Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

BUSQUEDA DE EMPLEO Y EL DESEMPLEO, Esquemas y mapas conceptuales de Economía

Busqueda de empleo y desempleo

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 14/06/2025

dina-manjarres-elguedo
dina-manjarres-elguedo 🇨🇴

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ECONOMÍA PARA INGENIEROS
TRABAJO ESCRITO No.2 – EL DESEMPLEO Y BÚSQUEDA DE EMPLEO
PRESENTADO POR:
DAVID ELÍAS ACOSTA GOMEZ
FABÍAN MAURICIO BALTAZAR VERTEL
DINA MARCELA MANJARRÈS ELGUEDO
PRESENTADO A:
ING. VICTOR ANTONIO NOVA CASARES
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
MONTERÍA-CÓRDOBA
2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga BUSQUEDA DE EMPLEO Y EL DESEMPLEO y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Economía solo en Docsity!

ECONOMÍA PARA INGENIEROS

TRABAJO ESCRITO No. 2 – EL DESEMPLEO Y BÚSQUEDA DE EMPLEO PRESENTADO POR: DAVID ELÍAS ACOSTA GOMEZ FABÍAN MAURICIO BALTAZAR VERTEL DINA MARCELA MANJARRÈS ELGUEDO PRESENTADO A: ING. VICTOR ANTONIO NOVA CASARES UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE INGENIERÍAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA MONTERÍA-CÓRDOBA 2025

Contenido

  • 1.INTRODUCCIÓN
    1. DESEMPLEO
      1. Tipos de desempleo en Colombia
    1. IDENTIFICACIÓN DE DESEMPLO Y BÚSQUEDA DE EMPLEO
    • 3.1. Identificación del desempleo
        1. Tipos de desempleo
        1. Medición tasa de desempleo
    • 3.4. Consecuencias del desempleo
    1. BÚSQUEDA DE EMPLEO
      • 4.1. Técnicas de búsqueda de empleo
    1. CONCLUSIÓN

2. DESEMPLEO

El desempleo es uno de los problemas que más genera preocupación en la sociedad actual. Las personas desempleadas o aquellas que no tienen empleo u ocupación, deben enfrentarse a situaciones difíciles por no tener ingresos con los cuales sostenerse a sí mismos y a sus familias. Cuando el número de personas desempleadas crece por encima de niveles que se podrían considerar como “normales”, una gran preocupación aparece en toda la sociedad. El desempleo se define como la situación del grupo de personas en edad de trabajar que en la actualidad no tienen empleo aún cuando se encuentran disponibles para trabajar (no tienen limitaciones físicas o mentales para ello) y han buscado trabajo durante un periodo determinado.

2. 1. Tipos de desempleo en Colombia Existen dos clases de desempleo, el abierto y el oculto. Para el caso de Colombia, por ejemplo, el desempleo abierto corresponde a aquellas personas mayores (1 8 ) años, sin empleo actualmente, que se encuentran disponibles para empezar a trabajar, y han estado en búsqueda de trabajo durante el último mes. El desempleo oculto, para Colombia, corresponde a las personas de quince años o más que no tienen empleo actualmente, se encuentran disponibles para empezar a trabajar, y no han hecho diligencias en busca de trabajo en el último mes pero sí en los últimos doce meses y tienen una razón válida para haber dejado de buscarlo. La forma más común de medir el desempleo (aunque le medición puede cambiar dependiendo del país) es a través de la tasa de desempleo (TD). Ésta expresa el número de personas desempleadas (D) como porcentaje de la fuerza laboral (FL) también llamada población económicamente activa (PEA). Esta fuerza laboral o población económicamente activa es la suma de las personas empleadas, las ayudantes familiares que no tiene un sueldo y que trabajan quince o más horas semanales, y las desempleadas(Banrepcultural).

3. IDENTIFICACIÓN DE DESEMPLO Y BÚSQUEDA DE EMPLEO

3. 1. Identificación del desempleo

La primera causa del desempleo es el tiempo que tardan los trabajadores en encontrar el trabajo que mejor se ajusta a sus gustos y a sus cualificaciones. El seguro de desempleo es un programa público que, aunque protege la renta de los trabajadores, aumenta la cantidad de desempleo. La segunda causa por la que una economía siempre tiene algún desempleo es la legislación sobre el salario mínimo. Esta legislación, al obligar a pagar a los trabajadores no cualificados y sin experiencia un salario superior al de equilibrio, eleva la cantidad ofrecida de trabajo y reduce la demandada. El exceso de trabajo resultante representa desempleo. La tercera causa del desempleo es el poder de mercado de los sindicatos. Cuando éstos consiguen en los sectores sindicados unos salarios superiores a los de equilibrio, crean un exceso de trabajo. La cuarta causa del desempleo la sugiere la teoría de los salarios de eficiencia. Según esta teoría, a las empresas les resulta rentable pagar unos salarios superiores a los de equilibrio. Unos elevados salarios pueden mejorar la salud de los trabajadores, reducir su rotación, mejorar su calidad y aumentar su esfuerzo. La evolución del desempleo como variable macroeconómica circunstancial es uno de los temas más intenso en la actual política económica colombiana, debido a sus importantes implicaciones en el bienestar de la sociedad. 3. 2. Tipos de desempleo

  • Desempleo clásico. Es el desempleo coyuntural causado por un nivel de salarios reales excesivo en relación con la productividad marginal de los trabajadores, lo cual disuade su contratación.
  • Desempleo keynesiano. Desempleo resultado de una insuficiencia de la demanda efectiva de bienes y servicios que hace ociosa (por invendible) la producción adicional que podrían aportar los trabajadores en el desempleo, lo cual disuade, asimismo, claramente, su contratación.
  • Desempleo friccional****. Desempleo normal en cualquier economía, surgido de las fricciones en el proceso de toma de contacto entre trabajadores y empresas (trabajadores en tránsito entre dos puestos de trabajo, que buscan un empleo mejor, o trabajadores que se incorporan a la población activa en busca de su primer empleo).

4. BÚSQUEDA DE EMPLEO

En economía, la búsqueda de empleo se refiere al proceso mediante el cual los individuos desempleados buscan activamente oportunidades de trabajo que se ajustan a sus habilidades, experiencia y necesidades laborales. Cuando tomamos la decisión de participar en el mercado laboral, se debe ofrecer y buscar información sobre las características propias de las vacantes y de los futuros empleados. En algunos casos, dura poco tiempo mientras que en otros no, pues depende del tiempo necesario para que coincidan las características del empleo con las características del potencial trabajador. El que exista un lapso mientras se encuentran el mejor trabajador para la mejor vacante, permite asumir que el proceso de búsqueda arranca desde la incertidumbre. Las ofertas laborales y los potenciales trabajadores existen, pero para saber de ellos, hay que buscarlos. Para enfrentar la incertidumbre de dónde encontrar empleo, se cuenta con las alternativas para buscar y localizar las vacantes laborales, conocidas como los canales de búsqueda de empleo. Entre estos canales se distinguen las alternativas formales de búsqueda: clasificados, convocatorias, servicio público y privado de empleo; las alternativas informales: recomendaciones personales ya sean de un familiar o amigo; y la estrategia informal moderada que es el envío directo de hojas de vida a las empresas (Uribe, Viáfara y Oviedo, 2007 ). 4 .1. Técnicas de búsqueda de empleo Antes de comenzar a utilizar cualquier técnica para buscar empleo, es fundamental realizar un proceso de autoconocimiento, el cual consiste en analizar nuestras características personales, intereses, habilidades, conocimientos y experiencia profesional. Este análisis nos permitirá identificar nuestros puntos fuertes y áreas de mejora, y así enfocar de manera más efectiva la búsqueda de trabajo. Entre las principales técnicas de búsqueda de empleo destacan: ▪ Uso de contactos personales : Esta es, sin duda, una de las estrategias más efectivas. En algunas profesiones, más de la mitad de las vacantes se consiguen gracias a las relaciones personales. Mantener informadas y actualizadas a las personas de nuestro entorno (familiares, amigos y conocidos) y aprovechar las nuevas relaciones que vayamos estableciendo resulta clave para acceder a oportunidades laborales.

Responder a ofertas publicadas : Esta técnica consiste en presentarse a las ofertas de trabajo que se publican en diversos medios de comunicación y portales de empleo. Es una forma directa y estructurada de acceder a procesos de selección abiertos. ▪ Autopresentación por correo : Se trata de enviar nuestro currículum a distintas empresas, ya sea por correo electrónico o postal, sin necesidad de que exista una oferta concreta en ese momento. Conocida como “candidatura espontánea”, esta estrategia permite darnos a conocer como posibles candidatos para futuras vacantes. ▪ Autopresentación en persona o por teléfono : Esta técnica consiste en no esperar a que se publiquen ofertas de empleo, sino en presentarnos directamente a las empresas que nos interesen. La idea es contactar con el responsable de personal o de recursos humanos para darnos a conocer. ▪ Crear una empresa propia : Una opción es convertirse en emprendedor y poner en marcha un negocio propio. Sin embargo, antes de dar este paso, es necesario evaluar cuidadosamente las habilidades personales, así como los aspectos económicos y financieros involucrados. Por esta razón, no se recomienda iniciar un negocio solo como una salida al desempleo, sino como un proyecto bien planificado. 5. CONCLUSIÓN En conclusión, la identificación del desempleo y la aplicación de diversas técnicas de búsqueda de empleo son elementos clave para mejorar las oportunidades laborales en un contexto económico desafiante. Comprender las características personales, habilidades e intereses es el primer paso fundamental para una búsqueda de empleo efectiva, ya que permite alinear los objetivos profesionales con las oportunidades existentes. La variedad de estrategias, como el uso de contactos personales, la respuesta a ofertas publicadas y la autopresentación (ya sea en persona, por teléfono o por correo), demuestra que la proactividad y la flexibilidad son esenciales en el proceso de inserción laboral. Además, el aprovechamiento de las herramientas tecnológicas, como los portales de empleo y las bolsas de trabajo en línea, amplía considerablemente el acceso a oportunidades y recursos valiosos. Por último, aunque la creación de una empresa propia es una alternativa viable para algunos, no siempre es la mejor solución para todos los desempleados. Esta opción requiere planificación, conocimiento y recursos suficientes para garantizar su sostenibilidad y éxito.