





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Presenta información variada sobre: anatomía y las articulaciones, los ejes y movimiento, ligamentos y músculos involucrados.
Tipo: Apuntes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La CADERA (articulación de carga- alterna cadena cinética abierta y cerrada, el extremo distal esta fijo). Va a tener una íntima vinculación con la pelvis y con la columna lumbar: vamos a hablar de más de un complejo lumbopelvico y complejo lumbopelvico-coxo-femoral porque la cadera tiene una íntima relación con la pelvis. Tipos de articulación: Enartrosis (hace referencia a una superficie convexa y una superficie cóncava). La cabeza del fémur articula con la cavidad cotiloidea (se encuentra en la cara externa del hueso iliaco, el hueso iliaco forma parte de la pelvis). Que es importante destacar esta articulación: que es una articulación estable, porque es una articulación de carga , pero expensas de una menor movilidad. El cartílago articular es de 4 mm, es uno de los cartílagos más grande que tiene el cuerpo que con el pasar de los años ese cartílago va a sufrir un proceso degenerativo “procesos artrosico”, ese cartílago va a tener la función de amortiguar el impacto entre el hueso del fémur con la cavidad cotiloidea. La capsula articular (la cabeza del fémur y la cavidad cotiloidea queda dentro de esa capsula), esos puntos verdes hacen referencia a la inserción donde se ubica los extremos de la capsula. El tercio proximal del fémur que tiene la cabeza femoral es la que termina articulando con la cavidad cotiloidea. Articulación de Enartrosis, va a permitir distintos grados de movilidad. Eje XOX prima: es un Eje transversal (que atraviesa la articulación de derecha izquierda y viceversa) --- Movimientos de Flexión y Extensión. Eje YOY prima, Eje anteroposterior (que atraviesa la articulación de adelante hacia atrás o al revés)—Movimiento de aducción y abducción. Eje Longitudinal- Eje OZ, (Axial o vertical) --- Movimiento de Rotación interna y Rotación externa. Movimiento de Cincunducción: combinación de los ejes de movimientos
Cuando realizo un movimiento los ligamentos se van a comportar de dos maneras: se pueden tensar (frenar, limita el movimiento), o distender(relajar). Cara anterior : van a tener dos ligamentos : ILIOFEMORAL O DE BERLIN (va del hueso iliaco al fémur); va a tener dos fascículos: uno horizontal que es el LIG ILIOPRETROCANTÉREO y uno oblicuo o vertical: LIG.ILIOPRETROCANTINIANO y también el LIG. PUBOFEMORAL (va del pubis al fémur) Cara posterior : LIG. ISQUIOFEMORAL (va del isquion al fémur) LIG.REDONDO (intra-articular) va ingresar a la cabeza femolar para nutrir, por donde pasa la arteria nutricia.
Durante la Extensión se van a tensar todos los fascículos, tanto de en la cara anterior y como la posterior, Lig. Iliofemoral o de Berlín y Lig. Pubofemoral y Lig. Isquiofemoral porque tiende a enrollarse los ligamentos en la cabeza del fémur entonces se tensar las estructuras. Durante la Flexión se relajan todos los ligamentos. Figura 69 : la art. se encuentra neutra: ligamentos en semitensión. Figura 70 : vemos una extensión , durante la extensión se van a tensar todos los ligamentos. En la cara anterior observamos; Lig. Pubofemoral abajo, Lig. Iliopretrocantereo y más oblicuo Lig. Iliopretocantiniano : el que más se va a tensar. Figura 73 : vemos una flexión. Una flexión de cadera los ligamentos se van a relajar, por eso se dice que la flexión de cadera es el movimiento que más vulnerabilidad (posible luxación) le genera la articulación.
Cuando hablamos de Abducción la pierna se aleja la parte media del cuerpo y la Aducción cuando se acerca la línea media del cuerpo. Cara anterior de la cadera: Durante la Aducción: se va a tensar el Lig. Iliopretrocantereo y iliopretocantiniano en menor medida y el que se relaja por completo es el Lig. Pubofemoral Durante la Abducción: el que se va a tensar Lig. Pubofemoral y el que se va a relajar por completo Lig. Iliopretrocantereo y en menor medida Lig. Iliopretocantiniano. Es decir, lo que más sufren cambios tanto en Abd. como Add. son los fascículos horizontales y el Lig. iliopretocantiniano que es más vertical sufre cambios, pero en menor medida. Cara posterior de cadera: Durante el movimiento de Aducción: se van a relajar los ligamentos Durante el movimiento de Abducción: se van a tensar los ligamentos
Rodilla extendida: (figura 7) extensión de cadera 20°: M. isquiotibiales (participa solo cadera porque la rodilla se mantiene en extensión) músculos monoartciulares que atraviesan una articulación, y músculos biarticulares (atraviesan dos articulaciones cadera-rodilla), los dos últimos músculos participan en la extensión de cadera. Rodilla flexionada: (figura 8) extensión de cadera 10°: M. isquiotibiales (va a trabajar tanto en rodilla como cadera), musculo monoarticular y biarticular. Hay un musculo que va repartir sus fuerzas cuando la rodilla esta flexionada que con la rodilla extendida. Tenemos mayor capacidad poder generar fuerza cuando la rodilla está extendida a nivel de cadera que cuando la rodilla esta flexionada porque los isquiotibiales cuando la rodilla esta flexionada se centra más en esta flexión de rodilla y no tanto a nivel de cadera, entonces la capacidad de fuerza que yo pueda generar va hacer menor. Otro factor que incluye: la tensión generada por los cuádriceps, el cuádriceps cuando la rodilla esta flexionada va estar en tensión y cuando la rodilla esta extendida no va a estar tensionada. Resumiendo: tenemos dos factores: cuantitativo, de capacidad generar fuerza que cuando la rodilla extendida todo se centra en la extensión de cadera, pero cuando la rodilla esta flexionada una gran parte de esa fuerza que tenía a nivel de cadera va a la rodilla, entonces la capacidad de generar fuerza a nivel de cadera disminuyo. Otro factor que es la tensión que genera el musculo cuádriceps, en esa extensión de cadera cuando la rodilla está extendida por ende esta relajado y cuando la rodilla esta en flexión esta en tensión por lo tanto limita el movimiento. Puedo llegar a 30° extensión de cadera cuando lo hago de manera Pasiva
Extensión (30°) o puede ser un movimiento relativo porque parte de una abducción para aducir. Figura 19: aducción de cadera, es decir me acerco a la línea media del cuerpo, combinada con extensión de cadera pasando la pierna por detrás. Figura 20: aducción de cadera combinada con movimiento de flexión, la pierna pasa por delante de la otra. Figura 18: Movimiento relativo porque parte de una abducción de cadera para luego aducir (aducción). Figura 23: presenta mayor vulnerabilidad la cadera: cadera en flexión, los ligamentos están relajados, la cadera esta aducida y esta leve rotación externa. Pero esa flexión y aducción hace que gran parte de los ligamentos principalmente la flexión esté relajada y esto genera que la cadera este en vulnerabilidad.
línea media del cuerpo. Pura : es de 30° (figura 12) porque desde la posición del estudio empieza a abducir sin generar una compensación, todo el movimiento que estoy observando es generado puramente por la articulación coxofemoral. Empiezo abducir y llega un momento donde hay un choque óseo, donde los ligamentos se tensan y llegan hasta ese grado. Normal : es de 90 °, (figura 13) se da por la sumatoria de abducción de ambas caderas, eso también se da por la báscula que se produce a nivel de la pelvis, por la escoliosis funcional que se produce para poder generar esta abducción normal, pero que va a estar dada por 45° de una cadera y 45° por la otra cadera. Aperturas con ambas piernas : 180° (figura 16 y 17) y en su defecto 120° de flexión (figura 15). Para poder llegar a 180°, la cadera va rotar externamente para poder evitar el limitante óseo que se va generar y el movimiento anteversión de la pelvis, esto genera una Hiperlordosis a nivel lumbar, donde se observa como todo tiene relación desde la columna lumbar, la pelvis y la articulación coxofemoral.
anatómico para tener en cuenta para determinar el movimiento: es el trocante mayor , es un accidente óseo que está a nivel del fémur donde se insertan una cantidad del musculo, que se va a desplazar en función del movimiento que yo haga. La posición de estudio para evaluar estas rotaciones siempre va hacer con las rodillas flexionadas para poder observar el movimiento y evaluar la amplitud del movimiento. Externa 60°: el trocante mayor tiende irse hacia atrás. ( Figura 26 ). Es de 60°. Cuando realiza una R.E con la rodilla flexionada la pierna se va hacia adentro. Figura 27: donde la pierna se vuelve hacia adentro y el trocante mayor se fue hacia atrás. Interna 30°: el trocante mayor tiende irse hacia adelante. Figura 24 posición neutra, rotación neutra. Figura 25 : R.I, el trocante mayor se va a ir hacia adelante que es mucho menor ( 30° ) que la rotación externa. La pierna se va ir hacia afuera. Figura 28 : cuando voy a rotación interna el trocante mayor se va hacia adelante y el pie va hacia afuera. Bibliografía: https://www.youtube.com/watch?v=k7szylkVDZ8 VIDEOCONFERENCIA PARTE A
Compartimiento posterior de la fosa ilíaca externa. Rama Externa de la trifurcación de la línea áspera. Extensión (MP) Rotación externa (MP) Abducción (ACC) Es un músculo voluminoso, tiene mucha capacidad de generar fuerza. Tuberosidad isquiática Rama externa de la trifurcación de la línea áspera. Tuberosidad externa de la tibia y cabeza del peroné. Extensión (MP) Rotación externa (ACC) Flexión (MP) Rotación tibial externa (MP) Tuberosidad isquiática Pata de ganso Tuberosidad isquiática Cara posterointerna de la meseta interna de la tibia Extensión (MP) Rotación externa (ACC) Semimembranoso, Semitendinoso y Bíceps Crural: forman parte de los ISQUIOSURALES O ISQUIOTIBIALES. Semitendinosos, Sartorio y Recto interno: se los conoce como músculo de PATA DE GANSO. Compartimiento ½ y superior externa del Ilión Trocante mayor Abducción (MP) Rotación interna (ACC)
Compartimiento anterior de la cara externa del Ilión Parte anterior del vértice del trocante mayor Rotación interna (MP) Abducción (ACC) Sinergia concurrente: Glúteo menor (deja de rotar interno), Glúteo mayor (deja de rotar externo) para juntos el Glúteo medio realizar la abducción de cadera.
½ Inferior de la rama isquiopubiana Pata de ganso Aducción (MP) Flexión (ACC) Rotación interna (ACC) Es un musculo biarticular porque va a tener ligerencia a nivel de la cadera y porque también lo va hacer a nivel de la rodilla, es decir atraviesa dos articulaciones. Cara anterior del pubis 1/3 medio del labio interno de la línea áspera. Aducción (MP) Flexión (ACC) Superficie externa de la rama isquiopubiana ½ Superior de la línea áspera. Aducción (MP) Flexión (ACC) Vientre interno: parte anterior del pubis. Vientre externo: rama isquiopubiana. a lo largo de toda la línea áspera Aducción (MP) Extensión (ACC) F.P (fibras posteriores): pasan por detrás de ese eje transversal por lo tanto va hacer accesorio de extensión de cadera. Flexión (ACC) F.A (fibras anteriores): pasan por delante de ese eje transversal de la flexo-extensión por lo tanto va hacer accesorio de la flexión.