



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El desarrollo agrícola tiene un papel fundamental en la reducción de la pobreza, en las zonas tanto urbanas como rurales.
Tipo: Resúmenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Si bien entre los varios organismos que se ocupan de desarrollo agrícola existen diversas perspectivas su significado y su aplicación práctica acerca de los sistemas agrícolas, en el presente documento se prestará especial atención al enfoque utilizado por la FAO en sus esfuerzos en favor del desarrollo agrícola sostenible. Para explicar debidamente este planteamiento y sus semejanzas y con el enfoque de los MVS, así como las enseñanzas que ofrece, en esta sección se expondrá brevemente la manera en que la FAO entiende este enfoque, así como algunas de sus aplicaciones.
El enfoque de los sistemas agrícolas utilizado por la FAO reconoce una fuerte interrelación entre la pobreza y el hambre, como se ilustra a continuación:
Por consiguiente, se considera que el desarrollo agrícola tiene un papel fundamental en la reducción de la pobreza, en las zonas tanto urbanas como rurales.
4.1 ¿Qué son los sistemas agrícolas?
Según los agricultores, sus fincas son sistemas por derecho propio, cuyos recursos pueden ser aprovechados pueden aprovechar de acuerdo con sus necesidades. Entre éstos figuran:
De esta forma, parecen muy semejantes a los enfoques de los MVS pues abarcan todos los activos al alcance de los hogares agrícolas. El conjunto formado por el hogar, sus recursos, los flujos de recursos y las interacciones a nivel de cada finca se denomina” sistema agrícola”. Su funcionamiento puede estar influenciado en gran medida por factores externos, como las políticas, las instituciones, los mercados y los vínculos de información. De esta manera, el enfoque de los
sistemas agrícolas reconoce la existencia del componente de política, instituciones y procesos del marco de los MVS elaborado por el DDI.
Así pues, un sistema agrícola puede definirse como una población de fincas individuales que presentan cierta semejanza en cuanto a sus bases de recursos, modalidades empresariales, en modos de vida en el hogar y dificultades; para las que serían recomendables estrategias e intervenciones de desarrollo parecidas [92]. En este sentido parecen seguir el mismo proceso de reflexión del enfoque de los MVS, al reconocer que es preciso adaptar las intervenciones de desarrollo a cada región y tipo de agricultura.
El enfoque de los sistemas agrícolas nació en los años setenta y desde entonces la visión “de arriba abajo” del desarrollo económico comenzó a modificarse radicalmente hasta adquirir un carácter más global. Ahora bien, es necesario señalar que el tema central del enfoque de los sistemas agrícolas en el tiempo ha sufrido ajustes y modificaciones, y es evidente que algunos de sus defensores, como Keating et al y Kaya et al, siguen centrando sus esfuerzos en la extensión de los servicios técnicos en favor de las fincas en pequeña escala. Por otra parte, Dixon et a indican que los aspectos socioeconómicos de los sistemas agrícolas han recibido mayor atención, a juzgar por el objetivo más amplio consistente en mejorar los modos de vida y aumentar la seguridad alimentaria. Se opina que los instrumentos analíticos van adquiriendo un carácter cada vez más participativo, y se atribuye mayor importancia a los conocimientos locales, la planificación de grupo y el seguimiento.
Figura 4.1: Representación esquemática de los sistemas agrícolas
Los sistemas agrícolas pueden clasificarse en ocho categorías generales, en función del clima, los recursos, etc. de que dispongan los agricultores de una región dada:
categorías. En la presente sección se examinan brevemente los factores que determinan un sistema agrícola.
4.2.1 Los recursos naturales y el clima
La interacción entre los recursos naturales, el clima y la población representa la base de los sistemas agrícolas. El rápido crecimiento demográfico registrado en muchos países en desarrollo, junto con la marcada orientación hacia el incremento de la producción que caracterizó a las agencias de desarrollo en los años setenta y ochenta, ha dado lugar a la intensificación de la agricultura. Esto ha provocado una desmesurada sobreexplotación de las tierras boscosas y de los ecosistemas naturales, lo que a su vez ha puesto en peligro la biodiversidad de muchas regiones en las que se realizan actividades de desarrollo. El resultado ha sido una creciente tensión entre los objetivos de desarrollo y los de conservación, y en opinión de muchos se trata de una situación que puede resolverse sólo excluyendo a uno de los dos objetivos, en lugar de reconocer la relación simbiótica entre las dos dimensiones. El resultado es un panorama en que los cambios climáticos mundiales ocasionan una mayor inseguridad alimentaria; por ende, se agravan considerablemente los riesgos para los modos de vida de los hogares y esto se traduce en la intensificación de la producción agrícola y en una consiguiente carga adicional sobre el medio ambiente. Sin embargo, en los últimos años, algunos enfoques de desarrollo, como el de los sistemas agrícolas, han intentado romper este ciclo de degradación del medio ambiente e inseguridad alimentaria mediante el reconocimiento de la interdependencia de ambos factores, en vez de considerar que se excluyan mutuamente.
4.2.2 Ciencias y tecnologías
En los últimos decenios las inversiones en la esfera de las ciencias y tecnologías agrícolas han aumentado con rapidez. Los enfoques basados en el desarrollo rural integrado y en los sistemas agrícolas han estimulado la adopción de métodos científicos y un mayor uso de las tecnologías en el sector agrícola para tratar de superar el problema de la pobreza rural. No obstante, los pequeños agricultores más pobres de las zonas marginales han recibido escasos beneficios de esas inversiones. En efecto, existen muy pocas investigaciones en esfera de la tecnología integrada dirigidas a diversificar los modos de vida de los pequeños agricultores y aumentar la sostenibilidad de las actividades de aprovechamiento de la tierra. Sin embargo, en los últimos anos se ha modificado gradualmente la orientación de la agenda mundial de investigación a medida que se ha ido conociendo la valiosa función que esos agricultores desempeñan en relación con el desarrollo. Se trata de un hecho importante para los enfoques de desarrollo rural centrados en las personas, incluyendo el enfoque de los MVS, ya que trata de crear capital humano y mejorar los modos de vida agrícolas en las zonas rurales.
4.2.3 Liberalización del comercio y desarrollo del mercado
En los años ochenta el FMI y el Banco Mundial impulsaron la ejecución de programas de ajuste estructural en muchos países en desarrollo, que a corto plazo casi nunca lograron asegurar servicios adecuados para las pequeñas explotaciones marginales ya que los bienes públicos se fueron privatizando con rapidez y el gobierno dejó de intervenir. Aún así, Dixon et al[99] creen que la ulterior liberalización del comercio abrirá nuevas posibilidades de mercado a los agricultores del mundo en desarrollo, ya que provocará una mayor competitividad, y con el tiempo redundará en un mayor bienestar de los pequeños agricultores de las zonas marginales. Sin embargo, es preciso advertir que este hecho no es ineluctable pues se verá afectado en buena parte por las subvenciones que se continúan otorgando a los agricultores en la UE y en los Estados Unidos. Probablemente, las fuerzas de mercado externas seguirán teniendo un enorme impacto en los modos de vida de la población rural pobre. El enfoque de los sistemas agrícolas, los enfoques que se desarrollan en América Latina y el Caribe y el enfoque de los MVS tratan de lograr cierta sostenibilidad de los medios de sustento de los agricultores para que éstos puedan enfrentar los profundos cambios de las condiciones de mercado y de las políticas gubernamentales, y de esta manera no resulten perjudicados de gravedad por las nuevas políticas internacionales de comercio agrícola.
4.2.4 Políticas, instituciones y bienes públicos
Recientemente ha habido un desplazamiento en la escena internacional y nacional, hacia la descentralización de los gobiernos y la privatización de los servicios. No obstante, la marginalización de los pequeños agricultores y los hogares encabezados por mujeres sigue agravándose debido a que el sector privado no ha sustituido eficazmente los servicios que anteriormente brindaba el gobierno y por lo general la sociedad civil no ha logrado subsanar estas deficiencias. Los cambios de políticas tienen un efecto radical en los incentivos a la producción en el ámbito de los sistemas agrícolas. Este hecho se hace ulterior eco de la crítica dirigida a los enfoques de los MVS y de la gestion des terroirs de que éstos deberían hacer más hincapié en la función de la política y de la formulación de políticas públicas, mientras que el enfoque basado en los sistemas agrícolas reconoce el papel de las políticas, las instituciones y los bienes públicos (véase la figura 4.1). En el marco del enfoque de la gestion des terroirs, se recomendó que en los procesos de formulación de las leyes y las políticas públicas se institucionalizara la participación y el papel preponderante de las organizaciones comunitarias locales, lo que en el caso en cuestión responde a las necesidades de ambos enfoques (gestion des terroirs y MVS).