Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía para la Instalación y Equipamiento de un Centro de Salud, Monografías, Ensayos de Administración de Empresas

Buscando inversionista para centro de salud

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 18/05/2021

Dayananava1910
Dayananava1910 🇲🇽

4.7

(26)

15 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
NOMBRE:
MATRICULA:
115325
GRUPO:
AS50
Administracion del Mantenimiento
NOMBRE DOCENTE ASESOR:
Mtra. María Dolores Absalon Fernadez
Actividad de Aprendizaje 3. Buscando inversionista para centro de salud.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía para la Instalación y Equipamiento de un Centro de Salud y más Monografías, Ensayos en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

NOMBRE:

MATRICULA:

GRUPO:

AS

Administracion del Mantenimiento

NOMBRE DOCENTE ASESOR:

Mtra. María Dolores Absalon Fernadez

Actividad de Aprendizaje 3. Buscando inversionista para centro de salud.

Índice Introducción……………………………………………………………,…… Desarrollo…………………………………………………………………….. Conclusión…………………………………………………………………… Evidencia Fotográfica……………………………………………………… Bibliografía…………………………………………………………………… Introducción Es el edificio o establecimiento que cuenta con un consultorio en el cual atienden padecimientos que no requieren hospitalización, con manejo de educación y prevención de enfermedades frecuentes de la región, atención de urgencias, referencia de pacientes, programas de participación comunitaria, educación para la salud, acciones de saneamientos básico, y vigilancias del comportamiento de las enfermedades en el área de responsabilidad del centro. En el centro de Salud se encuentra un equipo de salud, conformado por un médico general, una enfermera que realiza actividades dentro de las instalaciones (clínica) y otra que realiza actividades fuera de ella (campo). Desarrollo Centro de Salud. Servicios: Atención clínica básica y servicios básicos de salud a la comunidad: promoción de la salud, saneamiento ambiental, detección y control de riesgos, diagnóstico temprano de enfermedades. Capacidad de atención: 20,000 a 30,000 habitantes contando entre 6 y 12 consultorios. Capacidad de atención: Atiende localidades de entre 500 a 6,000 familias. Recurso humano: 1 núcleo – Un médico general, 2 enfermeras generales. Consultorio de medicina general o familiar.  Debe contar con dos áreas: una, en la que se efectúa la entrevista con el paciente y acompañante y otra donde se realiza la exploración física.

 Las ventanas deberán dimensionarse con capacidad de iluminación y de ventilación naturales, en el porcentaje que se señale en el reglamento de construcción local.  En caso de iluminación artificial, tomar en cuenta lo que dispone el Programa Nacional de Ahorro de Energía, utilizar lámparas de bajo consumo energético, con apagadores independientes, instalar contactos especiales, con cableado de calibre necesario para el paso de corriente eléctrica cuando se conecten calefactores ambientales o bien sistemas de enfriamiento.  De acuerdo a la zona y su clasificación desde el punto de vista de riesgos sísmicos o climatológicos, es conveniente que la estructura del inmueble ofrezca garantía de estabilidad; fijar los equipos, el mobiliario y aditamentos susceptibles de volcarse o caerse, siempre y cuando esto no dañe la integridad física de la estructura.  Los pisos, muros y plafones de la unidad deben ser de fácil limpieza, resistentes y llenar las necesidades de acuerdo a la función del local y las características del ambiente. Para establecer la orientación y localización de los locales y acabados, es recomendable contar con información acerca de: Características de asoleamiento para la orientación de la unidad.  Variaciones climáticas, estacionales y anuales, para determinar los criterios de techumbres, materiales de acabados y adecuación para la temperatura interior de los locales.  Características de los vientos dominantes para su mejor aprovechamiento de las corrientes de aire que ventilen, y las medidas de protección para el exagerado incremento de dichas corrientes de aire.  Requerimientos específicos de cada área o local, para establecer las necesidades de iluminación y de ventilación.  La magnitud de la precipitación pluvial para efecto de la construcción del desplante y en su caso de una techumbre que permita la recolección del agua. Lineamientos para la adecuación del equipamiento:  La selección del equipamiento se ajustará al contenido en el Cuadro Básico de Instrumental y Equipamiento emitido por el Consejo de Salubridad General.  El equipo debe estar debidamente garantizado en cuanto a: operación, eficiencia, durabilidad, seguridad, refacciones, programas de mantenimiento y manuales de operación y mantenimiento en idioma español. EQUIPAMIENTO PARA EL CONSULTORIO DE MEDICINA GENERAL O FAMILIAR

Mobiliario  Asiento para el médico;  Asiento para el paciente y acompañante;  Asiento para el médico en la exploración del paciente;  Banqueta de altura o similar  Báscula pesa bebé opcional  Báscula con estadímetro;  Cubeta o cesto para bolsa de basura municipal y para residuos peligrosos biológico-infecciosos y contendor rígido para residuos peligrosos punzo- cortantes, conforme lo establece la Norma Oficial Mexicana NOM-087- ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental-salud ambiental-Residuos peligrosos biológico-infecciosos- clasificación y especificaciones de manejo.  Guarda de medicamentos, materiales o instrumental  Mesa de exploración con pierneras  Mesa de Mayo, Pasteur o similar, de altura ajustable  Mueble para escribir;  Sistema para guarda de expedientes clínicos 1.2. Equipo  Esfigmomanómetro mercurial, aneroide o electrónico con brazalete de tamaño que requiera para su actividad principal;  Estetoscopio biauricular;  Estetoscopio Pinard;  Estuche de diagnóstico (oftalmoscopio opcional);  Lámpara con haz direccionable;  Negatoscopio. 1.3. Instrumental  Caja con tapa para soluciones desinfectantes;  Espejos graves chicos, medianos y grandes (opcional);  Mango para bisturí;  Martillo percusor;  Pinza de anillos;  Pinza de disección con dientes y sin dientes;  Pinzas tipo mosquito, curva;  Pinza para sujetar cuello de matriz (opcional);  Pinza curva, con estrías transversales; . Portaaguja recto, con ranura central y estrías cruzadas; . Riñón de 250 ml;  Tijera recta;  Torundero con tapa . Varios  Cinta métrica;  Termómetro clínico. MATERIAL DE CURACION Y MEDICAMENTOS PARA EL BOTIQUIN DE URGENCIAS

Neurología  Diazepan, solución inyectable 10 mg;  Fenitoína, solución inyectable 250 mg/5 ml;  Fenobarbital, solución inyectable 330 mg/2 ml. Otorrinolaringología  Difenidol, solución inyectable 40 mg;  Dimenhidrinato, solución inyectable 50 mg. Psiquiatría  Haloperidol, solución inyectable 50 mg Soluciones electrolíticas y sustitutos de plasma  Agua bidestilada, solución inyectable 2 ml;  Cloruro de sodio Sol. al 0.9%;  Glucosa Sol. al 5%, 10% y 50%;  Polimerizado de gelatina 4 gr/100 ml;  Solución Hartmann. Esterilización:  Autoclave: AUTOCLAVE ELECTRÓNICA SEMI-AUTOMATICA DIGITAL LORMA AV- En este caso me enfoco más al equipamiento medico ya que son las herramientas necesarias para tener un buen diagnóstico de padecimiento del paciente así como también en cuanto a tener los medicamentos de emergencias, por lo que también considero de importancia es tener el espacio adecuado en el consultorio para valorar al paciente así como tener un ambiente cálido y seguro para el paciente. Conclusión En este caso en importante saber acerca de la infraestructura necesaria para la realización del centro de salud así como la importancia de saber los requisitos que la norma piden con la finalidad de tener una adecuada calidad de atención del paciente por lo que también nos ayudara para en el momento que nos llegue una supervisión cumplamos con todos los requisitos establecidos por la ley. Por lo que este proyecto está regido por las normas oficiales mexicana en salud. Bibliografía

 NORMA Oficial Mexicana NOM-178-SSA1-1998, Que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica de pacientes ambulatorios.  Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012, Instalaciones Eléctricas (utilización).  NOM-127-SSA1-1993, Agua para uso y consumo humano-límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización