Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Brigada antiderrames, Diapositivas de Ingeniería Industrial

Presentación sobre las acciones de una brigada antiderrames

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 23/05/2025

josefi-mancera-ruis
josefi-mancera-ruis 🇲🇽

1 documento

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CREACIÓN DE BRIGADA
ANTIDERRAMES
EQUIPO:
Jorge Villa Gallegos
Yesenia Carolina Camilo Pérez
Yahir Garcia Gutierrez
Luis Alberto Sanchez Garcia
SEGURIDAD INDUSTRIAL
01
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Brigada antiderrames y más Diapositivas en PDF de Ingeniería Industrial solo en Docsity!

CREACIÓN DE BRIGADA

ANTIDERRAMES

EQUIPO:

  • (^) Jorge Villa Gallegos
  • (^) Yesenia Carolina Camilo Pérez
  • (^) Yahir Garcia Gutierrez
  • (^) Luis Alberto Sanchez Garcia SEGURIDAD INDUSTRIAL 01

02 ¿Qué es una brigada antiderrames? Es un grupo capacitado para responder ante derrames de sustancias peligrosas, como químicos o combustibles. Su objetivo principal es contener, controlar y limpiar el derrame, minimizando el impacto ambiental y el riesgo para las personas. Las brigadas de sustancias peligrosas se encargan de detectar las zonas que se deben de controlar, es añadir técnicas con personal capacitado que sirven para prevenir el control de derrames. La brigada debe contar con un kit antiderrames que incluya materiales absorbentes, barreras de contención, equipos de limpieza, EPP y otros materiales necesarios para responder a una emergencia.

04

SUSTANCIAS POTENCIALMENTE PELIGROSAS

Las sustancias peligrosas son aquellas que, en caso de derrame, pueden representar riesgos graves para la salud humana, el medio ambiente y la infraestructura

  • (^) Sustancias Inflamables y Combustibles Estas sustancias pueden encenderse fácilmente con una chispa, calor o contacto con el aire.
  • (^) Sustancias Corrosivas ⟶ (^) Atacan tejidos orgánicos y materiales metálicos. Representan un riesgo importante para el personal expuesto.
  • (^) Sustancias Tóxicas o Venenosas ⟶ Pueden causar daños severos a la salud por contacto, inhalación o ingestión, incluso en cantidades pequeñas.
  • (^) Sustancias Reactivas o Inestables ⟶ Pueden reaccionar violentamente con el agua, el aire, o al mezclarse con otras sustancias.

05 Lider Será la máxima autoridad durante la emergencia y el único que dará instrucciones. Encargado de contención Es el encargado de usar barreras, absorbentes o equipos especiales para detener el derrame. Encargado de Recolección y limpieza Retira y recoge el material absorbente contaminado.

Integrantes de la brigada

Encargado señalización del área Señaliza el área afectada para evitar ingreso de personal no autorizado Encargado de comunicación Mantiene la comunicación con las autoridades internas

07

CONTENIDO DE LA

CAPACITACIÓN

TEORIA

  • (^) Tipos de sustancias químicas: inflamables, corrosivas, tóxicas, reactivas, etc.
  • Clasificación de derrames: menores, mayores, según volumen y peligrosidad.
  • (^) Riesgos para la salud y el ambiente.
  • (^) Normativas: NOM-018-STPS-2015 (Sistemas de identificación y comunicación de peligros), NOM-026-STPS-2008 (colores y señales de seguridad), entre otras. USO DEL EQUIPO
  • (^) EPP (Equipo de Protección Personal): guantes, respiradores, trajes químicos, goggles, etc.
  • (^) Materiales absorbentes: almohadillas, barreras, arcilla, etc.
  • (^) Herramientas: bombas, contenedores, neutralizantes, kits antiderrame PROCEDIMIENTO
  • (^) Identificación del tipo de sustancia derramada.
  • (^) Activación de la brigada y evaluación de la zona.
  • (^) Aislamiento y contención del derrame.
  • (^) Recolección y disposición del residuo.
  • (^) Reporte del incidente. PRIMEROS AUXILIOS Y MANEJO DE EMERGENCIAS
  • (^) Procedimientos en caso de contacto con químicos.
  • (^) Planes de evacuación y comunicación con protección civil.

08

Equipamiento

básico

Para el manejo de un derrame mínimo y menor de sustancias químicas, lo más recomendable es utilizar el equipo de protección personal para este tipo de emergencias. Learn More

  • (^) Guantes de nitrilo solvex
  • (^) Mascarilla de media cara
  • (^) Gafas de seguridad
  • (^) Traje de Tyvek
  • (^) Traje encapsulado
  • (^) Autocontenido
  • (^) Botas
  • (^) kit antiderrames

10

B. Contenido del derrame

  • (^) Aislar el área: usar barreras físicas o kits de derrame (absorbentes, neutralizadores
  • (^) Ventilación: abrir ventanas o usar extractores en caso de que haya emisión de gases
  • (^) EPP: utilizar el equipo de protección personal adecuado

C. Limpieza y neutralización.

  • (^) Líquidos: usar materiales absorbentes (arena) o almohadillas especiales
  • (^) Sólidos: recoger con pala o escoba
  • (^) Neutralización: solo si se conoce el procedimiento D. Disposición final:
  • (^) Depositar residuos en contenedores etiquetados para deshecho químico
  • (^) Nunca reutilizar materiales contaminados

Externa: (^) (Si el derrame es grave)

  • (^) Llamar a los bomberos (911 o
número local) y mencionar
  • (^) tipo de sustancia
  • (^) cantidad aproximada de
derrame
  • (^) Riesgos específicos (si es
corrosivo, emite vapores
irritantes, etc)

Rol Función Primer respondiente Activar alarma, aislar el área y asistir a los afectados Brigada de emergencia Contener el derrame, evaluar riesgos y coordinar con externos Supervisor Autorizar evacuación, verificar lista de personal y comunicarse con la gerencia Comunicación oficial Informar a medios/ públicos con datos verificados

Tipo Descripción frecuencia simulacro anunciado El personal conoce la fecha y hora. Ideal para entrenamiento inicial cada 6 meses simulacro sorpresa sin previo aviso. Evalua reacción real bajo presión Anual simulacro parcial se enfoca en una área específica Trimestral simulacro completo involucra a todo el personal y equipos de emergencia, estrenos e internos Anual

Tipos de simulacro

Pasos para realizar un simulacro 1.Planificación

  • (^) Definir escenario
    • (^) Asignar roles 2. Ejecución
  • (^) Activar el protocolo de emergencia sin riesgos reales (utilizando sustancias que no sean peligrosas)
  • (^) Cronometrar el tiempo de respuesta
  1. Evaluación:
  • (^) Anotar fallas
  • (^) Realizar reunión de retroalimentación con todos los participantes
  1. Integración de un plan de emergencias:
  • (^) Contar con rutas de evacuación (señaladas y despejadas)
  • (^) Puntos de reunión seguros
  • (^) protocolos de primeros auxilios

2. Limpieza y descontaminación

  • (^) Limpieza mecánica: uso de
dispositivos de limpieza
interna para eliminar
incrustaciones.
  • (^) Lavado químico: circulación
de soluciones alcalinas/ácidas
para remover residuos
  • (^) Enjuague final: con agua
desionizada para evitar
incrustaciones

Mantenimiento correctivo

  • (^) Reparación de fugas
  • (^) Aislamiento: cerrar válvulas de paso
  • (^) Reemplazo de componentes: válvulas y empaques Un mantenimiento proactivo en tuberías evita :
  • (^) derrames peligrosos
  • (^) paradas no planificadas
  • (^) Multas por incumplimiento ambiental