





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
un ensayo breve para reflexionar si Freud fue un pionero en temas genero o ayudo a visaulizar problematicas de genero en la epoca victoriana
Tipo: Apuntes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Universidad del Claustro de Sor Juana. Maestría en estudios de Psicoanálisis. Primer semestre. Constitución del método psicoanalítico. Ana Patricia González Rodríguez. Jimena A. Ramírez Rodríguez. Ciudad de México a 26 de Febrero del 2021.
En el presente trabajo se pretende cuestionar, si el psicoanálisis constituye un parteaguas en los estudios de género y feminismo, desde los orígenes del mismo específicamente hablando sobre los estudios sobre la histeria. INTRODUCCION. Los orígenes del psicoanálisis se remontan a la necesidad de encontrar un tratamiento eficaz frente a una de las mayores psicopatologías del siglo XVIII – XIX, por ello me parece pertinente tocar a grandes rasgos los orígenes de la llamada “histeria”, categorizada como una “neurosis mayor”. La palabra “histeria” viene del griego “hysteron”, que significa “útero” y es considerada una enfermedad nerviosa crónica, vinculada principalmente a un malestar femenino, que provoca una variedad de síntomas físicos, que podían desde neuralgias en partes especificas del cuerpo, hasta parálisis completas de las mismas, entre otros síntomas variado, dependiendo de la severidad. (Serrano,
Los primeros textos médicos que relataban posibles diagnósticos de histeria en pacientes de sexo femenino, datan de 1900 a.C. en el antiguo Egipto. (2017, Serrano) En los cuales se denominaba a ese padecer como; “perturbaciones del útero”, Se reconocía como una perturbación especifica del órgano reproductor femenino, el cual al no obtener lo que “desea” (represión sexual), se desplaza de manera imprevista al cuerpo, como consecuencia. (Serrano, 2017) Posteriormente filósofos como Platón hicieron mención de dicha patología en sus escritos: “En las mujeres lo que se llama matriz útero es un animal que vive en ella con el deseo de hacer hijos, cuando permanece mucho tiempo estéril, se indigna y va errante por todo el cuerpo, bloquea los conductos del aliento, impide la respiración, causa molestias extraordinarias y ocasiona enfermedades de todo tipo ” (Serrano, 2017)
alemán que descubrió lo que denomino magnetismo animal el cual más tarde llamó mesmerismo través del cual pretendía curar todas las enfermedades, incluyendo la histeria. Mesmer fue uno de los pioneros en utilizar los métodos físicos para el tratamiento de diversos malestares como el sonambulismo y las personalidades múltiples, melancolía, epilepsia, etc. utilizando imanes y otros artilugios, incluyendo el agua magnetizada en la que los pacientes colocaban dentro partes del cuerpo o el cuerpo entero, para reducir sus síntomas físicos. (González, 2021). En cuanto a los métodos de tratamiento moral, comienzan a tener visualización en el siglo XIX, el cual fue un procedimiento que buscaba abogar por un trato más humanitario para los pacientes mentales, quienes durante siglos sufrieron maltrato, segregación y coerción. Esta iniciativa fue propuesta por Philippe Pinel, Esquirol y Reil en el Hospital de la Bicêtre en Paris. (Perrés, 1994 – 1998). Los cuales consistían a intentar retornar al alienado a los caminos de la razón, Para ello el psiquiatra ubicado en un papel ético, utilizaba su influencia, desde el rol del padre, para tutelar a los pacientes, dándoles consejos, castigos o premios. Se pretendía cambiar en los pacientes las tendencias “mórbidas” sustituyéndolas por “disposiciones inversas”. (Perrés, 1994 – 1998) Es decir se buscaba reflexionar en conjunto con el paciente sobre sus malestares, para influenciarlo hacia el deber ser, esto es muy acercado a las psicoterapias contemporáneas, podrían ser los antecedentes de las mismas. Sin embargo también es un antecedente del psicoanálisis pues se buscaba el dialogo más allá del condicionamiento, no hay que olvidar que en ambas metodología se utiliza la palabra, pero en sentidos diferentes, pues en la psicoterapia se apela al sentido consiente al bienestar al sentido común y en el psicoanálisis se apela al sin- sentido, al sentido del Icc. Pero en este punto aun nos encontramos muy lejos de esta metodología.
Me parece curioso que la histeria, siendo un padecimiento completamente desconocido y hasta cierto punto estigmatizado por su origen y constitución, siendo que se consideraba un padecimiento exclusivo del sexo femenino, el cual durante esta época era invisibilidad en todas las esferas científicas y sociales. Haya dado apertura a la construcción de los cimientos del psicoanálisis. No es de extrañar por qué el psicoanálisis en sus inicios fue cuestionado, negado y ridiculizado, pues evidentemente tocaba fibras sensibles, pues alzaba la voz en temas sumamente tabuizados en la época y que sorprendentemente en la contemporaneidad siguen siendo cuestionado o silenciado. Tales como la sexualidad femenina, o la sexualidad infantil que se tocó tiempo después de hablar de la histeria. Es importante rememorar el origen de la histeria, pues tiene mucho que ver con la represión femenina en general y no solo de la sexualidad, el hecho de que ha sido utilizada también para señalar y juzgar a las mujeres en diferentes épocas históricas. Pues no hay que olvidar que si bien en el siglo XVIII – XIX ya se comenzaba a visibilizar este padecimiento y a buscar su origen, se creía que las mujeres fingían los síntomas, incluso dentro de la misma sintomatología ubicada dentro de la histeria se consideraba “la tendencia a causar problemas” como uno de los síntomas posibles dentro del padecimiento. Puesto que durante muchos años se consideró un malestar inventado y era cuestionado, pues la medicina estaba diseñada para los hombres y era ejercida por los hombres, quienes al enfrentarse a un malestar considerado únicamente femenino, cuestionaba de alguna manera la omnipotencia hombre. Incluso hay autores quienes denominaron a la histeria como; “una dramática metáfora medica para explicar todo aquello del sexo opuesto que al hombre le resultaba misterioso e incontrolable” (Rayel, 2020). No fue sino hasta que Charcot comenzara a profundizar más sobre los tratamientos de la histeria, que
tratamientos físico y morales, pero conforme avanzaba el tema, me encontraba con todo este embrollo delas violencias dentro del ámbito dela salud mental, pues no solo era la violencia social que se ejercía sobre los enfermos mentales a quienes se les trataba de invisibilidad, o segregar, ni tampoco se limitaba a la violencia física de los tratamientos físicos que muchas veces se ejercían como tortura o castigo dentro de los sanatorios. Sino que también llega a la violencia de género y estructural, en la que no importaba si eras una mujer hija de familia aristocrática o no, igual eras invisibilizada y dañada sin ser necesariamente una “enferma mental”. Es decir no pertenecías estos grupos segregados, estigmatizados y señalados, pero aun así por el hecho de ser mujer, estas minimizada, violentada, cuestionada. Probablemente Freud en su momento no buscaba la liberación femenina o no estaba al tanto de las violencias de género, pero sin dudo el atreverse a señalar la condición sexual de la mujer como algo real, tangible e importante, aporto mucho a los inicios de las luchas feministas. Y bueno para cerrar el ensayo me gustaría dejar aquí un dato curioso, que me pareció un tanto esperanzador, ahora con todo el tema revolucionario de la liberación sexual femenina y el uso de juguetes sexuales. Sala de vibraciones en la consulta y vibrador personal. El médico británico llamado Joseph Mortimer Granville fue el primero en crear el vibrador en 1870, ya que decía que estaba cansado de masturbar manualmente a sus pacientes. Por esto, creó el primer vibrador electro-mecánico con forma fálica, y aunque no era de un tamaño muy reducido que se pueda decir, fue todo un éxito, ya que lograba “aliviar” a las pacientes en menos de diez minutos de una manera eficaz, limpia y sencilla. En la misma época decidieron fabricar un vibrador personal para evitar visitas “vergonzosas” a las consultas. (Serrano, 2017) FUENTES. Cardono, Q. E. (2012). El tratamiento de la histeria a finales del siglo XIX y el agujero de la ciencia médica. (2. Ed., Vol. 12) [revista científica]. Desde el jardín de Freud. file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/Dialnet-ElTratamientoDeLaH
González, A. P. (2021). Método tradicional y Moral. En Constitución del método psicoanalítico. Universidad del Claustro de Sor Juana. 17 de Febrero del 2021 Rayel, L. [Long soul system trash]. (2021/ 03/05). Histeria: historia del trauma y el IDT. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=n- vCMuo9xWQ&t=2s Perrés, J. P. (1994–1998). Proceso de construcción del Método Psicoanalítico (2.a^ ed., Vol.