Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

brazo robotico con diseño en solid works, Ejercicios de Mecatrónica

brazo robotico con diseño en solid works

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 31/05/2024

fernando-rojo-roblero
fernando-rojo-roblero 🇲🇽

1 documento

1 / 50

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TECNOLÓGICO NACIONAL DE
MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLÁHUAC
La esencia de la grandeza radica en las raíces”
Sistemas Automotrices
TÍTULO DEL PROYECTO:
“construcción y modelado de un brazo hidráulico robótico”
GRUPO: 5u1
PRESENTA:
Morales Esteban Eduardo
Navarro Nuñez Nathaniel Alberto
García Montaño José Brolyn
Rojo Roblero Fernando
Tenorio Tapia Joshua Saul
DOCENTE:
Martínez Serrano Roberto
Tláhuac, Ciudad de México, diciembre, 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32

Vista previa parcial del texto

¡Descarga brazo robotico con diseño en solid works y más Ejercicios en PDF de Mecatrónica solo en Docsity!

TECNOLÓGICO NACIONAL DE

MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLÁHUAC

“ La esencia de la grandeza radica en las raíces”

Sistemas Automotrices

TÍTULO DEL PROYECTO:

“construcción y modelado de un brazo hidráulico robótico”

GRUPO: 5u

PRESENTA:

Morales Esteban Eduardo

Navarro Nuñez Nathaniel Alberto

García Montaño José Brolyn

Rojo Roblero Fernando

Tenorio Tapia Joshua Saul

DOCENTE:

Martínez Serrano Roberto Tláhuac, Ciudad de México, diciembre, 2023

ÍNDICE

  • Introducción Contenido
  • Generalidades
    • Justificación
    • Objetivos
    • Objetivos específicos
    • Alcances y limitaciones
  • Fundamento teórico - Actuadores - Cinemática - Principio de Pascal - Hidráulica - Aplicaciones de la hidráulica - Junta - Eslabón - Jeringas - Amortiguadores - Junta - Funcionamiento de las juntas - GDL
  • Desarrollo
  • Observaciones
  • Conclusiones - Conclusión general - Conclusiones individuales
    • Bibliografía
JUSTIFICACIÓN

La justificación de este proyecto se fundamenta en la necesidad de desarrollar un brazo robótico hidráulico como herramienta educativa para la materia de análisis y síntesis de mecanismos. El objetivo principal es generar el diseño mediante SolidWorks y construir una maqueta que pueda servir como prototipo para identificar problemas de diseño y mejorar la funcionalidad en futuros proyectos. Se establecen objetivos específicos, como comprender el funcionamiento de un brazo robótico hidráulico, elaborar el diseño con materiales adecuados, simular el diseño en SolidWorks y crear un video para mostrar el funcionamiento. Sin embargo, se reconocen limitantes como el tiempo, la precisión de movimientos en la maqueta y la disponibilidad de presupuesto y conocimiento para utilizar SolidWorks. El proyecto aborda el uso de actuadores, específicamente actuadores hidráulicos, y se proporciona un marco teórico detallado sobre distintos tipos de actuadores, eslabonamientos, juntas, grados de libertad y tipos de movimiento. Además, se documenta el proceso de diseño en SolidWorks y la construcción física de la maqueta, destacando la importancia de la adaptabilidad y sellado adecuado para un rendimiento óptimo. En conclusión, el proyecto no solo se enfoca en la aplicación práctica de principios de ingeniería, sino que también destaca la importancia de la experimentación y la mejora continua en el diseño de mecanismos hidráulicos.

OBJETIVOS

Objetivo general

  • Este proyecto tiene como finalidad generar el diseño de un brazo robótico hidráulico utilizando el software SolidWorks, así como la representación física mediante la realización de una maqueta. Objetivos específicos
  • Investigar y comprender el funcionamiento de un brazo robótico hidráulico
  • Elaborar gráfico de un brazo hidráulico
  • Realizar el modelado de un brazo hidráulico en el software SolidWorks.
  • Construir una representación física de un brazo hidráulico
  • Crear un video de la maqueta elaborada para mostrar el funcionamiento del diseño.
MARCO TEÓRICO

Actuadores Un actuador es un dispositivo que convierte la energía en movimiento o que se utiliza para aplicar fuerza. El dispositivo toma energía de una determinada fuente (que puede ser energía creada por aire, líquido o electricidad) y la convierte en el movimiento deseado. Los dos tipos de movimiento básico deseados son lineal y rotativo, pero también es común el movimiento oscilatorio. Los actuadores lineales trabajan convirtiendo energía en movimientos lineales rectos, los cuales sirven para empujar o tirar. Los actuadores rotativos, por otro lado, convierten la energía en movimientos oscilatorios y se utilizan, en general, en distintas válvulas, como las de mariposa o de bola. Los actuadores se utilizan típicamente en aplicaciones industriales y de manufactura. Dispositivos como válvulas, motores, interruptores y bombas dependen ampliamente de ellos. Cada tipo de actuador cuenta con distintas versiones y se ofrece en diferentes tamaños, estilos y modos de operación, de acuerdo con cada aplicación en específico. Tipos de actuadores Los actuadores se categorizan según la fuente de energía que utilizan para generar el movimiento. Por ejemplo:

  • Los actuadores neumáticos utilizan aire comprimido para producir el movimiento deseado
  • Los actuadores hidráulicos utilizan líquido para generar movimiento
  • Los actuadores eléctricos usan una fuente de energía externa, como una batería, para producir movimiento
  • Los actuadores térmicos utilizan la energía calorífica o magnética para producir el movimiento deseado Actuadores mecánicos Los actuadores mecánicos trabajan mediante la conversión de un tipo de movimiento (por ejemplo, movimiento rotativo) a otro tipo de movimiento (por ejemplo, un movimiento lineal). Estos actuadores emplean una combinación de componentes para operar, incluidos engranes, poleas, cadenas, resortes y rieles, entre otros.

Imagen 1. Actuador mecánico Un ejemplo sencillo de la operación de un actuador mecánico es un bloque de cadena con engranes utilizado para levantar una carga desde el piso. El movimiento mecánico de la cadena sobre los engranes crea un movimiento lineal ascendente, que permite levantar la carga. Actuadores neumáticos Los actuadores neumáticos son quizás el tipo de actuador más común. Su fuente de energía es el aire comprimido, el cual se utiliza para mover un pistón cuando el aire se libera o descomprime. Los actuadores neumáticos de pistón se usan comúnmente para la operación de válvulas mariposa. Imagen 2. Actuador neumático Los actuadores neumáticos son deseables en muchas aplicaciones, debido a que pueden responder con rapidez a operaciones de arranque y paro, así como debido a que no necesitan una fuente de energía para operar. Asimismo, son más baratos, seguros, más poderosos y confiables que otros

Actuadores

Imagen 4. Actuador eléctrico También existen los actuadores eléctricos solenoide que se utilizan para propósitos de encendido y apagado en sistemas de válvulas que requieren paros de emergencia frecuentes. Actuadores térmicos Los actuadores térmicos utilizan energía térmica o magnética para producir el movimiento deseado. Son ligeros, muy económicos y brindan densidad de alta potencia. Imagen 5. Actuador térmico

Un mecanismo: Se puede definir como un dispositivo que transforma el movimiento según un esquema deseable y que desarrolla fuerzas de baja intensidad y transmite poca potencia. Ejemplo: Sombrilla, lámpara de escritorio. Una máquina: Contiene mecanismos que están diseñados para proporcionar fuerzas significativas y transmitir potencia apreciable. Ejemplo: Un robot, juegos electromecánicos, torno, etc. Grados de Libertad: El grado de libertad (GDL) de un sistema es el número de parámetros independientes que se necesitan para definir unívocamente la posición de un sistema mecánico en el espacio en cualquier instante. Así, un cuerpo rígido en el plano posee 3 grados de libertad. Por ejemplo: 2 longitudes y un ángulo. Imagen 6. Grados de libertad. Tipos de movimiento: Un cuerpo rígido con movimiento, en el caso general, tendrá un movimiento complejo, definido por una combinación de rotación y traslación. Así se definen para el movimiento en el plano:

  • Rotación pura: El cuerpo posee un punto (centro de rotación) que no tiene movimiento respecto al marco de referencia estacionario, los demás puntos describen arcos respecto a ese centro.
  • Traslación pura: Todos los puntos del cuerpo describen trayectorias paralelas.
  • Movimiento complejo: Es una combinación simultanea de rotación y traslación. Los puntos del cuerpo se moverán en trayectorias no paralelas y habrá en todo momento un centro de rotación que cambiará continuamente de ubicación (C.I.R.). Eslabones, juntas y cadenas cinemáticas: Un eslabón es un cuerpo rígido que posee al menos dos nodos (que son los puntos de unión entre eslabones). Estos eslabones se unen para formar los eslabonamientos cinemáticos que son los componentes básicos de todos los mecanismos. Todos los mecanismos (levas, engranajes, cadenas) son variantes de eslabonamientos cinemáticos.

Cierre de forma: Se mantiene unida o cerrada por su configuración (Buje – eje). Cierre de fuerza: Requiere de una fuerza para mantenerse cerrada. (leva – seguidor). Una cadena cinemática se define como un ensamble de eslabones y juntas interconectados de modo que proporciones un movimiento de salida controlado con respuesta a un movimiento de entrada proporcionado. Un mecanismo: Se define como una cadena cinemática en la cual por lo menos un eslabón está sujeto al marco de referencia. Una máquina: Es una combinación de cuerpos resistentes dispuestos para hacer que las fuerzas mecánicas de la naturaleza realicen trabajo, acompañados por movimientos determinados ó es un conjunto de mecanismos dispuestos para transmitir fuerzas y realizar trabajo. Determinación de grados de libertad: La determinación del GDL es fundamental para el análisis de los mecanismos. Las cadenas cinemáticas o mecanismos pueden ser: Abiertas: Tendrá siempre más de un grado de libertad y por lo tanto necesitará para su accionamiento tantos motores como grados de libertad tenga. Máquinas y mecanismos. Las máquinas son dispositivos empleados para alterar, transmitir, y dirigir fuerzas con el propósito de lograr objetivos específicos. En tanto, un mecanismo es una porción mecánica de una máquina que tiene la función de transferir movimiento y fuerzas de una fuente de poder a una salida. Un mecanismo puede ser considerado como partes rígidas que producen el movimiento deseado de la máquina. Imagen 7. Elevador La figura anterior muestra una plataforma de altura ajustable que es accionada por cilindros hidráulicos. Aquí el dispositivo completo constituye una máquina, pero las partes que toman energía de los cilindros, y elevan y bajan la plataforma, constituyen un mecanismo.

Cinemática

La cinemática estudia la geometría del movimiento y su análisis involucra la determinación de posición, desplazamiento, rotación, velocidad, y aceleración de un mecanismo. Ha de comentarse que la mayoría de los mecanismos exhiben un movimiento de manera tal que las partes se mueven en planos paralelos. Estos mecanismos cuyo movimiento está limitado a un espacio bidimensional se conocen como mecanismos planares. Eslabonamiento o enlace. Es un mecanismo donde partes rígidas están conectas para forman una cadena. Hay eslabonamientos simples y eslabonamientos complejos. Marco. Es la parte del eslabonamiento que sirve como marco de referencia para el movimiento de todas las otras partes y que típicamente no exhibe movimiento (está en reposo). Eslabones. Son las partes individuales del mecanismo. Son considerados cuerpos rígidos y están conectados entre sí para transmitir movimiento y fuerzas. Teóricamente, un cuerpo rígido no cambia de forma durante el movimiento, y a pesar de que en nuestra realidad física los cuerpos rígidos no existen, en vista de que los eslabones están diseñados para deformación mínima; se puede considerar que son rígidos. Las partes elásticas, resortes, por ejemplo, no son rígidos y consecuentemente no son considerados eslabones. Estos dispositivos no tienen efecto sobre la cinemática de un mecanismo y usualmente son ignorados durante el análisis cinemático más no durante el análisis dinámico. Junta. Es una conexión entre los eslabones que permite movimiento relativo entre ellos. Hay dos juntas primarias o completas, estas son las juntas de revolución y las de deslizamiento. Junta de revolución o de bisagra. Permite rotación pura entre los eslabones que conecta. Junta de deslizamiento o prismática. Sólo permite deslizamiento lineal entre los eslabones que conecta. Imagen 7. Eslabón Imagen 8. Corredera

Punto de interés. Es un punto en un eslabón donde el movimiento es de interés especial. Una vez el análisis cinemático es efectuado, el desplazamiento, velocidad, y aceleración de ese punto son determinados. Actuador. Es el componente que opera o que da energía al mecanismo. Actuadores comunes incluyen: motores eléctricos, motores hidráulicos, máquinas reciprocantes, cilindros hidráulicos y neumáticos, solenoides, y movimiento humano. Cadenas cerradas. Eslabonamientos en donde cada eslabón está conectado a dos o más eslabones. Cadenas abiertas. Eslabonamientos en donde al menos un eslabón solo está conectado a otro eslabón y queda una potencial junta libre. Un ejemplo de esto son los brazos robóticos. Imagen 11. Cadenas abiertas

Principio de Pascal

El principio de Pascal es una ley de la física que establece que la presión ejercida sobre un líquido encerrado en un recipiente de paredes indeformables se transmite por igual a todos los puntos del líquido y las paredes del recipiente. Este principio se puede aplicar en diversos campos como la hidrostática, la prensa hidráulica, el elevador hidráulico, el frenado hidráulico, entre otros. El enunciado que define el principio de Pascal es el siguiente: “La presión ejercida sobre un fluido poco compresible y en equilibrio dentro de un recipiente de paredes indeformables se transmite con igual intensidad en todas las direcciones y en todos los puntos del fluido”. La fórmula para aplicar el principio de Pascal es la siguiente: p = p_0 + rho g h, donde p es la presión total a la profundidad h, p_0 es la presión sobre la superficie libre del fluido, rho es la densidad del fluido y g es la aceleración

Aplicaciones de la hidráulica

Hidráulica

La hidráulica es una tecnología que utiliza un líquido o fluido para transmitir energía y hacer funcionar mecanismos. Se basa en aumentar la presión del fluido mediante elementos del circuito

hidráulico, como un compresor, para utilizarla como trabajo útil en un cilindro u otro elemento de salida. Esta tecnología se aplica principalmente en la industria automotriz, donde se utilizan circuitos hidráulicos para la lubricación y la inyección del motor. La hidráulica tiene dos ramas principales: la hidrostática y la hidrodinámica. La hidrostática se encarga de estudiar el comportamiento de los líquidos en reposo, mientras que la hidrodinámica se enfoca en el estudio del movimiento de los líquidos. Figura 2. Algunos principios fundamentales de la hidráulica son el principio de Pascal y el principio de Bernoulli. El principio de Pascal establece que las variaciones de presión en un líquido se transmiten con igual intensidad en toda la masa, lo que permite que la energía se transmita de manera eficiente dentro del sistema hidráulico. Por otro lado, el principio de Bernoulli aplica el principio de conservación de la energía a los líquidos en movimiento, lo que resulta en un flujo constante y controlado a través de los conductos hidráulicos. (Benítez, 2023) Figura 2. Hidráulica Fuente: (Benítez, 2023) Aplicaciones de la hidráulica La hidráulica tiene diversas aplicaciones en diferentes áreas de trabajo. Algunas de estas aplicaciones incluyen: Maquinaria agrícola y de construcción: En este rubro, la hidráulica se utiliza en accesorios para excavadoras, grúas y tractores, así como en funciones de pala y volteo. Estos componentes hidráulicos permiten realizar tareas de carga y levantamiento de manera eficiente y potente. Taller: Los talleres utilizan plataformas de elevación, herramientas y elevadores hidráulicos para facilitar el trabajo. Estos sistemas hidráulicos permiten elevar y manipular objetos pesados con relativa facilidad, lo que ahorra tiempo y esfuerzo. Tecnología automotriz: La hidráulica se encuentra presente en el ámbito automotriz en componentes como el embrague, frenos, dirección asistida y chasis de los vehículos. Estos sistemas hidráulicos brindan mayor potencia y precisión a los diferentes mecanismos del automóvil.

La presión hidráulica La hidráulica es una rama de la física y la ingeniería que se encarga del estudio de las propiedades mecánicas de los fluidos. Todo esto depende de las fuerzas que se interponen con la masa ( fuerza) y empuje de la misma. Los fluidos a presión Según la teoría cinética, toda la materia, desde un papel a una gota de agua, está formada por partículas (átomos o moléculas) en continuo movimiento. Las partículas que constituyen un gas se encuentran bastante alejadas entre sí y se mueven desordenadamente en todas direcciones. Tienden siempre a expandirse, por lo que se dice que un gas no tiene volumen ni forma propia, sino que adquiere los del recipiente que lo contiene. Por esta razón, los gases se pueden comprimir y expandir fácilmente sin más que modificar el volumen del recipiente. En los líquidos, las partículas se hallan menos separadas que en los gases y las fuerzas atractivas entre ellas son lo suficientemente intensas como para impedir que se separen, deslizándose unas sobre otras. Los líquidos tienen volumen propio pero su forma se adapta a la del recipiente que los contiene. Por tanto, no se pueden comprimir: se dice que son incompresibles. Un fluido almacenado en un recipiente ejercerá una fuerza sobre las paredes de este. La fuerza ejercida por unidad de superficie se denomina presión. La unidad de presión en el Sistema Internacional es el Pascal (Pa), que equivale a 1 N/m. También se emplean otras unidades para medirla, como por ejemplo la atmósfera, el bar, los milímetros de mercurio, etc. La presión es una magnitud que define el estado del gas. Nos informa de la fuerza de empuje que puede realizar un gas sobre la unidad de área, en función del número de choques que se producen sobre la superficie. Las unidades que se utilizan para la presión son:

  1. 1 atmósfera ≈ 1 bar = 1 kg/cm2 = 105 pascal
  2. Caudal: es la cantidad de fluido que atraviesa la unidad de superficie en la unidad de tiempo. Caudal = Volumen / tiempo
  3. Potencia: es la presión que ejercemos multiplicada por el caudal. 5 W(potencia) = Presión * Caudal (Cortès, 2015)

Junta

Es una conexión entre los eslabones que permite movimiento relativo entre ellos. Hay dos juntas primarias o completas, estas son las juntas de revolución y las de deslizamiento. Existen numerosos tipos de juntas que se utilizan en distintos mecanismos. A continuación, se presentan algunos

Funcionamiento de las juntas

Juntas de bisagra: Permiten el movimiento de rotación alrededor de un eje fijo, como las que se encuentran en las puertas. Juntas deslizantes: Posibilitan el movimiento lineal de un componente a lo largo de una guía o ranura. Juntas de rótula: Permiten un movimiento de rotación en varias direcciones, como las que se encuentran en los brazos de robots. Juntas de cardán: Permiten la transmisión de movimiento entre ejes que están a ángulos diferentes, como las que se utilizan en las transmisiones de automóviles. Juntas universales: Permiten la transmisión de movimiento y fuerza entre dos ejes que no están alineados, como las que se utilizan en los ejes de transmisión de vehículos. (tutomaniac.com, s.f.) Figura 6 Figura 6. Junta Fuente: (.blogmecanicos.com, 2018) Funcionamiento de las juntas Las juntas están compuestas por diferentes elementos que facilitan el movimiento y reducen la fricción entre las partes conectadas. Algunos de los componentes más comunes son:

  1. Cojinetes: Permiten el movimiento suave y reducen la fricción entre las partes de la junta. Pueden ser de diferentes materiales, como bolas de acero o casquillos de bronce.
  2. Rodamientos: Son cojinetes que se utilizan para soportar cargas radiales y axiales. Se componen de bolas o rodillos que giran entre anillos externos e internos.
  3. Articulaciones: Son elementos flexibles que permiten el movimiento y la flexión de las juntas, como los utilizados en los brazos articulados de robots. Entender el concepto de las juntas en un mecanismo y los diferentes tipos que existen es fundamental para cualquier persona que trabaje con dispositivos y máquinas. Al conocer cómo funcionan las juntas, se pueden identificar problemas y realizar reparaciones de forma más efectiva, así como diseñar mecanismos eficientes y duraderos. Por lo tanto, si estás interesado en la ingeniería, el diseño o simplemente quieres mejorar tus habilidades en el bricolaje, te recomendamos aprender más sobre las juntas en mecanismos y aprovechar las numerosas ventajas que esto puede ofrecerte. (tutomaniac.com, s.f.)