Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Bright Memory Infinite, Apuntes de Anatomía Patológica

El número CT (HU) nos da una relación entre: Seleccione una: a. Coeficiente de atenuación del tejido con repecto a Coeficiente de atenuación del Aire. b. Atenuación másica y densidad electrónica del material. c. Densidad electrónica del tejido con respecto a densidad electrónica del aire. d. Coeficiente de atenuación del tejido con respecto a Coeficiente de atenuación del Agua.

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 07/04/2025

dumel-candia
dumel-candia 🇻🇪

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Aparato reproductor femenino:
Los órganos del aparato reproductor femenino constan de genitales internos y externos.
Juntos comprenden el sistema reproductor o sistema reproductivo femenino, permitiendo
las actividades sexuales y reproductivas. Los órganos genitales externos, o vulva, están
sostenidos por el periné (perineo) femenino. Estos son el monte del pubis (monte de
Venus), los labios mayores y menores, el clítoris, el vestíbulo de la vagina, el bulbo del
vestíbulo y las glándulas vestibulares. La vagina, el útero, los ovarios y las trompas uterinas
componen los órganos genitales internos.
Los órganos reproductores femeninos experimentan importantes cambios estructurales y
funcionales cada mes. Estos cambios no sólo están ahí para complicar la vida de las mujeres,
sino que también tienen una función crucial en el inicio del embarazo. Si no se produce el
embarazo, el revestimiento endometrial proliferado se rompe y se desprende, saliendo por
la vagina como sangre menstrual. Estas actividades ocurren bajo la influencia de hormonas
secretadas por los órganos sexuales femeninos (ovarios), según lo determina el sistema
endocrino. Las hormonas sexuales femeninas también tienen un papel importante en la
maduración sexual.
Este artículo describe la compleja pero fascinante anatomía reproductiva femenina, su
irrigación e inervación.
Puntos clave sobre los órganos del aparato reproductor femenino
Genitales internos Vagina, útero, ovarios, trompas uterinas (trompas de Falopio)
Genitales externos Monte del pubis (monte de Venus), labios mayores, labios menores, clítoris,
vestíbulo de la vagina, bulbo del vestíbulo, glándulas vestibulares
Irrigación sanguínea Genitales internos: arteria uterina, arteria ovárica, arteria vaginal, arteria ilíaca
interna
Genitales externos: Arteria pudenda interna, arteria pudenda externa
Inervación Genitales internos: nervios toracolumbares, nervios esplácnicos menores, nervio
hipogástrico (simpático), nervios esplácnicos pélvicos, nervio vago (parasimpático)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Bright Memory Infinite y más Apuntes en PDF de Anatomía Patológica solo en Docsity!

Aparato reproductor femenino:

Los órganos del aparato reproductor femenino constan de genitales internos y externos. Juntos comprenden el sistema reproductor o sistema reproductivo femenino, permitiendo las actividades sexuales y reproductivas. Los órganos genitales externos, o vulva, están sostenidos por el periné (perineo) femenino. Estos son el monte del pubis (monte de Venus), los labios mayores y menores, el clítoris, el vestíbulo de la vagina, el bulbo del vestíbulo y las glándulas vestibulares. La vagina, el útero, los ovarios y las trompas uterinas componen los órganos genitales internos. Los órganos reproductores femeninos experimentan importantes cambios estructurales y funcionales cada mes. Estos cambios no sólo están ahí para complicar la vida de las mujeres, sino que también tienen una función crucial en el inicio del embarazo. Si no se produce el embarazo, el revestimiento endometrial proliferado se rompe y se desprende, saliendo por la vagina como sangre menstrual. Estas actividades ocurren bajo la influencia de hormonas secretadas por los órganos sexuales femeninos (ovarios), según lo determina el sistema endocrino. Las hormonas sexuales femeninas también tienen un papel importante en la maduración sexual. Este artículo describe la compleja pero fascinante anatomía reproductiva femenina, su irrigación e inervación. Puntos clave sobre los órganos del aparato reproductor femenino Genitales internos Vagina, útero, ovarios, trompas uterinas (trompas de Falopio) Genitales externos Monte del pubis (monte de Venus), labios mayores, labios menores, clítoris, vestíbulo de la vagina, bulbo del vestíbulo, glándulas vestibulares Irrigación sanguínea Genitales internos: arteria uterina, arteria ovárica, arteria vaginal, arteria ilíaca interna Genitales externos: Arteria pudenda interna, arteria pudenda externa Inervación Genitales internos: nervios toracolumbares, nervios esplácnicos menores, nervio hipogástrico (simpático), nervios esplácnicos pélvicos, nervio vago (parasimpático)

Genitales externos: nervio ilioinguinal, nervio genitofemoral, nervio pudendo, nervio cutáneo posterior del muslo (sensorial), plexo nervioso uterovaginal (parasimpático) Drenaje linfático Genitales internos: ganglios linfáticos paraaórticos, ilíacos (internos y externos), inguinales superficiales, lumbares y sacros Genitales externos: ganglios linfáticos inguinales superficiales y profundos, ganglios linfáticos ilíacos internos Correlaciones clínicas Hermafroditismo verdadero, pseudohermafroditismo Genitales internos Los genitales internos son los órganos reproductores femeninos que se encuentran dentro de la cavidad pélvica. Incluyen lo siguiente:  Vagina  Útero  Trompas uterinas (trompas de Falopio)  Ovarios Vagina La vagina es el órgano sexual femenino interno que se encuentra más hacia el exterior. Se extiende desde el útero hasta la vulva (genitales externos). Funcionalmente, facilita la menstruación, las relaciones sexuales y el parto. La vagina se encuentra de forma posterior a la vejiga urinaria y la uretra; y de forma anterior al recto. El extremo superior de la vagina está unido al cuello del útero (cérvix uterino). Estas estructuras forman una bolsa (fondo de saco vaginal o fórnix de la vagina) que tiene partes anterior, posterior y lateral. El extremo inferior de la vagina (orificio vaginal) se abre hacia el vestíbulo de la vagina justo detrás del orificio uretral. El orificio vaginal puede estar parcialmente cubierto con una membrana llamada himen.

lo mantienen en su lugar: ligamento ancho, ligamento redondo, ligamento cardinal, ligamento recto-uterino (uterosacro) y ligamento pubocervical. El útero está irrigado principalmente por la arteria uterina; la cual surge de la arteria ilíaca interna. La rama superior de la arteria uterina irriga el cuerpo y el fondo del útero, mientras que la rama inferior irriga el cuello del útero. La sangre venosa del útero se drena a través del plexo venoso uterino hacia la vena ilíaca interna. El útero recibe inervación del plexo hipogástrico inferior a través del plexo nervioso uterovaginal, similar a la vagina. El drenaje linfático del útero se realiza en los ganglios linfáticos lumbares, inguinales superficiales, ilíacos (internos, externos) y sacros. Ovarios Los ovarios son gónadas femeninas bilaterales y equivalentes a los testículos masculinos. Liberan el óvulo (huevo) con el propósito de facilitar su fertilización. Además, actúan como glándulas endocrinas, secretando diversas hormonas necesarias para la fertilidad, la menstruación y la maduración sexual de la mujer. Cada ovario está ubicado en la fosa ovárica de la pelvis verdadera, adyacente al útero y debajo de las trompas uterinas. El ovario contiene cuatro superficies (anterior, posterior, medial, lateral) y dos polos (superior, inferior). Se mantiene en su posición normal mediante varios ligamentos emparejados: ligamento suspensorio del ovario, ligamentos ováricos propios (ligamento del ovario) y mesovario. Los ovarios reciben su irrigación arterial de las arterias ováricas, que surgen de la aorta abdominal. Estos vasos sanguíneos llegan a las gónadas viajando dentro de los ligamentos suspensorios. La sangre venosa de los ovarios es drenada por el plexo pampiniforme. Estas venas luego se fusionan y forman las venas ováricas. La vena ovárica derecha drena hacia la vena cava inferior, mientras que la vena ovárica izquierda drena hacia la vena renal izquierda. Los ovarios están inervados por el plexo nervioso ovárico que recibe fibras de los plexos aórtico, renal e hipogástrico (superior, inferior). Las fibras simpáticas se derivan de los nervios esplácnicos menores (T10-T11). La inervación parasimpática surge de los nervios esplácnicos pélvicos (S2-S4). Los ganglios linfáticos lumbares son responsables del drenaje linfático de los ovarios.

Trompas uterinas (trompas de Falopio) Las trompas uterinas (de Falopio) son órganos musculares bilaterales que se extienden desde los cuernos uterinos hasta los polos superiores de los ovarios. Las trompas uterinas son el sitio habitual para la fertilización del óvulo. También transportan el cigoto resultante al útero para su implantación. Las trompas uterinas son órganos intraperitoneales, cubiertos completamente por una parte del ligamento ancho del útero llamado mesosálpinx. Constan de cuatro partes principales: Infundíbulo: la parte distal de la trompa uterina que se abre hacia la cavidad peritoneal a través del orificio (ostium) abdominal. El infundíbulo contiene proyecciones en forma de dedos llamadas fimbrias que se extienden sobre la superficie medial de los ovarios. Ampolla: es la parte más larga y ancha de la trompa uterina. Es el sitio más común de fertilización. Istmo: es la parte más estrecha de la trompa uterina. Parte intramural (uterina): se comunica directamente con la cavidad uterina a través del orificio (ostium) uterino. Las trompas uterinas reciben irrigación arterial de las arterias uterina y ovárica. La primera es una rama de la arteria ilíaca interna y la segunda surge de la aorta abdominal. El drenaje venoso de las trompas uterinas está mediado por las venas tubáricas. Estos drenan hacia los plexos venosos uterino y pampiniforme. Las trompas uterinas reciben inervación simpática del plexo hipogástrico superior (T10-L2) a través del nervio hipogástrico. La inervación parasimpática proviene de los nervios esplácnicos pélvicos y del nervio vago. La linfa se drena desde las trompas uterinas hasta los ganglios paraaórticos, ilíacos internos e inguinales.

Clítoris El clítoris es un órgano eréctil, responsable de las sensaciones sexuales. Es análogo al pene masculino. Situado en la parte más superior del vestíbulo de la vagina, el clítoris está rodeado por la parte anterior de los labios menores. Tiene tres partes: tallo, cuerpo y glande. El cuerpo consta de dos cuerpos cavernosos y dos puntos de unión (pilares). Vestíbulo de la vagina La región entre los labios menores se llama vestíbulo de la vagina. Esta zona perineal contiene el orificio vaginal, la abertura de la uretra femenina y las aberturas para los conductos excretores de las glándulas vestibulares mayor y menor. Glándulas vestibulares Hay tres tipos de glándulas que drenan hacia el vestíbulo de la vagina:  Las glándulas vestibulares mayores (de Bartolino): se encuentran a cada lado del vestíbulo de la vagina. Son homólogas a las glándulas bulbouretrales del hombre y sirven para lubricar la vulva durante las relaciones sexuales.  Las glándulas vestibulares menores se encuentran entre los orificios uretral y vaginal. Estas glándulas son homólogas a la próstata masculina. Bulbo del vestíbulo Los bulbos del vestíbulo son un par de tejidos eréctiles subcutáneos análogos al bulbo del pene y al cuerpo esponjoso en los hombres. Se extienden a cada lado del vestíbulo de la vagina y se unen frente a los orificios uretrales.

Irrigación sanguínea e inervación Los genitales externos son irrigados por las arterias pudendas (internas, externas) que son ramas de las arterias ilíaca interna y femoral, respectivamente. El drenaje venoso está mediado por las venas pudendas internas y externas. La cara anterior de la vulva recibe inervación sensorial del nervio ilioinguinal y del nervio genitofemoral. La cara posterior está inervada por el nervio pudendo y el nervio cutáneo posterior del muslo. El bulbo del vestíbulo y el clítoris reciben inervación parasimpática del plexo nervioso uterovaginal. La linfa de los genitales externos es drenada por los ganglios linfáticos inguinales superficiales y profundos, o directamente hacia los ganglios linfáticos ilíacos internos. Ciclo menstrual El ciclo menstrual ocasiona una serie de cambios cada mes (en circunstancias normales) que se producen por la acción de las hormonas en los órganos reproductores femeninos. Implica dos ciclos que interactúan y se superponen; el ciclo ovárico y el ciclo uterino. El ciclo ovárico pasa por tres fases: folicular, ovulación y lútea. El conjunto de estas fases permiten la maduración y liberación del óvulo. El ciclo uterino también tiene tres fases; menstruación, proliferativa y secretora. Las fases uterinas actúan para preparar el útero para una posible fertilización y embarazo.  Fase folicular - (Días 1-14) Los folículos ováricos maduran y se preparan para la ovulación. Esta fase se superpone con la fase proliferativa del ciclo uterino, que prepara el revestimiento del útero para la implantación.  Ovulación: (típicamente día 14) El folículo ovárico se rompe y libera un óvulo.  Fase lútea - (Días 14-28) El folículo ovárico se transforma en un cuerpo lúteo secretor de hormonas. Esta fase corresponde a la fase secretora del ciclo uterino en la que el