



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Buscadores Académicos. En este informe se analizarán 3 lecturas sobre el sarampión en Latinoamérica, los cuales fueron investigados en buscadores académicos, esto con la intención de utilizarlos y reconocer la importancia de estos como profesionales en el área de la salud. Así mismo se adjunta evidencia donde efectivamente se utilizaron buscadores académicos como Scielo y Academia. Edu.
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Nombre: Dorita Iliana Ovando de la Cruz Matrícula: 212494 Grupo: SI Materia: Herramientas Tecnológicas para el Profesional de la Salud Docente: Daniel Agusto Núñez Guerrero Número y tema de la actividad: Actividad 1- Buscadores Académicos Jalpa de Méndez, Tabasco a 13 de mayo 2025
En este informe se analizarán 3 lecturas sobre el sarampión en Latinoamérica, los cuales fueron investigados en buscadores académicos, esto con la intención de utilizarlos y reconocer la importancia de estos como profesionales en el área de la salud. Así mismo se adjunta evidencia donde efectivamente se utilizaron buscadores académicos como Scielo y Academia. Edu. Con la utilización de estos buscadores web especializados podemos llegar a tener plena confianza en que información que estamos recolectando es confiable y de credibilidad. Es importante para nosotros en el ejercicio profesional ayudarnos de estos buscadores más especializados y sobre todo aprender a desarrollar esa habilidad para obtener buena información.
permitieron mantener indicadores superiores al 80% en investigación, muestreo, y procesamiento de resultados, contribuyendo así a la sostenibilidad de la eliminación del sarampión y la rubéola en el país, incluso en contexto pandémico. En la segunda búsqueda la cual fue sobre Sarampión en Latinoamérica: un análisis de tendencia y red de colaboración científica en los últimos 20 años, nos habla sobre un estudio bibliométrico cuyo objetivo fue evaluar la producción científica relacionada con el sarampión en América Latina entre 1999 y 2018. En este se analizaron 587 documentos indexados en la base de datos Scopus, con un promedio anual de 29 publicaciones, lo que refleja una tendencia estacionaria en el tiempo. La mayoría de los trabajos fueron artículos originales (72,4 %), seguidos de revisiones (16,7 %), cartas y otros documentos. Brasil y México lideraron la producción científica con 53,3 % y 17,5 % del total respectivamente, y fueron los países con mayor colaboración internacional, especialmente con Estados Unidos y el Reino Unido. El estudio identificó una red de colaboración científica entre 15 países latinoamericanos y 25 extrarregionales. A pesar de algunos picos en la producción coincidiendo con brotes epidémicos, como en Haití, Bolivia, México y Brasil, la actividad investigadora no mostró un crecimiento sostenido, en contraste con enfermedades como el dengue, que presenta un volumen de publicaciones mucho mayor. Países como Cuba y Guatemala mostraron baja producción y nula colaboración intrarregional, posiblemente por la baja incidencia de casos y menor prioridad investigativa. Los autores destacan que, si bien la cobertura vacunal y las campañas de eliminación han reducido la carga de enfermedad, la investigación científica continúa siendo crucial para sostener estos logros, evaluar nuevas amenazas y mejorar estrategias de control. El estudio concluye que es necesario fortalecer las redes de colaboración y aumentar el financiamiento a la investigación sobre sarampión, con el fin de consolidar avances y responder eficazmente a futuros brotes. Este artículo es una revisión exhaustiva sobre el sarampión en México, con énfasis en su comportamiento hasta junio de 2020. El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, prevenible mediante vacunación, y que históricamente ha sido una de las principales causas de morbilidad y mortalidad infantil. En México, tras el último caso autóctono en 1995, la mayoría de los casos reportados desde entonces han sido importados. Sin embargo, en 2020 se observó un brote con 181
casos confirmados, principalmente en la Ciudad de México y el Estado de México, destacando una baja cobertura vacunal en adultos jóvenes y menores de edad. El virus del sarampión pertenece a la familia Paramyxoviridae, y su contagiosidad es muy alta, con un índice de reproducción (R₀) de entre 12 y 18. Su clínica incluye fiebre, exantema, tos, conjuntivitis y signos patognomónicos como las manchas de Koplik. Puede tener complicaciones graves, como neumonía, encefalitis y panencefalitis esclerosante subaguda, especialmente en inmunocomprometidos o personas con déficit de vitamina A. El artículo enfatiza la importancia del diagnóstico clínico, epidemiológico y por laboratorio (serología o PCR), y destaca que todos los casos genotipificados en el brote de 2020 correspondieron al genotipo D8, linaje MVs/Gir Somnath.IND/42.16. En cuanto a prevención, se subraya el rol esencial de la vacunación con la triple viral, y la necesidad de reforzar campañas de inmunización, especialmente ante el riesgo de reemergencia vinculado a coberturas insuficientes. Finalmente, nos menciona que a pesar de las actuales condiciones generadas por la pandemia del COVID-19 debe continuarse con la vacunación universal para niños y adoles- centes no solo contra el sarampión sino del resto de las enfermedades susceptibles de prevención mediante la vacunación.
Los buscadores académicos web son una fuente confiable donde debemos basarnos para recolectar información de tipo científico, ya que estos nos permiten tener garantía y confianza de dicha información. Nosotros en el ámbito profesional de la salud debemos estar en constante actualización, sabemos que después de 5 años, se presentan nuevas actualizaciones, ensayos, artículos y publicaciones en revistas las cuales pasaron por un proceso de análisis sobre dicho tema del que estemos investigando, por ellos mismo no podemos seguir obteniendo información en buscadores tradicionales puesto que conocemos que la información que se plasma en muchas ocasiones en estos es muy ambigua y de poca credibilidad.