Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cadena DFI FINAL 345, Monografías, Ensayos de Logística

Practtica de la cadena dfi logistica

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 06/06/2025

carla-edith-escobar-aquino
carla-edith-escobar-aquino 🇧🇴

3 documentos

1 / 112

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
BOLIVIA
DISEÑO DE LA CADENA DFI PARA LA
EXPORTACIÓN DE SEMILLAS DE
CACAO A SUIZA
CARRERA : INGENIERIA COMERCIAL
SEMESTRE : OCTAVO SEMESTRE
MATERIA : ADMINISTRACIÓN LOGÍSTICA
INTEGRANTES: Alex Ramiro Aguilar Guzmán
Milenka Cuzqueño Velasco
Rodrigo Montaño Ledezma
Ethel Peñaranda Granado
DOCENTE : Lic. José Antonio Zurita Herrera
FECHA : 28/11/2024
COCHABAMBA – BOLIVIA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cadena DFI FINAL 345 y más Monografías, Ensayos en PDF de Logística solo en Docsity!

COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” BOLIVIA

DISEÑO DE LA CADENA DFI PARA LA

EXPORTACIÓN DE SEMILLAS DE

CACAO A SUIZA

CARRERA : INGENIERIA COMERCIAL SEMESTRE : OCTAVO SEMESTRE MATERIA : ADMINISTRACIÓN LOGÍSTICA INTEGRANTES: Alex Ramiro Aguilar Guzmán Milenka Cuzqueño Velasco Rodrigo Montaño Ledezma Ethel Peñaranda Granado DOCENTE : Lic. José Antonio Zurita Herrera FECHA : 28 /1 1 / COCHABAMBA – BOLIVIA

INDÍCE

    1. INTRODUCCIÓN
    1. ANTECEDENTES
    • 3.1. Identificación del problema
    • 3.2. Formulación del problema
    1. OBJETIVOS
    • 4.1. Objetivo General
    • 4.2. Objetivo Especifico
    1. JUSTIFICACIÓN
    1. FUNDAMENTACIÓN TEORICA
    • 6.1. Cadena de suministros
      • 6.1.1. Definición de la cadena de suministros
      • 6.1.2. Importancia en el contexto de la exportación de cacao
    • 6.2. Logística en la cadena de suministros
      • 6.2.1. Concepto de logística
      • 6.2.2. Importancia de la Logística Integral
      • 6.2.3. Gestión de Calidad
      • 6.2.4. Sistemas de gestión de calidad
    • 6.3. Enfoque commodity del cacao y su mercado global
      • 6.3.1. Características del cacao
    • 6.4. Tecnologías I+D para la distribución logística
      • 6.4.1. Cultivo preciso del cacao
      • 6.4.2. Procesamiento y conservación del cacao
      • 6.4.3. Trazabilidad
    • 6.5. Competitividad del grano de cacao boliviano en el mercado suizo
      • 6.5.1. Características del grano de cacao boliviano
      • 6.5.2. Prácticas agrícolas en el cultivo de cacao boliviano
      • 6.5.3. Capacidades productivas en el cacao boliviano
    • 6.6. Evaluación del mercado suizo
      • 6.6.1. Principales países proveedores de cacao a Suiza
    • 6.7. Cadena distribución física Internacional (DFI)
      • 6.7.1. Componentes de la cadena DFI
      • 6.7.2. Componentes desde el punto de vista del costo
      • 6.7.3. Beneficios de la transformación digital de la DFI
    1. INGENIERÍA DEL PROYECTO
    • 7.1. Perfil país de Suiza
      • 7.1.1. Suiza: Panorama general
      • 7.1.2. Perfil país
      • 7.1.3. Comercio exterior de suiza
      • 7.1.4. Exportaciones
      • 7.1.5. Importaciones
      • 7.1.6. Comercio bilateral Bolivia-Suiza
      • 7.1.7. Exportaciones de Bolivia a Suiza
      • 7.1.8. Importaciones en Bolivia desde Suiza
      • 7.1.9. Acuerdos comerciales
        • 7.1.9.1. Acuerdos comerciales de Suiza
        • 7.1.9.2. Sistema generalizado de preferencias (SGP) de Suiza
      • 7.1.10. Normas de importación en Suiza
        • 7.1.10.1. Aranceles de importación
        • 7.1.10.2. Otros gravámenes que afectan a las importaciones
        • 7.1.10.3. Normas de origen
        • 7.1.10.4. Normas técnicas y de calidad
          • a) Normas técnicas
          • b) Medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF)
      • 7.1.11. Aspectos básicos para negociar con Suiza
        • 7.1.11.1. Tips de negociación
      • 7.1.12. Logística de transporte
        • 7.1.12.1. Transporte aéreo
        • 7.1.12.2. Transporte marítimo
    • 7.2. Diagnóstico de la cadena de suministro del grano de cacao boliviano
      • 7.2.1. Importadores mundiales del grano de cacao
      • 7.2.2. Participación
      • 7.2.3. Exportaciones de granos de cacao en Bolivia
    • 7.3. Propuesta
      • 7.3.1. Determinación de la constitución legal de la empresa
        • 7.3.1.1. Tipo de constitución
    • 7.3.1.2. Pasos para la constitución
      • a) SEPREC
      • b) Servicio de Impuestos Nacionales
      • Cochabamba c) Licencia de funcionamiento – Gobierno Autónomo Municipal de
      • d) Caja Nacional de Salud
      • e) GESTORA
      • f) Ministerio de Trabajo
      • g) Cámara Nacional de Comercio
    • 7.3.1.3. Documentos para realizar la exportación del grano de cacao
      • a) SENAVEX
      • b) CAMEX
      • c) SENASAG
    • 7.3.1.4. Costos de la documentación
  • operaciones que conforman la cadena de la DFI. 7.3.2. Identificación de cada uno de los actores que participan en las
    • 7.3.2.1. Exportador
    • 7.3.2.2. Operador Logístico
    • 7.3.2.3. Agente de Aduana
    • 7.3.2.4. Puerto de origen
    • 7.3.2.5. Transporte internacional
    • 7.3.2.6. Puerto de destino
    • 7.3.2.7. Transporte interno
    • 7.3.2.8. Importador
  • conforman la cadena de la DFI 7.3.3. Diseñar cada una de las operaciones y sub-operaciones que
    • 7.3.3.1. Preparación
      • a) Diseño del envase primario.
      • b) Diseño del envase secundario
      • c) Diseño del envase terciario.
    • 7.3.3.2. Unitarización
      • a) Paletización
      • b) Contenedorización
      • c) Informe
        • 7.3.3.3. Manipulación
        • 7.3.3.4. Almacenamiento
        • 7.3.3.5. Transporte en toda la cadena de distribución
        • 7.3.3.6. Seguro de la carga
        • 7.3.3.7. Documentación
        • 7.3.3.8. Gestión y operación aduanera
    • 7.4. Determinación de los costos y tiempos de la propuesta
      • 7.4.1. Matriz de costo y tiempo en el país exportador
      • 7.4.2. Matriz de costo y tiempo en el transito internacional
      • 7.4.3. Matriz de costo y tiempo en el país importador
      • 7.4.4. Matriz resumen de costos y tiempos de la DFI
    1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
  • ANEXOS
  • BIBLIOGRAFÍA

2. ANTECEDENTES

La producción de cacao en Bolivia tiene una larga historia que se remonta a la época precolonial. Sin embargo, la implementación de sistemas agroforestales con cacao es un desarrollo más reciente, iniciado hace más de 40 años. En 1961, el Instituto Nacional de Colonización introdujo semillas de cacao híbrido de Ecuador y Trinidad y Tobago en la región de Alto Beni. Posteriormente, en 1977, la cooperación internacional comenzó a apoyar a la cooperativa El Ceibo en Alto Beni, la región productora de cacao más importante del país, y también fomentó el cultivo en el trópico cochabambino. Durante los años 90, se destacó la producción en el departamento del Beni, especialmente en una variedad de cacao de origen silvestre. Con el tiempo, surgieron iniciativas en otras regiones, como el trópico cochabambino, Riberalta, Urubichá, Ascensión de Guarayos en Santa Cruz, Carmen del Emero en el norte de La Paz, y Rurrenabaque, San Ignacio de Moxos y Baures en Beni. Actualmente, la producción y recolección de cacao en Bolivia es realizada por más de 9.000 familias de pequeños productores campesinos e indígenas, distribuidos en los departamentos de La Paz, Beni, Cochabamba, Santa Cruz y Pando, siendo el norte de La Paz la zona con el 81% de la producción total. Bolivia produce principalmente dos tipos de cacao: el foráneo y el cacao silvestre, que crece naturalmente en la Amazonía boliviana. Este cacao silvestre es único en sabor y aroma, y su producción está orientada a mercados especiales que pagan precios superiores debido a su escasez. Este tipo de cacao se encuentra en la región amazónica, en los márgenes de los ríos de los departamentos de Beni, Santa Cruz, Pando, Cochabamba y La Paz. Actualmente, existen 11.544 hectáreas de cacao silvestre en Bolivia, con el 71,53% de ellas ubicadas en el Beni. El cacao boliviano ha sido destacado en la escena internacional por su excelencia. Jaime Freire, experto internacional en cacao, conocido como "PapáCacao", ha afirmado que "Bolivia tiene el cacao silvestre de excelencia". Freire fue parte del

panel de expertos que evaluaron la calidad de los granos de cacao boliviano para participar en el International Cocoa Awards, un programa mundial que reconoce la calidad y celebra la diversidad del cacao según su origen. En 2015, Bolivia contaba con 14.884 hectáreas de cacao cultivado híbrido/foráneo y 12.115 hectáreas de cacao de origen silvestre, ubicándose en el puesto 31 entre los países productores de cacao a nivel mundial, con una participación del 0,05% en el comercio global. En la región del Parque Nacional Madidi, un proyecto de cacao implementado por Helvetas ha permitido a pequeños agricultores obtener ingresos adicionales sin la necesidad de deforestar. Los agricultores de la cuenca del río Beni aprendieron a fermentar los granos de cacao, lo que mejoró su calidad y les permitió obtener mejores precios en el mercado. Tres años después de iniciado el proyecto, el cacao boliviano fue reconocido como uno de los mejores del mundo en el Salon du Chocolat de París. Este proyecto ha involucrado a 500 familias, con la meta de crear 500 hectáreas de agrosilvicultura ecológica y producir 100 toneladas de cacao de alta calidad. El cacao boliviano es uno de los productos agrícolas con mayor demanda en los mercados nacionales e internacionales. Bolivia es uno de los pocos países del mundo que posee grandes áreas de cacao silvestre (13.500 hectáreas) y cacao híbrido (14.884 hectáreas), distribuidos en los bosques de estribaciones y llanuras del Amazonas. Este cacao ha sido utilizado tradicionalmente por familias indígenas y agricultores, especialmente en los departamentos de Beni, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Pando. En seis ocasiones, Bolivia ha sido reconocida entre los 18 mejores cacaos del mundo por sus propiedades organolépticas únicas, con tendencias amaderadas, cítricas, florales y astringentes, características propias de la región amazónica de Bolivia. Este reconocimiento fue posible gracias al International Cocoa Awards 2019 en París, Francia. Helvetas Swiss Intercooperación ha apoyado este sector desde 2012 a través del Proyecto Cacao, enfocado en fortalecer las organizaciones productivas y desarrollar capacidades técnicas en productores, técnicos y profesionales. Este proyecto

Mediante el análisis realizado del diagrama de causa – efecto se revela que la optimización de la cadena de distribución física internacional del grano de cacao depende de la implementación de mejoras tecnológicas y de investigación y desarrollo (I+D) en cada uno de los factores identificados. La cadena de distribución física internacional del grano de cacao enfrenta múltiples desafíos que afectan la calidad, eficiencia y competitividad del producto en el mercado internacional. Mediante estos desafíos incluyen deficiencia en el transporte, infraestructura, regulaciones, documentación, costos y coordinación entre los diferentes factores involucrados en la cadena de distribución física internacional. Además, la falta de implementación de tecnologías avanzadas de investigación y desarrollo (I+D), se ve comprometido la optimización de la cadena de distribución física internacional, en el cual la competitividad y reputación del grano de cacao boliviano no se vean afectados en mercados internacionales. Mediante el cual permitirá fortalecer la cadena de distribución física internacional, garantizando un suministro estable y de alta calidad, y mejorando la competitividad del sector en el mercado internacional. 3.2. Formulación del problema Mediante el análisis realizado en la mejora de la cadena de distribución física internacional del grano de cacao con tecnología (I+D), se identificó la siguiente pregunta: ¿Cómo se puede mejorar la calidad y eficiencia en la cadena de distribución física internacional del grano de cacao mediante la implementación de tecnologías (I+D), abordando las deficiencias identificadas en transporte, infraestructura, regulaciones, documentación, costos y coordinación, ¿para fortalecer la competitividad en el mercado internacional? El problema surge a partir de las necesidades y deficiencias que tiene la cadena de distribución física internacional del grano de cacao, en el cual se busca subsanar

dichas necesidades para mantener la competitividad internacional del grano de cacao boliviano.

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General La determinación del objetivo se plantea mediante el análisis realizado y la identificación de factores que llegan afectar la cadena de suministros, para la exportación de grano de cacao a mercados internacionales, en el cual se plantea el siguiente objetivo. Mejorar la calidad y eficiencia de la cadena de distribución física internacional del grano de cacao a través de la implementación de tecnologías avanzadas de investigación y desarrollo (I+D), garantizando un suministro estable, de alta calidad y competitivo en el mercado internacional. 4.2. Objetivo Especifico Identificando las falencias que presenta la cadena de suministros en la exportación del grano de cacao se presentan los siguientes objetivos específicos:

  • Elaborar el perfil del mercado suizo para la exportación de productos bolivianos.
  • Evaluar la infraestructura logística internacional disponible para la exportación de semillas de cacao desde Bolivia hacia Suiza, identificando rutas, modos de transporte, puertos de salida y entrada, y los factores clave en el proceso logístico.
  • Diseñar una propuesta de optimización para la cadena logística internacional, que contemple la selección de los modos de transporte más eficientes, la consolidación de cargas, el uso de tecnologías de monitoreo y control en tiempo real, y estrategias para minimizar los costos y tiempo de transporte.
  • Elaborar una matriz de costo-tiempo que detalle los costos asociados a cada etapa de la distribución física internacional, desde la salida del grano de cacao en Bolivia hasta su entrega en Suiza, así como los plazos previstos para cada fase del transporte y distribución.

6. FUNDAMENTACIÓN TEORICA

6.1. Cadena de suministros 6.1.1. Definición de la cadena de suministros La cadena de suministros se refiere al sistema completo que abarca desde la adquisición de materias primas hasta la entrega del producto terminado al consumidor. Incluye todas las actividades, organizaciones, personas, tecnología e información involucrada en el proceso de transformación de un producto o servicio que involucra desde el proveedor hasta el cliente final o consumidor según Chopra y Meindl. Una cadena de suministro está formada por todas aquellas partes involucradas, de manera directa o indirecta, en la satisfacción de las necesidades y expectativas de un cliente. La cadena de suministro incluye no solamente al fabricante y al proveedor, sino también a los transportistas, almacenistas, vendedores al detalle (o menudeo) e incluso a los mismos clientes. Dentro de cada organización, como la de un fabricante, abarca todas las funciones que participan en la recepción y el cumplimiento de una petición del cliente. Estas funciones incluyen, pero no están limitadas, al desarrollo de nuevos productos, la mercadotecnia, las operaciones, la distribución, las finanzas y el servicio al cliente ( Chopra Sunil, Meindl Peter, 2013) En síntesis, la cadena de suministros, tal como lo indican Chopra y Meindl, se presenta como un sistema complejo y multifacético que integra a todas las partes involucradas en la creación y entrega de un producto o servicio. Donde su eficacia radica en la coordinación y colaboración entre proveedores, fabricantes, transportistas, almacenes y vendedores, donde todos trabajan hacia un objetivo en común, satisfacer las necesidades y expectativas del cliente final. Mediante el cual este enfoque integra y asegura que cada función, desde el desarrollo de productos

hasta la atención al cliente, contribuye de manera efectiva el éxito global de la cadena de suministros. 6.1.2. Importancia en el contexto de la exportación de cacao En el caso de la exportación del grano de cacao, una cadena de suministros eficiente es crucial para mantener la calidad del producto y cumplir con los estándares internacionales. En el cual las semillas de cacao son sensibles a las condiciones de almacenamiento y transporte, lo que significa que cualquier error o fallo en la cadena de suministros puede afectar de manera negativa a la calidad del grano de cacao, por ende, estos factores pueden repercutir significativamente en el precio y la reputación del grano de cacao boliviano. 6.2. Logística en la cadena de suministros 6.2.1. Concepto de logística La logística se entiende como una función operativa fundamental dentro de la gestión empresarial, que abarca un amplio conjunto de actividades y procesos. El cual estas actividades son esenciales para la administración estratégica del flujo de materias primas y productos terminados, asegurando que cada componente, desde adquisición de materias primas hasta los productos terminados, sea gestionado de manera eficiente. En el cual este enfoque busca optimizar la disponibilidad de los recursos en las cantidades necesarias, en el lugar adecuado y en el momento preciso, contribuyendo de manera crucial el éxito general de las operaciones empresariales, en el cual según Ivan Thompson la logística se define como: La logística es una función operativa que comprende todas las actividades y procesos necesarios para la administración estratégica del flujo y almacenamiento de materias primas y componentes, existencias en proceso y productos terminados; de tal manera, que éstos estén en la cantidad adecuada, en el lugar correcto y en el momento apropiado (Ivan, 2007)

sistemas de calidad establecen un conjunto de normas y estándares que deben cumplirse. Estas normas definen todos los procedimientos que se deben realizar durante las actividades productivas de la empresa, determinando la estructura organizacional, los procedimientos a implementar o los recursos a utilizar. El objetivo principal es cumplir con los estándares de calidad establecidos para garantizar que el resultado final sea el mejor para nuestros clientes, al mismo tiempo que se simplifican todos los procesos durante la producción.

  • La norma ISO 9001 ISO 9001 es un estándar de sistema de gestión de calidad (SGC) reconocido internacionalmente que puede beneficiar a organizaciones de todos los tamaños. Esta norma ayuda a supervisar y gestionar de manera continua la calidad e identificar áreas de mejora. A nivel internacional, este es el sistema de calidad por excelencia que establece requisitos para afirmar que una organización tiene un sistema de calidad acorde con la norma.
  • El sistema HACCP se define como una herramienta gerencial con una gestión sobre la identificación y evaluación de todos los posibles y potenciales peligros provenientes de ingredientes alimentarios y sus procesos de producción, respaldados por datos registrados y el monitoreo de la contaminación en laboratorio. El sistema HACCP tiene como enfoque la evidencia que permite reducir el riesgo y prevenir enfermedades causadas por los suplementos dietéticos (ETA). 6.3. Enfoque commodity del cacao y su mercado global 6.3.1. Características del cacao El cacao visto como commodity global demuestra que tiene una influencia directa por parte de factores climáticos, económicos y políticos, lo que deriva en una alta volatilidad en los precios a nivel general. Aunque se considera homogéneo a nivel macroeconómico por su estandarización en el comercio internacional, a nivel micro

existen diferencias importantes en calidad y sabor que afectan su valor y percepción en el mercado. Así mismo, los precios del grano de cacao experimentan fluctuaciones significativas atribuido a factores externos como el medio ambiente, políticas gubernamentales, mercado cambiario y distintas especulaciones financieras. Es importante resaltar que otro factor importante es la calidad del grano que se clasifica por el origen, sabor y aroma, donde el cacao de Bolivia es altamente valorado y sinónimo de calidad, posicionado entre los veinte mejores del mundo. 6.4. Tecnologías I+D para la distribución logística 6.4.1. Cultivo preciso del cacao La agricultura precisa tuvo una mejora considerable en cuanto al cultivo del cacao mediante la implementación de distintas tecnologías como sensores remotos, drones, software de análisis de datos poder obtener información detallada sobre la condición de cultivo, esta información permite la optimización del uso de recursos para una mayor productividad, la contribución hacia el medio ambiente y la detección temprana de plagas y/o enfermedades. 6.4.2. Procesamiento y conservación del cacao La implementación de tecnologías como almacenamiento con control de temperatura, humedad y equipos de fermentación y secado que aseguran que distintas características del grano se desarrollen de manera adecuada, además de garantizar que el grano de cacao se mantenga en condiciones óptimas por lagos periodos de tiempo y para mejorar de manera significativa la calidad y vida útil del producto. 6.4.3. Trazabilidad La trazabilidad se conceptualiza por la capacidad de seguir los pasos y garantizar un registro detallado de un producto en su etapa de producción, transformación y distribución. Este concepto connota mucha importancia en los sectores agroalimentarios, pecuario, acuícola y pesquero, buscando localizar de manera rápida el origen y el proceso de los alimentos hasta llegar al consumidor.

En algunas regiones, se están introduciendo prácticas agrícolas más modernas, como el uso de viveros para mejorar la calidad de las plantas y técnicas de manejo integrado de plagas para reducir la dependencia de agroquímicos, aunque el enfoque en la sostenibilidad sigue siendo prioritario. 6.5.3. Capacidades productivas en el cacao boliviano Las capacidades productivas del cacao boliviano están determinadas por varios factores, incluyendo el tamaño de las parcelas agrícolas, la infraestructura disponible y el acceso a tecnologías y conocimientos técnicos. Bolivia es un productor emergente en cacao, y aunque su volumen de producción no es tan elevado como el de otros países productores de cacao, la calidad del cacao que se produce es altamente apreciada en niches de mercado que buscan productos de alta calidad y sostenibles. En términos de infraestructura, existen desafíos relacionados con la logística y el acceso a mercados, especialmente em regiones remotas donde se cultiva cacao. Sin embargo, se están realizando esfuerzos para mejorar la infraestructura de procesamiento y almacenamiento, lo que es vital para mantener la calidad del grano hasta que se exporte. A pesar de estas limitaciones, el cacao boliviano tiene un gran potencial de crecimiento, especialmente si se continúa implementando mejoras en la capacidad productiva y se fortalecen las alianzas con mercados internacionales que valoran la calidad y sostenibilidad. 6.6. Evaluación del mercado suizo 6.6.1. Principales países proveedores de cacao a Suiza Suiza, a pesar de ser un país pequeño en términos de territorio, es uno de los mayores consumidores de chocolate per cápita en el mundo, por ende, uno de los principales importadores de cacao. La industria chocolatera suiza depende en gran medida de las importaciones de cacao de diversos países productores, cada uno ofreciendo granos con características únicas que se ajustan a las necesidades de sus productos.

Costa de Marfil, Ghana y Camerún: Estos países africanos son los verdaderos héroes detrás del chocolate suizo. Juntos, suministran más del 60% del cacao utilizado por los chocolateros suizos. Ecuador : Aunque no es tan grande en términos de volumen como los países africanos mencionados, Ecuador se destaca por la alta calidad de su cacao fino de aroma. Lo cual los chocolates suizos aprecian mucho este cacao, y es uno de los proveedores más importantes para suiza. Perú: Perú también ha escalado en la lista de proveedores de cacao a Suiza. “Entre 2019 y 2023, las exportaciones de cacao de Perú a Suiza se triplicaron, alcanzando cerca de 13 millones de dólares en 2023” (PRODUCTOR, 2024). Esto posiciono a Perú como el cuarto mayor proveedor de cacao para los amantes del chocolate suizo. 6.7. Cadena distribución física Internacional (DFI) La distribución física internacional es el proceso logístico que se desarrolla en torno a situar un producto en el mercado internacional cumpliendo con los términos negociados entre el vendedor y el comprador. (Orlando, 1997). Su objetivo principal es reducir al máximo los tiempos, los costos y el riesgo que se puedan generar durante el trayecto, desde el punto de salida en origen hasta el punto de entrega en destino. En la actualidad y dada la importancia de la logística, las compañías han creado áreas específicas para su desarrollo e implementación, a la vez que han hecho de ella un elemento fundamental a la hora de competir e insertarse como compañía competitiva en la nueva economía, así es como se busca gerenciar