Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

caída libre de la bolilla, Ejercicios de Fisicoquímica

..........................................

Tipo: Ejercicios

2023/2024

Subido el 14/05/2025

gomez-cano-milagros-jennifer
gomez-cano-milagros-jennifer 🇵🇪

1 documento

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO “SIMÓN BOLÍVAR”
TECNOLOGÍA DE ANÁLISIS QUÍMICO - III CICLO - DÍA
ANÁLISIS FQ POR INSTRUMENTACIÓN
PRÁCTICA: DETERMINACIÓN DE
VISCOSIDADES LÍQUIDOS
MÉTODO: CAÍDA LIBRE DE LA BOLILLA
FECHA DE PRÁCTICA: 16/07/2024 FECHA DE ENTREGA: 30/07/2024
ESTUDIANTES DEL III CICLO – TURNO DÍA:
CARUCI POMA, Nereida
CENTENO RUIZ, Sebastián
GOMEZ CANO, Jennifer
RIOS AYALA, Danniela
TICSE ORTEGA, Iris
DOCENTE:
CALLAO-BELLAVISTA-PERÚ
2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga caída libre de la bolilla y más Ejercicios en PDF de Fisicoquímica solo en Docsity!

TECNOLOGÍA DE ANÁLISIS QUÍMICO - III CICLO - DÍA

ANÁLISIS FQ POR INSTRUMENTACIÓN

PRÁCTICA: DETERMINACIÓN DE

VISCOSIDADES LÍQUIDOS

MÉTODO: CAÍDA LIBRE DE LA BOLILLA

FECHA DE PRÁCTICA: 16/07/2024 FECHA DE ENTREGA: 30/07/

ESTUDIANTES DEL III CICLO – TURNO DÍA:

CARUCI POMA, Nereida

CENTENO RUIZ, Sebastián

GOMEZ CANO, Jennifer

RIOS AYALA, Danniela

TICSE ORTEGA, Iris

DOCENTE:

CALLAO-BELLAVISTA-PERÚ

TECNOLOGÍA DE ANÁLISIS QUÍMICO - III CICLO - DÍA

Ing. Jorge Rojas Pino

CURSO: Fisicoquímica

DETERMINACIÓN DE VISCOSIDADES LÍQUIDOS.

MÉTODO: CAIDA LIBRE DE LA BOLILLA

OBJETIVOS

 Observar, describir, analizar, concluir, formular conceptos y evaluar conceptos, de

igual manera usando técnicas de medición.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Utilizar diferentes métodos para la densidad de distintos materiales líquidos.

 Medir la viscosidad de diferentes fluidos utilizando la Ley de Stokes.

 Entender cuál es la diferencia entre un método con viscosímetro y el de caída libre

 Obtener resultados mediante fórmulas específicas en unidades (Pa)

CALLAO-BELLAVISTA-PERÚ

TECNOLOGÍA DE ANÁLISIS QUÍMICO - III CICLO - DÍA

𝜌𝑓 = Densidad del fluido

𝑣𝑒 = Velocidad de la esfera

A través de este estudio, buscamos no solo adquirir habilidades prácticas en el manejo de

instrumentos científicos, sino también comprender la importancia de la densidad en la

identificación y clasificación de sustancias.

FUNDAMENTO TEÓRICO

La caída libre es un fenómeno en física que describe el movimiento de un objeto bajo la

influencia de la gravedad, sin la resistencia del aire o cualquier otra fuerza.

La caída libre se basa en la ley de la gravitación universal de Newton, que establece que

todos los objetos en el universo se atraen mutuamente con una fuerza proporcional al

producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los

separa. En la Tierra, la aceleración debida a la gravedad es aproximadamente 9.81m/s2.

Características del Movimiento en Caída Libre

  1. Aceleración Constante : La única fuerza que actúa sobre la bolilla es la gravedad,

lo que le confiere una aceleración constante de 9.81 m/s29.81 hacia abajo.

  1. Velocidad Inicial : Si la bolilla se deja caer desde el reposo, su velocidad inicial

( v0v_0v0 ) es cero. Si se lanza hacia arriba o hacia abajo, tendrá una velocidad inicial

distinta de cero.

  1. Ecuaciones del Movimiento :

Velocidad : La velocidad ( vvv) de la bolilla en cualquier instante de tiempo ttt se puede

calcular con la fórmula:

v=v0+g⋅tv

donde g es la aceleración debida a la gravedad ( 9.81 m/s

2

Posición : La posición ( yyy) de la bolilla en cualquier instante de tiempo ttt se puede

calcular con la fórmula:

CALLAO-BELLAVISTA-PERÚ

TECNOLOGÍA DE ANÁLISIS QUÍMICO - III CICLO - DÍA

y=y0+v0⋅t+12g⋅t

donde y 0 es la posición inicial de la bolilla.

4. Tiempo de Caída : El tiempo ( ttt) que tarda la bolilla en caer desde una altura hhh

hasta el suelo (suponiendo una velocidad inicial de cero) se puede calcular con la

fórmula:

t =√❑

2 h

g

CONCEPTOS TEÓRICOS

Movimiento Uniformemente Acelerado

En caída libre, la bolilla se mueve bajo la influencia de una aceleración constante debido a

la gravedad. Este es un ejemplo clásico de movimiento uniformemente acelerado.

Aceleración Gravitacional (g) : En la Tierra, esta aceleración es aproximadamente 9.

m/s.

Ecuaciones del Movimiento

Para describir el movimiento de la bolilla, se utilizan las ecuaciones de la cinemática para

un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado:

Velocidad ( v ) en función del tiempo ( t ):

v=v0 +g⋅t

donde v 0 es la velocidad inicial y g es la aceleración debida a la gravedad.

Posición ( y ) en función del tiempo ( t ):

y=y0+v0 t+1/2 g⋅t

CALLAO-BELLAVISTA-PERÚ

TECNOLOGÍA DE ANÁLISIS QUÍMICO - III CICLO - DÍA

el físico George Gabriel Stokes en 1851. La Ley de Stokes describe cómo una esfera se

mueve a través de un fluido viscoso, y se usa para calcular la viscosidad del líquido a partir

de la velocidad de caída de la esfera.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DETERMINACIÓN DE VISCOSIDADES

LÍQUIDOS. MÉTODO: CAIDA LIBRE DE LA BOLILLA

El método de caída libre de una esfera es una técnica comúnmente utilizada para medir la

viscosidad de un líquido. Sin embargo, diversos factores pueden influir en la precisión y

exactitud de estas mediciones. A continuación, se describen los principales factores que

deben considerarse:

TEMPERATURA DEL LÍQUIDO

Influencia: La viscosidad de un líquido es altamente dependiente de la temperatura,

generalmente disminuyendo a medida que la temperatura aumenta.

Control: Es fundamental mantener una temperatura constante durante el experimento y

medirla con precisión.

RADIO Y DENSIDAD DE LA ESFERA

Influencia: El radio de la esfera (R) y su densidad (ρesf) afectan la fuerza de arrastre y, por

lo tanto, la velocidad terminal de la esfera en el líquido.

Control: Emplear esferas de radio y densidad conocidos y uniformes. Verificar que las

esferas no presenten defectos superficiales que puedan alterar el flujo.

DENSIDAD DEL LÍQUIDO

Influencia: La diferencia de densidad entre la esfera (ρ esf ) y el líquido (ρl) determina la

fuerza neta que actúa sobre la esfera.

Control: Medir y conocer con precisión la densidad del líquido. Utilizar métodos como el

densímetro o el picnómetro para obtener mediciones exactas.

CALLAO-BELLAVISTA-PERÚ

TECNOLOGÍA DE ANÁLISIS QUÍMICO - III CICLO - DÍA

DIMENSIONES DEL RECIPIENTE

Influencia: El diámetro y la altura del recipiente pueden afectar el flujo alrededor de la

esfera. Un recipiente demasiado estrecho puede inducir efectos de pared, alterando la

caída de la esfera.

Control: Asegurarse de que el diámetro del recipiente sea al menos diez veces el diámetro

de la esfera para minimizar los efectos de pared. Utilizar recipientes suficientemente altos

para permitir una caída libre significativa de la esfera.

VISCOSIDAD DEL LÍQUIDO

Influencia : La viscosidad del líquido determina la resistencia al movimiento de la esfera.

Control : Asegurarse de que el rango de viscosidad del líquido sea adecuado para el

método de caída libre de la esfera. Si el líquido es demasiado viscoso, la esfera puede caer

demasiado lentamente; si es muy poco viscoso, la caída puede ser demasiado rápida para

medir con precisión.

CONDICIONES INICIALES Y PROCESO DE LIBERACIÓN

Influencia : La manera en que la esfera se libera en el líquido puede afectar su trayectoria

y velocidad de caída.

Control : Liberar la esfera de manera cuidadosa y vertical, asegurándose de que no haya

rotación ni velocidad inicial. Utilizar dispositivos de liberación que permitan una caída

controlada y repetible.

REPETIBILIDAD Y REPRODUCIBILIDAD

Influencia : Variaciones en la técnica experimental pueden llevar a inconsistencias en las

mediciones.

Control : Realizar múltiples mediciones y calcular un promedio para obtener resultados

más confiables. Mantener una técnica experimental constante y bien documentada.

PUREZA Y HOMOGENEIDAD DEL LÍQUIDO

CALLAO-BELLAVISTA-PERÚ

TECNOLOGÍA DE ANÁLISIS QUÍMICO - III CICLO - DÍA

Industrias Alimentarias y de Bebidas: Ayuda a determinar la viscosidad de líquidos como

jarabes, aceites comestibles y bebidas, asegurando la calidad y consistencia del producto.

Industria Farmacéutica: Se usa para medir la viscosidad de líquidos y suspensiones en

medicamentos, lo que puede afectar la dosificación y estabilidad del producto.

Laboratorios de Investigación: Es fundamental para estudios de y comportamiento de

fluidos bajo diferentes condiciones.

Control de Calidad en Fabricación: Utilizado para verificar la viscosidad de materias primas

y productos finales en diversos procesos de manufactura.

En industrias como la alimentaria, farmacéutica y química, la viscosidad afecta la mezcla,

el procesamiento y el llenado de productos. El manejo de la viscosidad es esencial para

mantener la calidad y consistencia del producto.

¿QUÉ ES UN VISCOSÍMETRO?

Un viscosímetro es un dispositivo de laboratorio que, mediante diversos principios,

cuantifica la viscosidad, una propiedad física de los fluidos que se define por la cohesión

intermolecular. Esta cohesión determina el grado de resistencia del fluido al flujo y a la

deformación bajo la aplicación de una fuerza externa.

¿PARA QUE SIRVE?

Es utilizado para cuantificar la viscosidad de un fluido, es decir, la resistencia interna que

ofrece el fluido al desplazamiento bajo una fuerza aplicada. La viscosidad es una

propiedad física fundamental que influye significativamente en el comportamiento de los

fluidos durante su manipulación, procesamiento y aplicación final.

PARTES DEL VISCOSÍMETRO

CALLAO-BELLAVISTA-PERÚ

TECNOLOGÍA DE ANÁLISIS QUÍMICO - III CICLO - DÍA

Tubo Capilar:

Descripción: Es un tubo de vidrio delgado y recto con un diámetro interno

uniforme.

Función: El fluido cuya viscosidad se va a medir fluye a través de este tubo. La

resistencia al flujo del fluido en el capilar es proporcional a su viscosidad.

Bulbos de Medición (Reservorios):

Descripción: Dos bulbos de vidrio ensanchados situados en el extremo superior e

inferior del tubo capilar.

Función: Estos bulbos almacenan el fluido antes y después de que fluya a través

del capilar. El volumen de fluido en cada bulbo es conocido, lo que permite medir el

tiempo de flujo entre los dos niveles marcados.

Marcas de Nivel (Marcas de Tiempo):

Descripción: Dos líneas marcadas en el tubo capilar, una por encima y otra por

debajo del capilar.

Función: Indican los puntos de inicio y fin para la medición del tiempo que tarda el

fluido en fluir entre estas marcas. El tiempo de flujo entre estas marcas se utiliza

para calcular la viscosidad.

Soporte de Sostenimiento:

Descripción: Un soporte o estructura que mantiene el viscosímetro en posición

vertical durante el experimento.

Función: Asegura que el viscosímetro esté correctamente alineado y estable

durante la medición para obtener resultados precisos.

CALLAO-BELLAVISTA-PERÚ

TECNOLOGÍA DE ANÁLISIS QUÍMICO - III CICLO - DÍA

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

CLASE:

MATERIALES

1 vaso de precipitado 50 mL y 250 mL

CALLAO-BELLAVISTA-PERÚ

TECNOLOGÍA DE ANÁLISIS QUÍMICO - III CICLO - DÍA

1 bureta 500 mL

1 escobillón

1 esfera (canica o bola de jebe)

1 regla de 30 cm

1 cronómetro

Agua destilada

MUESTRAS

  1. Yogurt
  2. Aromatizante (pinesol)
  3. Glicerina
  4. Miel

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1.- Lavar los materiales esterilizándolos del todo con agua destilada y montar el equipo de

medida de tiempo de caída libre como se muestra en la imagen.

2.- Medimos la distancia desde el punto de caída de la bolilla hasta el receptor situado en

la base marcándolo en la bureta.

3.- Pesar el volumen determinado en la muestra y determinar el diámetro de la bolilla

4.- Agregamos la muestra en la bureta hasta aforarlo en la distancia marcada. Dar inicio al

cronometro al liberar la bolilla desde el punto de caída y parar el cronometro al momento

de que la bolilla toque la bese.

5.- Anotamos el tiempo que tarda en caer la bolilla. Repetir la acción con las siguientes

muestras viscosas.

CALLAO-BELLAVISTA-PERÚ

TECNOLOGÍA DE ANÁLISIS QUÍMICO - III CICLO - DÍA

PELOTA DE VIDRIO

CALLAO-BELLAVISTA-PERÚ

TECNOLOGÍA DE ANÁLISIS QUÍMICO - III CICLO - DÍA

Especificamos que todos los resultados son en unidades en Pascales (Pa)

IMÁGENES

CALLAO-BELLAVISTA-PERÚ

TECNOLOGÍA DE ANÁLISIS QUÍMICO - III CICLO - DÍA

 TIPOS DE VISCOSIMETROS

Los viscosímetros son instrumentos diseñados para cuantificar la viscosidad de los fluidos.

Existen diversas clases de viscosímetros, cada una idónea para aplicaciones específicas y

tipos de fluidos distintos. A continuación, se describen los principales tipos de

viscosímetros:

  1. Viscosímetro Capilar (Ostwald)

Principio: Mide el tiempo requerido para que un volumen específico de fluido atraviese un

capilar bajo la influencia de la gravedad.

Aplicaciones: Ideal para fluidos de baja viscosidad, como solventes y soluciones acuosas.

Ventajas:

  • Sencillo y económico.
  • Alta precisión para fluidos de baja viscosidad.

Desventajas:

  • Inadecuado para fluidos de alta viscosidad.
  • Necesita un control estricto de la temperatura.
  1. Viscosímetro Rotacional

Principio: Determina la resistencia al giro de un husillo o cilindro sumergido en el fluido.

La viscosidad se calcula a partir del par necesario para mantener una velocidad constante.

Aplicaciones: Apropiado para un amplio rango de viscosidades, incluyendo fluidos y

semisólidos.

Ventajas:

  • Versátil y aplicable a una variedad de fluidos.
  • Puede medir bajo diversas condiciones de cizallamiento.

CALLAO-BELLAVISTA-PERÚ

TECNOLOGÍA DE ANÁLISIS QUÍMICO - III CICLO - DÍA

Desventajas:

  • Más costoso y complejo que los viscosímetros capilares.
  • Requiere calibración periódica.
  1. Viscosímetro de Caída de Esfera

Principio: Cuantifica la viscosidad observando el tiempo que tarda una esfera en

descender a través de un líquido bajo la acción de la gravedad.

Aplicaciones: Adecuado para fluidos de viscosidad baja a media.

Ventajas:

  • Método directo y sencillo.
  • Buena precisión para ciertas aplicaciones.

Desventajas:

  • Inadecuado para fluidos muy viscosos.
  • Necesita un control preciso de la temperatura.
  1. Viscosímetro Brookfield

Principio: Utiliza un rotor que gira a diferentes velocidades dentro del fluido, midiendo el

par necesario para mantener dicha velocidad.

Aplicaciones: Versátil, aplicable a fluidos, pastas y semisólidos.

Ventajas:

  • Amplio rango de viscosidades.
  • Permite medir la viscosidad en función de la velocidad de cizallamiento.

Desventajas:

  • Costoso.

CALLAO-BELLAVISTA-PERÚ