


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
A raíz de una actividad se revisa el análisis del discurso literal, figurativamente y desde el contexto actual
Tipo: Ejercicios
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Nació en Francia en 1926 y muere en 1984, fue un filósofo, historiador, teórico social y profesor universitario, es uno de los padres del análisis del discurso y su trabajo se centra en la relación entre poder, conocimiento y lenguaje. También sentó las bases para el análisis del discurso como herramienta para entender relaciones de poder en la sociedad.
Nació en países bajos en 1943, es lingüista, investigador y teórico del discurso. Es uno de los principales exponentes y analiza cómo el discurso puede perpetuar el racismo, también desarrolló la teoría del análisis del discurso crítico, que busca desentrañar las estructuras de poder y dominación en el discurso.
Nació en Inglaterra en 1913 y murió en 1988, era filósofo y lingüista. Contribuye a la filosofía del lenguaje y la lingüística, especialmente en la teoría de la implicatura y los principios de cooperación. La implicatura se refiere a la idea de que los hablantes pueden comunicar más de lo que dicen explícitamente.
Van Dijk define el discurso como acción social ocurre en un marco de comprensión, comunicación e interacción que a su vez son partes de estructuras y procesos socioculturales más amplios. Los discursos no solo describen la realidad, sino que la construyen, la interpretan y la transforman. Las palabras y expresiones tienen consecuencias y efectos en las relaciones sociales. Grice propuso que las personas, cuando interactúan lingüísticamente, acuerdan tácitamente cooperar. Esta forma de pensar refuerza la visión del lenguaje, y de la conducta lingüística , como capacidad de hacer algo; ya sea actos como prometer, ordenar, preguntar, entre otros. Iñiguez y Antaki en su texto del Análisis del discurso (AD) en psicología social destacan que en el AD se asume el lenguaje tanto como señal de una realidad social como una forma de crearla. Aboga por un uso dinámico del lenguaje, y es sensible a sus efectos. La intertextualidad se define como la propiedad de aquellos textos que abiertamente y explícitamente se construyen con elementos o fragmentos de otros textos específicos.
Conjunto de prácticas de lenguaje que no sólo comunican información, sino que estructuran el pensamiento y construyen realidades sociales.
La realidad no es algo fijo, sino que se construye a través del lenguaje, las interacciones y las representaciones sociales.
La identidad de las personas no se construye solo de manera individual, sino en relación con su pertenencia a grupos sociales (nacionalidad, género, raza).
Sistemas de creencias, valores y normas compartidos dentro de una sociedad o grupo que influyen en cómo los individuos entienden el mundo.
Las ideologías (conjuntos de ideas dominantes en una sociedad) se expresan y refuerzan a través de los discursos, dando forma a la visión de mundo de los individuos.
El sentido de sí mismo y la identidad de una persona se construyen y están mediada por los discursos sociales en los que se encuentra inmerso.
Rechazo de la idea de que los fenómenos sociales pueden ser entendidos sólo a través de métodos empíricos cuantitativos, como los utilizados en las Ciencias Naturales.
El Análisis del discurso no sigue un método rígido o prescriptivo, sino que se adapta a las complejidades del lenguaje y las interacciones sociales, siendo más flexible y abierto a la interpretación.
Referencias Belluck, P. (2024, septiembre 10). Francisco Lopera, pionero en la investigación del Alzheimer, fallece a los 73 años. The New York Times. https://www.nytimes.com/es/2024/09/10/espanol/ciencia- y-tecnologia/francisco-lopera-obituario-alzheimer.html Cruz, J. (2024, septiembre 11). Francisco Lopera, el hombre que soñó con curar a su abuela. UdeA Noticias. https://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/udea-noticias/udea-noticia/!ut/p/z0/ fYwxD4IwFIT_igsjeRWx6kgYTIyDgzHQxbyUJ1RrH5Rq_PmCDMbF5XL35e5AQQHK4dPUGAw 7tEMulTyvN3kyz1KxFzKVIpOHdLlKtovjScAO1P_C8GCuXacyUJpdoFeAomUf0D4qwkhg_5savtP kR505DkYb7CPxWTtT8dj64poGPA0uHp02vebYckseY3Q12bghzwTtTZVv83ssMA!!/ Íñiguez-Rueda, L., & Antaki, C. (1994). El análisis del discurso en psicología social. Boletín de psicología, 44(1), 57-75.