importante desde el primer momento reconocer y validar tanto su voz como la del adulto.
  • Construya una relación de intercambio mutuo y co- participación. Para esto es necesario que reconozca a los participantes como sujetos activos en su proceso de cambio y transformación.
  • Promueva encuentros intergeneracionales que permitan

Recordemos…

¿qué es el Enfoque Diferencial?

El artículo 13 de la Ley 1448 de 2011 señala: “El estado ofrecerá especiales garantías y medidas de protección a los grupos expuestos a mayor riesgo de las violaciones contempladas en el artículo 3 de la presente Ley tales como mujeres, jóvenes, niños y niñas, adultos mayores, personas en situación de discapacidad, campesinos, líderes sociales, miembros de organizaciones sindicales, defensores de Derechos Humanos y víctimas de desplazamiento forzado”. Teniendo en cuenta lo anterior, se debe reconocer en los procesos de atención a las víctimas del conflicto armado el enfoque diferencial a personas con discapacidad; niños, niñas y adolescentes; jóvenes; personas adultas mayores; mujeres, hombres y personas con identidades de género y orientaciones sexuales no hegemónicas; y grupos étnicos.

Niños, Niñas y Adolescentes.

Dada la capacidad creativa y de resiliencia que poseen los NNA y que les permite sobreponerse a las adversidades de la vida, es vital que en la atención se reconozca el papel que tiene el NNA como sujeto activo y transformador, el cual no es solo un receptor de la atención, sino que también propone y facilita el desarrollo de alternativas de cambio en lo personal, familiar, comunitario y colectivo étnico.

además de los pueblos y comunidades indígenas, los siguientes

sujetos colectivos: Pueblo Rrom o Gitano, Comunidades

Negras y Afrocolombianas, Pueblo Palenquero y el Pueblo

Raizal del Archipiélago de San Andrés y Providencia.

Recomendaciones

  • Reconozca las cosmovisiones, expectativas,

características culturales y lingüísticas de las comunidades afrodescendientes o kumpañy con las cuales trabaja.

  • Tenga en cuenta y respete las autoridades tradicionales

de los grupos étnicos. Recuerde que estas en algunas ocasiones están delimitadas por sus territorios o por sus relaciones de parentesco y afinidad, razón por la cual existen diferentes comunidades con distintas autoridades y jerarquías.

  • Asegúrese de generar procesos de atención a población

étnica que sea coherente con los planes de caracterización territorial y los planes del buen largo camino, en lo posible que esté inserto en los proyectos etno-educativos, en caso que estos existan, pues ellos soportan los sistemas de creencias y representaciones de estos grupos.

  • Respete las propias costumbres, sistemas de creencias,

ritos, y formas de vivir que poseen las diversas etnias en Colombia, estás deben ser reconocidas como garantía de la pervivencia de estas culturas.

Recomendaciones

  • Tenga en cuenta los conceptos sobre identidades de género y orientaciones sexuales definidos. Si una persona no se ajusta a estas definiciones, pregúntele de manera respetuosa cómo prefiere ser nombrada y el trato que espera recibir por parte de quien presta la atención.
  • Tenga en cuenta para la atención con mujeres y personas con identidades de género y orientaciones sexuales no hegemónicas las necesidades de las personas participantes. Asimismo, tenga presente la perspectiva de Continuum de violencia, así como el enfoque transformador.
  • En el caso de personas con identidades de género u orientaciones sexuales no hegemónicas tenga en cuenta:
  • Pregúntele el nombre con el que se identifica y úselo siempre que se dirija a esa persona. No use el nombre de la cédula si la persona no se identifica con él.

Identidades de Género y Orientaciones

Sexuales no Hegemónicas: Dentro de las personas con identidades de género y orientaciones sexuales no hegemónicas se contemplan los sectores sociales Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgeneristas, Intersexuales LGBTI así como aquellas personas que se identifican de otras maneras. Este abordaje permite tener en cuenta las afectaciones particulares dadas sus lógicas de exclusión y continuum de violencia.

  • NO intente cambiar el modo de pensar de la persona que

atiende. El respeto por las identidades de género y las orientaciones sexuales debe ser permanente y no tenerlo puede alejar a las personas de la atención.

  • Tenga en cuenta que las personas con orientaciones

sexuales e identidades de género no hegemónicas no son inferiores ni están enfermas. No se dirija a estas personas como inferiores.

  • Recuerde que el respeto es una parte fundamental de la

atención. Por lo mismo, evite los comentarios sarcásticos o de doble sentido.

  • Evite el uso de diminutivos, palabras peyorativas o gestos

de burla o risa.

  • Evite preguntar si su identidad de género u orientación

sexual se debe a una violencia sexual sufrida en la infancia. A menos que la persona lo refiera directamente, EVITE esa conjetura.

  • Recuerde que las personas víctimas de violencia sexual no

son culpables. No pregunte por la ropa que tenía puesta, si estaba en compañía de alguien o si estaba sola.

  • No todas las mujeres transgeneristas ejercen la prostitución

o la peluquería. Evite los estereotipos y pregúntele a qué se dedica antes de sacar conclusiones apresuradas.

a las mujeres, los hombres y las personas con identidades de género y orientaciones sexuales no hegemónicas, dadas las diferencias en materia de afectaciones que han tenido, así como sus particularidades propias. Asimismo, teniendo en cuenta el enfoque transformador, se trabaja desde la perspectiva de las nuevas masculinidades, con el fin de aproximarse a las afectaciones de hombres que han sido víctimas del conflicto armado.

Recomendaciones

  • Las mujeres son las víctimas más numerosas de violencia sexual registradas en el Registro Único de Víctimas, por lo que es recomendable, que la persona que haga la atención sea el sexo opuesto al de la persona que ejerció la violencia. Es decir, si la mujer ha sido víctima de un hombre, se sugiere que la atención la haga otra mujer.
  • Con frecuencia las mujeres relatan diferentes tipos de violencia basada en género. Es muy importante identificarlos y tenerlos presentes en la atención:

» Si la mujer recibe empujones, puños, bofetadas, patadas, quemaduras o es atacada con un arma, objeto, ácido u otros líquidos, es víctima de violencia física. » Si la mujer recibe insultos, humillaciones, chantajes, descalificaciones, celos extremos o intentos de control, es víctima de violencia psicológica. » Si la mujer recibe manoseos, es acosada o forzada a tener relaciones sexuales u otro acto de tipo sexual en contra de su voluntad, es víctima de violencia sexual. » Si a la mujer le controlan el uso del dinero, si es la única que cubre los gastos de sus hijos e hijas, si son

Hombre – Mujer: El enfoque diferencial de género ha sido entendido desde el Estado a partir de las diferencias entre hombres y mujeres. Sin embargo, para efectos de la atención se propone un abordaje más amplio en el cual se reconoce de manera diferenciada la atención

Acciones afirmativas. Es la perspectiva

que orienta el desarrollo de acciones

por parte del Estado para reconocer

las características y potencialidades

particulares de unos determinados

ciudadanos, de modo que por medio

de estas se reduzcan escenarios de

desigualdad en lo social, político,

cultural o económico. Estas acciones

se sustentan en la premisa del “trato

distinto a los distintos”, en tanto

hace referencia a sujetos de especial

protección constitucional.

Acción sin daño. Es un enfoque ético

que propone que, en el momento de

plantear las acciones y evaluar sus

consecuencias, se incluya un análisis

de las mismas desde el punto de vista

de los valores y principios que las

orientan considerando, además de

otros criterios, unos principios mínimos

-o ética de mínimos- como acuerdos

y valores deseables de convivencia

humana en condiciones de pluralidad y multiculturalidad, fundamentados en las nociones de dignidad, autonomía y libertad.

Enfoque de curso de vida. Marco que permite el análisis del conjunto de trayectorias que tiene un individuo y su familia de acuerdo a los roles que desarrolla a lo largo de la vida, las cuales están marcadas por trayectorias y transiciones significativas. Lo anterior, está influenciado por las condiciones biológicas, psicológicas, sociales en los entornos que se desenvuelve el individuo a lo largo de la vida, por las expectativas sociales referentes a la edad, por condiciones históricas y culturales específicas, así como por acontecimientos individuales únicos.

Enfoque de derechos. Marco de toda actuación estatal, gubernamental y ciudadana, que contribuye a la vigencia

de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política de 1991. Además significa la comprensión de las víctimas como sujetos de derechos (tanto individuales como colectivos), que a través de la política de asistencia, atención y reparación, pueden tener acceso a la verdad, la justicia y la reparación integral.

Enfoque diferencial. Marco que hace referencia a las especiales garantías y medidas de protección a los grupos expuestos a mayor riesgo de las violaciones, tales como mujeres, jóvenes, niños y niñas, adultos mayores, personas con discapacidad, campesinos, líderes sociales, miembros de organizaciones sindicales, defensores de derechos humanos y víctimas de desplazamiento forzado. En cuanto a los grupos étnicos, los Decretos-Leyes 4634 y 4635 de 2011 reconocen sus formas y costumbres propias frente a los daños producidos con ocasión del conflicto armado interno,

como son los daños colectivos y daños

individuales con efectos colectivos.

Enfoque psicosocial. Perspectiva que

sustenta las acciones tendientes a

reparar la dignidad humana, generar

condiciones para la exigencia de los

derechos, y devolver a estas personas y

comunidades la autonomía y el control

sobre sus vidas y sus historias, entre

otras cosas porque reconoce y valida

las potencialidades y capacidades

con las que cuentan las personas y

las comunidades para recuperarse y

materializar sus proyectos de vida.

Enfoque transformador. Marco que busca que

las medidas de reparación contribuyan

a la eliminación de los esquemas de

discriminación y marginación que

contribuyeron a la victimización, bajo

el entendido que transformando dichas

condiciones se evita la repetición de los

hechos y se sientan las bases para la

reconciliación en el país.

Interseccionalidad. El análisis interseccional

plantea que se debe entender la

combinación de roles y/o identidades

como una forma de descubrir diferencias

y similitudes significativas para poder

superar las discriminaciones y establecer las condiciones necesarias para el goce efectivo de los derechos.

Medida de Restitución. Hace referencia a restablecer la situación que existía antes del acto de violación a los DDHH o al DIH, buscando no devolver a las personas en las condiciones de vulnerabilidad que permitieron que los hechos de violencia ocurrieran.

Medida de Indemnización. Se refiere a un monto de dinero por los daños sufridos por la violación a los DDHH o al DIH.

Medida de Rehabilitación. Todas aquellas medidas orientadas a conseguir el restablecimiento de las condiciones físicas, mentales y psicosociales de las víctimas.

Medida de Satisfacción. Medidas de naturaleza simbólica que permita la reparación de la víctima, la comunidad y su entorno. Por ejemplo: actos conmemorativos, monumentos públicos, entre otros.

Medida de Garantías de No Repetición. Medidas

que aseguren que las víctimas y la sociedad no serán objeto, nuevamente de las mismas u otras violaciones a los DDHH o al DIH.

Principio de dignificación y reconocimiento. Se orienta fundamentalmente en el cuidado emocional de las víctimas como seres valiosos, importantes y únicos con igualdad de derechos.

Principio de empoderamiento. Busca forta- lecer las capacidades, autoconfianza, responsabilidad y autonomía de las víc- timas para tomar decisiones e impulsar cambios positivos con respecto a la si- tuación en la que viven.