Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Brucella melitensis, abortus y suis, Apuntes de Microbiología

Características generales, Mecanismos de Patogenicidad y virulencia, patogenia, epidemiología y diagnóstico

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 18/05/2025

itzel-juarez-dealmonte
itzel-juarez-dealmonte 🇲🇽

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Característica B. melitensis B. abortus B. suis
Forma y
Agrupación
Cocobacilos pequeños;
generalmente solitarios
o en parejas
Cocobacilos pequeños;
se presentan de forma
similar a B. melitensis
Cocobacilos pequeños;
se observan solitarios o
en pares
Afinidad
Tintorial
Gramnegativo; tiñe
de rosa-rojizo
Gramnegativo; similar
afinidad tintorial
Gramnegativo; se
observa la misma
coloración en tinción
Tamaño Aproximadamente
0.5-0.7 µm de ancho
por 0.6-0.8 µm
Aproximadamente
0.5-0.7 µm de ancho
por 0.6-0.8 µm
Aproximadamente
0.5-0.7 µm de ancho
por 0.6-0.8 µm
Tipo de
Respiración
Aerobia; crecimiento
mejorado en
atmósferas con CO₂
(requiere
enriquecimiento)
Aerobia; requiere
condiciones similares
(CO₂ enriquecido)
Aerobia; con
requerimientos
parecidos
Tipo de
Microorganis
mo
Patógeno estricto;
altamente virulento
para humanos
Patógeno estricto;
virulencia moderada
en humanos
Patógeno estricto;
virulencia variable en
humanos
Diferencias
Notables
Es la especie más
virulenta para el
hombre y causa
cuadros clínicos
graves; su principal
reservorio es el de
caprinos y ovinos.
Tiende a provocar
cuadros menos
severos en humanos
en comparación con
B. melitensis;
reservorio principal
en bovinos.
Se asocia
principalmente a
cerdos; la
patogenicidad puede
variar según la cepa
Características
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Brucella melitensis, abortus y suis y más Apuntes en PDF de Microbiología solo en Docsity!

Característica B. melitensis B. abortus B. suis Forma y Agrupación Cocobacilos pequeños; generalmente solitarios o en parejas Cocobacilos pequeños; se presentan de forma similar a B. melitensis Cocobacilos pequeños; se observan solitarios o en pares Afinidad Tintorial Gramnegativo; tiñe de rosa-rojizo Gramnegativo; similar afinidad tintorial Gramnegativo; se observa la misma coloración en tinción Tamaño Aproximadamente 0.5-0.7 μm de ancho por 0.6-0.8 μm Aproximadamente 0.5-0.7 μm de ancho por 0.6-0.8 μm Aproximadamente 0.5-0.7 μm de ancho por 0.6-0.8 μm Tipo de Respiración Aerobia; crecimiento mejorado en atmósferas con CO₂ (requiere enriquecimiento) Aerobia; requiere condiciones similares (CO₂ enriquecido) Aerobia; con requerimientos parecidos Tipo de Microorganis mo Patógeno estricto; altamente virulento para humanos Patógeno estricto; virulencia moderada en humanos Patógeno estricto; virulencia variable en humanos Diferencias Notables Es la especie más virulenta para el hombre y causa cuadros clínicos graves; su principal reservorio es el de caprinos y ovinos. Tiende a provocar cuadros menos severos en humanos en comparación con B. melitensis; reservorio principal en bovinos. Se asocia principalmente a cerdos; la patogenicidad puede variar según la cepa

Características

 Adherencia: Proteínas de membrana externa (OMP) para unirse a células fagocíticas  Penetración: Ingreso por fagocitosis tipo cremallera, en el que la membrana del huésped rodea progresivamente a la bacteria hasta encerrarla en un fagosoma.  Evasión: Inhibe la fusión fagosoma-lisosoma; evita destrucción intracelular  Supervivencia y difusión: Se replica dentro de macrófagos, diseminándose por vía linfática y hematógena  Propagación: Liberación tras lisis celular →reinfección de nuevos macrófagos  Transmisión: Contacto con animales infectados o productos contaminados (leche cruda, carne), inhalación, heridas  Órganos afectados: Hígado, bazo, médula ósea, ganglios, testículos  Diseminación: Por sistema linfático y sanguíneo

Brucelosis:

Los síntomas aparecen como un cuadro febril agudo con pocos o ningún signo de localización, y pueden progresar a una etapa crónica con recaídas de fiebre, debilidad, sudoraciones y dolores vagos. La aparición de los síntomas puede ser abrupta, con escalofríos y fiebre, cefalea grave, dolor articular y de la espalda, malestar, y en ocasiones diarrea. En algunos casos puede ser insidiosa, con un pródromo de malestar leve, dolor muscular, cefalea y dolor de nuca, seguidos por un aumento de la temperatura corporal durante la noche.  Grupos de riesgo : Ganaderos, veterinarios, trabajadores de mataderos y laboratorios  Reservorio :

- B. melitensis : cabras y ovejas

Mecanismos de Patogenicidad y

Patoge

Epidemiol

 Adultos: Rifampicina 300 mg cada 8 horas + Trimetoprim con Sulfametoxazol 160/ mg cada 12 horas por 21 días.  Niños: Rifampicina 20 mg/kg/día dividido en tres dosis + Trimetoprim con Sulfametoxazol 8/40 mg/kg/día dividido en dos dosis, por 21 días. Esquema C: En los casos en los que exista fracaso con la ministración de los esquemas A y B, o en los que la enfermedad presenta curso prolongado.  Adultos: Doxiciclina 200 mg, cada 24 horas por seis semanas + Rifampicina 600-900 mg, cada 24 horas por seis semanas.