




























































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Texto critico desde la teoria feminista, acerca de los coartamientos de libertad del sistema patriarcal sobre el individuo.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 68
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1
4
autores:
Recolección de datos cualitativos:
- méxico: Yahir Zavaleta (Fondo de Jóvenes Líderes sobre VIH), José Eduardo Magos (Consultor independiente) y Humberto Rodríguez (Promundo-US) - Reino unido: Martin Robb (The Open University) y Sandy Ruxton (Consultor independiente) - estados unidos: Humberto Rodríguez (Promundo-US) y Tyvon Hewitt (Latin American Youth Center)
Recolección de datos cuantitativos:
agradecimientos:
Los autores agradecen a Magaly Marques de Promundo-US por la coordinación general del proyecto en 2016. A Tafazal Mohammad, Craig Taylor y Owen Thomas de Working With Men, así como a Ruben Vemba del Young Dads’ Collective del Family and Childcare Trust, y a GREAT Initiative, les agradecemos su apoyo en la tarea de organizar los grupos focales en el Reino Unido. Gracias también a Louise Millard, Georgina Middlemiss, Nicky Brown y Agota Solyomi de la Open University por su apoyo administrativo. Agradecemos igualmente al Latin American Youth Center en Washington DC por haber organizado los grupos focales y seleccionado a los hombres jóvenes que participaron en ellos en Estados Unidos, y a Ángel Conto del Instituto de la Juventud de la Ciudad de México (INJUVE) por el apoyo brindado al proceso y por haber facilitado la sede para los grupos focales en esa capital. Gracias a Michael Reichert por sus útiles sugerencias, las cuales nos permitieron reforzar el informe.
Por sus valiosos aportes, muchas gracias a Claire McHardy de Axe, marca líder de Unilever en cuidado personal masculino y a Eric Ostern de Unilever Global Partnerships & Advocacy.
5
A Alexa Hassink, Nina Ford y Annaick Miller de Promundo-US, nuestros agradecimientos por coordinar la producción de este informe; a Alejandra Adoum por la traducción del texto al español; a Patricia Ardila por la edición del mismo; y a Blossoming.it por el diseño gráfico y diagramación de la publicación.
Pero sobre todo, queremos agradecer a todos los hombres jóvenes que participaron en este estudio por su tiempo y su honestidad. Sin su colaboración no hubiera sido posible realizar este informe.
cita bibliográfica sugerida:
Heilman, B., Barker, G. y Harrison, A. (2017). La caja de la masculinidad: un estudio sobre lo que significa ser hombre joven en Estados Unidos, el Reino Unido y México. Washington DC y Londres: Promundo-US y Unilever.
acerca de:
Promundo agradece a Axe por haberle encomendado esta investigación sobre el estado de la masculinidad en Estados Unidos, el Reino Unido y México. Este estudio orientará las iniciativas globales y locales de Axe, así como su misión más general, para ayudar a eliminar algunas de las presiones y etiquetas perjudiciales a las que se enfrentan los hombres jóvenes en el mundo entero. A final de cuentas, un mundo de hombres que se liberan de su “encajamiento” es un lugar mejor para todos, hombres y mujeres. Axe ha asumido este reto porque liberarse de la caja de la masculinidad no es algo que los jóvenes puedan hacer por sí solos. Es una tarea que involucra el trabajo mancomunado de todos para cambiar las estrechas nociones sociales acerca de la masculinidad.
Promundo realizó esta investigación con el apoyo de Axe y con la colaboración de socios en Estados Unidos, el Reino Unido y México. Fundada en Río de Janeiro, Brasil, en 1997, Promundo es una organización que trabaja en la promoción de la igualdad de género y en la creación de un mundo libre de violencia con la participación activa de los hombres y los niños colectivamente con las mujeres y las niñas. Las oficinas de Promundo en Estados Unidos, Brasil y Portugal, y su afiliado en la República Democrática del Congo, colaboran para cumplir esta misión conduciendo investigación aplicada que construya la base de conocimientos sobre las masculinidades y la igualdad de género; desarrollando, evaluando y ampliando intervenciones y programas de género transformadores; y abogando por la defensa de la igualdad de género y la justicia social en los ámbitos nacional e internacional.
© 2017 Promundo-US y Unilever.
PRomundo:
1367 Connecticut Avenue NW Suite 310 Washington DC 20036 Estados Unidos www.promundoglobal.org
aXe: Unilever House 100 Victoria Embankment London EC4Y 0DY Reino Unido www.unilever.com
Versión revisada el 15 de diciembre del 2018.
7
Lista de recuadros, figuras y cuadros
Recuadros
Estudiar lo que significa ser hombre Un vistazo a la encuesta ¿Qué queremos decir con "dentro o fuera de la caja de la masculinidad"? “Nos convertimos en lo que creían que éramos” “Buscas la felicidad de tu familia y la buena crianza de tu hijo” ¿Cómo construimos la escala de la caja de la masculinidad? ¿A quién recurren? “[Él tendría que] cortar todos sus vínculos familiares y estar por su cuenta” Definiciones de bullying y violencia
Figuras
3.1 – “Un hombre de verdad…” 3.2 – “La caja de la masculinidad” en siete pilares 4.1 – Músculos, peso y apariencia de mi cuerpo 5.1 – Quintiles del espectro entre “estar atrapados en la caja de la masculinidad” y “liberarse de ella” 5.2 – Sinuoso camino, Estados Unidos 5.3 – Sinuoso camino, Reino Unido 5.4 – Sinuoso camino, México
cuadros
2.1 – Tamaño de la muestra 2.2 – Características en la muestra en la encuesta 2.3 – Distribución regional de los encuestados 3.1 – Presiones de las parejas, amigos y familia 3.2 – Presión social para embonar en la caja de la masculinidad 3.3 – Las normas de la caja de la masculinidad 3.4 – Divergencia con las normas de la caja de la masculinidad 4.1 – Satisfacción con la vida 4.2 – Síntomas de depresión y pensamientos suicidas 4.3 – Amistades solidarias 4.4 – Situaciones de vulnerabilidad emocional 4.5 – Cuando te sientes muy triste o deprimido, ¿a quién recurres primero para pedir ayuda? 4.6 – Tiempo libre ideal y real 4.7 – Homofobia y amistades 4.8 – Abuso del alcohol y riesgos al conducir 4.9 – Atractivo físico 4.10 – Bañarse, arreglarse, vestirse 4.11 – Sufrir bullying 4.12 – Cometer bullying 4.13 – Cometer acoso sexual 4.14 – Intervenir en peleas
8
¿Qué significa “ser hombre” en 2017?
¿Qué significa ser un hombre joven? ¿cómo se supone que debe actuar un hombre? ¿Qué tanto pesan estas expectativas en las vidas de los hombres jóvenes? Estas preguntas podrían sonar anticuadas en un momento de enormes cambios sociales con respecto al género. En varios ámbitos de la vida social y profesional, las mujeres se están acercando cada vez más a la igualdad. Diversas sexualidades e identidades de género han irrumpido y hacen presencia en la sociedad en general. En esta nueva realidad, ¿es irrelevante hacer investigación sobre la masculinidad o sobre lo que significa ser hombre? Pensamos que no. Más aún, son estas mismas transformaciones y tensiones sociales las que la hacen imprescindible. Con el fin de entender mejor estas realidades, nosotros —Promundo, Axe y nuestros colaboradores en la investigación— construimos una muestra aleatoria representativa de hombres jóvenes de 18 a 30 años en Estados Unidos, el Reino Unido y México que refleja la diversidad étnica y social de cada país. Paralelamente a la encuesta, conformamos grupos de discusión con hombres jóvenes en cada uno de los tres países mencionados, de manera que escuchamos en sus propias palabras lo que significa ser hombre.
con el fin de indagar y responder a estas y otras preguntas, e inspirados por el trabajo de Paul Kivel y "oakland men's Project", construimos una herramienta a la que llamamos "caja de la masculinidad"; esta alude a un conjunto de creencias transmitidas por los padres, las familias, los medios de comunicación, los pares, las mujeres y otros miembros de la sociedad que presionan a los varones para que se comporten de una cierta manera. Estas presiones les exigen valerse por si mismos sin pedir ayuda, actuar como machos, ser físicamente atractivos, ceñirse a roles de género que son rígidos, ser heterosexuales, realizar proezas sexuales y resolver los conflictos por medio de la agresión. Para los propósitos de este estudio, los hombres que están “dentro de la caja de la masculinidad” son aquellos que interiorizan en mayor grado estos mensajes y presiones que les comunican, entre otras cosas, que “un chico que no confronta una provocación física es débil” o que “un gay no es ‘un
10
atractivo físico: Las nociones de los hombres jóvenes acerca del atractivo físico a día de hoy se asocian concretamente con la masa muscular y la figura corporal, y no con un sentido de la confianza y el atractivo más interior e individual. Aproximadamente dos tercios de los encuestados declararon estar satisfechos o muy satisfechos con su atractivo físico. No obstante, la cifra de los que están satisfechos con el tamaño de sus músculos es mucho menor, tal que a casi la mitad de todos los encuestados les gustaría cambiar su peso o su figura corporal.
Bullying y violencia: La caja de la masculinidad es un sitio sumamente violento y con repercusiones negativas para los hombres jóvenes y para quienes les rodean. En Estados Unidos y en el Reino Unido, los hombres que están dentro de la caja reportan haber ejercido actos de bullying físicos o virtuales contra sus pares seis o siete veces más que los que están fuera de la ella. En México, los que se ajustan al primer perfil indican haber cometido acoso sexual tres veces más que los que se ajustan al segundo perfil. En Estados Unidos y en el Reino Unido, los jóvenes que están dentro de la caja reportan haberlo hecho seis veces más.
como muestran estos resultados, los daños que conlleva vivir según las normas de la caja de la considerables. superan incluso la satisfacción que a los jóvenes les pueda producir el ajustarse exitosamente a estas normas, y así ser "hombres de verdad”. Los jóvenes que se ajustan a las reglas de la caja tienen mayores probabilidades de arriesgar su salud y bienestar, apartarse de sus amistades cercanas, resistirse a buscar ayuda cuando la necesitan, sufrir de depresión y pensar con frecuencia en poner fin a sus vidas. También tienen mayores probabilidades de usar la violencia contra otros —verbal, virtual y físicamente— y de acosar sexualmente a las mujeres. Lo mismo se revela en lo que respecta a sufrir violencia en carne propia, practicar comportamientos riesgosos como emborracharse y tener entre dos y tres veces más accidentes de tráfico. Al mismo tiempo es menos probable que entablen relaciones y amistades estrechas.
Liberarse de la caja
el proceso de liberarse de la caja de la masculinidad no es perfectamente lineal y tampoco sencillo. El estudio revela algunas tendencias contradictorias. Los hombres jóvenes que están dentro de la caja se muestran más satisfechos con sus vidas, aunque por ejemplo, presentan más síntomas de depresión. Asimismo, se adhieren a las normas de género más rígidas, pero se sienten más libres para transgredir algunas de ellas, ya sea llorando ante sus amigos varones o dedicándole mucho tiempo al arreglo personal.
¿esto tiene sentido? decimos que sí. Las anteriores son descripciones fieles y lógicas de los dilemas que supone enfrentarse a ideales sociales y contradictorios de la masculinidad. Estos jóvenes obtienen ciertos beneficios al permanecer en la caja de la masculinidad: los dota de un sentido de pertenencia y de estar a la altura de lo que se espera de ellos. Es posible que sus amigos y sus padres los alaben, pero cuando esas mismas normas los encaminan a ser agresivos, a evitar tener amigos gais, a reprimir sus emociones y a pelear cuando alguien los amenaza, la caja les exige que aparenten ser lo que no son. Los resultados del estudio evidencian cuán violenta y solitaria puede ser este tipo de vida.
11
Los hombres jóvenes necesitan apoyo para liberarse de la caja, pero no lo pueden hacer solos. Si ajustarse a las presiones de la caja de la masculinidad resultase desventajoso, pocos hombres se apegarían a ellas. Sin embargo, como demuestra el estudio, el panorama es más complicado. Navegar por entre las recompensas y castigos de la masculinidad constituye un verdadero dilema para estos jóvenes. En este contexto, todas y todos nosotros — hombres y mujeres jóvenes, padres, educadores, medios de comunicación, maestros, compañeros y compañeras sentimentales y todos los demás miembros de la sociedad— tenemos un papel que cumplir en cuanto a reforzar todas las ideas positivas, equitativas y no restrictivas sobre la masculinidad. En otras palabras, es hora de que todos nos propongamos liberarnos de la caja de la masculinidad.
13
Estudiar lo que significa ser hombre
Este estudio parte de la investigación y metodologías de las ciencias sociales sobre masculinidades, un concepto que se refiere a las maneras plurales y dinámicas en que se viven las normas, actitudes, identidades, dinámicas de poder y prácticas propias de lo masculino. Son numerosos los estudios que se han realizado en todo el mundo en los cuales se confirma la existencia de vínculos entre las normas y actitudes sobre lo que significa ser hombre y
varios comportamientos clave. Por ejemplo, los hombres que coinciden con las visiones tradicionales acerca de la masculinidad a menudo tienen comportamientos restrictivos en materia de salud (es decir, están menos dispuestos a buscar atención sanitaria cuando la necesitan), y son más propensos a correr riesgos y a estar más reprimidos emocionalmente. Numerosos autores de los tres países que participaron en este estudio, entre
Continúa en la página siguiente.
Este informe comienza con una descripción de la metodología de investigación e introduce la idea de la caja de la masculinidad, para luego discutir cómo esta afecta la vida de los hombres jóvenes. El informe incluye asimismo una corta sección donde se explora más detalladamente esta caja, demostrando así las conexiones dinámicas entre el estado que guarda la misma y ocho aspectos claves de la vida de los hombres. el estudio nos permite afirmar que la caja de la masculinidad está más viva que nunca, y que tiene efectos inmediatos, a veces contradictorios y a menudo perjudiciales para los jóvenes y en las personas que los rodean.
Hasta qué punto los hombres jóvenes reportan que sus parejas sentimentales, sus amigos, las y los miembros de sus familias y/o la sociedad como un todo comunican ideas y normas rígidas o fijas acerca de qué debería creer y cómo debería actuar “un hombre de verdad”.
Hasta qué punto ellos interiorizan y concuerdan con esas ideas y normas rígidas acerca de lo que deberían creer y cómo debería actuar “un hombre de verdad”.
¿Los hombres jóvenes están personalmente de acuerdo con estas ideas en mayor o en menor medida de lo que reportan haberlas encontrado o escuchado en la sociedad en general?
¿Qué importancia tiene este tema? ¿Cómo afectan las ideas que los hombres jóvenes tienen sobre la masculinidad a la manera en que viven y actúan?
14
ellos Michael Kimmel y Niobe Way de Estados Unidos; Sandy Ruxton y Martin Robb del Reino Unido; y Juan Guillermo Figueroa y Benno de Keijzer de México, han pasado mucho tiempo analizando estos temas.
Su investigación, junto con la nuestra y la de muchos otros estudios, confirman que son múltiples, complejas y cambiantes las maneras en que las normas estrictas sobre la masculinidad afectan negativamente las vidas de los hombres. Tales normas les impiden expresar su verdadero yo y tener el tipo de conexiones y relaciones profundas que desean, al tiempo que afectan a la sociedad en general acentuando las desigualdades, la homofobia y varias formas de violencia*.
Desde 2008, Promundo y sus colaboradores en al área de investigación han planteado preguntas similares a las que se formulan en este estudio a más de 45 000 hombres y mujeres en más de 30 países, como parte de la International Men and Gender Equality Survey-IMAGES
(Encuesta internacional sobre hombres e igualdad de género). IMAGES incluye muestras representativas de hogares de hombres y mujeres entre los 18 y los 59 años de edad, lo cual nos ha permitido perfeccionar un conjunto de preguntas sobre normas y actitudes sociales para evaluar hasta qué punto los hombres están conscientes de las normas que se relacionan con la masculinidad (la manera en que las familias, los medios de comunicación, los pares y otros miembros de la sociedad las expresan; hasta qué punto creen en ellas; y cuál es la asociación o relación que existe entre tales actitudes y una serie de prácticas clave (sexuales, de salud, acerca del cuidado de otros, de uso de la violencia, etc.). Al formular este tipo de preguntas en múltiples contextos culturales, hemos logrado afinar los métodos que usamos para incentivar a los hombres a que nos den opiniones más honestas sobre normas de género, así como sobre su vida sexual, su salud mental, la manera en que ejercen la violencia y sus experiencias conexas, así como otros temas delicados.
*Se recomienda a los lectores interesados buscar los siguientes textos emblemáticos que provienen mayoritariamente de los países de nuestro estudio:
Reino Unido Sandy Ruxton , Men, Masculinities, and Poverty in the U.K. Martin Robb , Youth in Context: Frameworks, Settings and Encounters Martin Robb, Brid Featherstone, Sandy Ruxton y Michael Ward , Beyond Male Role Models: Gender Identities and Work with Young Men
México Juan Guillermo Figueroa , Ser padres, esposos e hijos: prácticas y valoraciones de varones mexicanos Benno De Keijzer , Hasta donde el cuerpo aguante: género, cuerpo y salud masculina
Estados Unidos Michael Kimmel , Guyland: The Perilous World Where Boys Become Men Niobe Way , Deep Secrets: Boys’ Friendships and the Crisis of Connection
Internacional R.W. Connell , Masculinities
Viene de la página anterior.
16
ajustó —mediante un “refuerzo” de aquellos grupos étnicos y de ingreso subrepresentados—, con el fin de asegurar una representación adecuada. En este proceso se identificó específicamente a miembros de grupos subrepresentados para que participaran en el estudio. En el Reino Unido, esa muestra de “refuerzo” incluyó a 154 encuestados identificados como asiáticos y a 80 afroeuropeos. En Estados Unidos la muestra de refuerzo fue integrada por 200 jóvenes identificados como asiáticos y por 128 afroamericanos. En México, la muestra de refuerzo involucró a 120 encuestados de las dos categorías socioeconómicas más altas. Los tamaños finales de las muestras se presentan en el cuadro 2.1.
- Encuesta virtual y detalles del panel: La encuesta virtual fue coordinada con Lightspeed GMI, una compañía de Kantar, utilizando socios de panel
locales donde se requiriera, y se llevó a cabo en una ronda de trabajo de campo.
- Traducción: El cuestionario se tradujo al español para la recolección de datos en México. - Ensayo: En los tres países se llevó a cabo un estudio piloto con 100 encuestados. Una vez concluido se hicieron ajustes mínimos para asegurar acceso a los encuestados, adaptar el cuestionario a las variaciones culturales, corregir los errores de traducción y evaluar la factibilidad de la extensión. - Ponderación: Para el análisis se ponderaron los conjuntos de datos a partir de la información censal representativa disponible para tres categorías: (1) edad, (2) origen étnico y (3) ingresos/nivel de riqueza.
Reino Unido Estados Unidos México Muestra principal 991 1000 1000 Refuerzo 234 328 120 Muestra total, incluido el refuerzo 1225 1328 1120
Comparada con datos censales del ámbito nacional, en cada país la muestra es ampliamente representativa de los hombres jóvenes en términos de educación, ingreso, estado civil y empleo. A efectos de nuestro análisis, el conjunto de datos fue ponderado para aproximar las proporciones de la información censal disponible sobre edad, origen étnico, ingreso y estatus socioeconómico.
Viene de la página anterior.
17
Estados Unidos Reino Unido México Tamaño de la muestra general 1328 1225 1120 Grupo de edad 18-24 53% 54% 57% 25-30 47% 46% 43% Estado civil Casado alguna vez 26% 19% 25% Nunca se ha casado 74% 81% 75% Nivel educativo Ha completado cualquier/alguna educación terciaria formal no vocacional 65%^ 41%^ 23% Ha completado algún nivel menor, incluida capacitación profesional, hasta culminación de la secundaria 35%^ 59%^ 77% Situación laboral Empleado a tiempo completo 52% 53% 44% Empleado a tiempo parcial 13% 11% 14% Desempleado 14% 13% 7% Estudiante 19% 19% 27% Autónomo/Consultor/Contratista 1% 2% 7% Otros 1% 1% 1% Origen étnico Ascedencia Europea 56% 81% - Ascendencia Africana 13% 4% - Ascendencia Latina 22% - - Ascendencia Asiatica 6% 11% - Otros 3% 4% - Ingreso anual del hogar Más de $ 40 000 28% - - Menos de $ 40 000 72% - -
19
Tal y como lo demuestran la cita anterior y la figura 3.1 a continuación, los encuestados de los tres países perciben mensajes y presiones constantes acerca de cómo deber ser un “hombre de verdad”.
¿Pero cuál es exactamente esta “cierta manera” en que un hombre debe actuar? Para responder a esta pregunta diseñamos una herramienta de investigación a la que llamamos “la caja de la masculinidad”. Este nombre—y la noción de que la construcción social a la que llamamos "masculinidad" limita a los hombres—proviene del trabajo de Paul Kivel y "Oakland Men's Project". El tan difundido gráfico^1 “Act Like A Man Box” (La caja de “actúa como un hombre”) de Kivel demuestra cómo las etiquetas y presiones asociadas a la masculinidad predominante, atrapan y aíslan a los hombres, quienes inevitablemente sienten que no están a la altura de estas nociones idealizadas y rígidas. En el gráfico de Kivel, los hombres que están dentro de la caja son aquellos que están atrapados por los mensajes de la sociedad respecto a la masculinidad, incapaces de expresarse plenamente para no ser despreciados por sus pares o su familia por no alcanzar las expectativas de ser “hombres de verdad”^2.
(^1) Gráfico disponible en http://paulkivel.com/wp-content/uploads/2011/09/actlikeamanbox.pdf (^2) Los autores de este informe creen que la verdadera igualdad de género significaría que las mujeres son capaces de hacer y ser lo que se considera masculino, y que los hombres son capaces de hacer lo que tradicional e históricamente se ha considerado femenino. La igualdad de género requiere asimismo que se reconozca la fluidez de identidades y que se admita que esas identidades no siempre corresponden al sexo biológico con que se nace. Por ello, no deberían existir nociones como las de “hombre de verdad” o “mujer de verdad”. Para definir la caja de la masculinidad y sus funciones, aquí usamos esos términos según su uso corriente en el discurso cotidiano.
La caja de La
mascuLinidad
Participante del grupo focal de Bermondsey , sur de Londres, Reino Unido
20
Porcentaje de encuestados que reportan haber oído desde niños decir que un “hombre de verdad” se comporta de cierta manera
Estados Unidos
72%
57%
68%
Reino Unido México
100%
80%
60%
40%
20%
0%
¿Qué queremos decir con "dentro o fuera de la caja
de la masculinidad"?
Para los fines de este estudio, los hombres que están “dentro de la caja de la masculinidad” son aquellos que interiorizan y coinciden en mayor grado con los mensajes rígidos de la sociedad sobre cómo debería actuar un hombre. En este sentido, estar “dentro de la caja” significa alinearse a las expectativas normativas de la masculinidad, es decir, “encajar”.
En cambio los hombres jóvenes que están “fuera de la caja de la masculinidad” son aquellos que se han liberado de ella y han adoptado ideas y actitudes más positivas y equitativas sobre lo que debe pensar “un hombre de verdad” y sobre cómo debe actuar. Este grupo demuestran una mayor predisposición a rechazar los estrictos ideales sociales sobre masculinidad.
Esta distinción es desde luego imperfecta. Los hombres jóvenes, al igual que todos los seres humanos independientemente del género, luchan por establecer su identidad individual dentro —y en contra— de las
presiones sociales relativas a su género, así como de otro tipo de presiones sociales. Si tuviéramos la oportunidad de realizar entrevistas en profundidad sobre las historias de vida de cada uno de los encuestados, seguramente podríamos presentar un panorama mucho más complejo que el de un simple esquema binario “dentro”/“fuera”. No hay duda de que todos los encuestados llevan consigo una cierta dosis del contenido de la caja de la masculinidad, mientras que al mismo tiempo todos expresan su deseo de ser como realmente quisieran ser, más allá de las presiones sociales. Pero como se muestra en la sección IV de este reporte, quedar de uno u otro lado de este esquema binario tiene efectos - tanto estadísticamente significativos como innegablemente sustantivos en el mundo real - sobre muchos elementos de la vida de los hombres jóvenes. En la sección V examinaremos con mayor detalle la escala de la caja de la masculinidad, investigando algunas de las complejidades de las relaciones de estos hombres con la socialización y la identidad de género.