



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La teoría de Brandtstädter supone un intento de conciliar perspectivas culturales con perspectivas individuales de entender el cambio evolutivo. La forma de integrar el desarrollo individual con el contexto sociocultural es a partir del concepto de acción, el cual está vinculado con estados mentales intencionales. Diferencia el simple comportamiento de la acción, que él entiende vinculada a estados internos que dan sentido, con significado cultural y en cierta medida, controlable por el actor que la lleva a cabo. La acción dispone de un componente interpretativo del que carece el comportamiento.
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Trabajo práctico N°1. Desarrollo adulto y envejecimiento desde el punto de vista sociocontextual (capitulo 12). LA PSICOLOGÍA LIFESPAN: DEL CICLO VITAL (BALTES) La arquitectura fundamental de la ontogenia humana. Es el primer nivel de énfasis es una consideración global del desarrollo a lo largo del ciclo vital, donde biologia y cultura se presentan como grandes factores que restringen las posibilidades evolutivas del ser humano y enmarcan la dirección de nuestro cambio evolutivo. Se explica en estas tendencias de cambio evolutivo:
Busca abarcar todo el ciclo vital y entenderlo como producto de las acciones intencionales. El individuo como constructor de su propio desarrollo La persona no es arrastrada ni determinada totalmente por variables o factores contextuales o biológicos sino que, a partir de la acción intencional, es capaz de tomar decisiones e implicarse en cursos de acción autodeterminados, de reflexionar sobre sus propias acciones y tomar medidas correctivas si es necesario. Podemos contemplar la acción intencional como un logro evolutivo, como un producto del desarrollo, pero a partir de cierto momento es también un determinante del propio desarrollo. La persona es producto y productor de su propio desarrollo. Los objetivos, las metas los valores que nos proponemos a nosotros mismos y que guían nuestras acciones intencionales, siguen, como veremos sujetos a cambios evolutivos a lo largo de todo el ciclo vital. Se trata de añadir una dimensión más al desarrollo de la persona, dejando de considerar como determinado exclusivamente por fuerzas ajenas a ella para pasar a considerar también sus propios esfuerzos por autodeterminarse y encauzar en ciertas direcciones su propio desarrollo. No implica que todas las acciones humanas sean intencionales ni que todo desarrollo implique una intención previa. El desarrollo de la persona escapa al poder de la acción intencional al menos de tres maneras:
concretando ese vínculo entre lo individual-personal y lo socio-cultural a partir del desarrollo y despliegue de acciones intencionales. La cultura dispone de un abanico de instrumentos, instituciones, reglas, etc. que regulan el desarrollo y lo configuran tal y como lo conocemos. Los individuos pertenecientes a una misma cultura comparten ciertos esquemas sobre cómo es o debería ser el desarrollo evolutivo en sus diferentes momentos, las tareas evolutivas que deberíamos conseguir o a las que deberíamos aspirar. A partir de la participación en la comunidad cultural, la persona llega a interiorizar estos esquemas, a hacerlos suyos a partir de su participación en contextos de socialización y educación, de manera que pasan a formar parte del “sentido común” y la persona los considera no sólo la forma natural de desarrollarse, sino también la manera deseable. Sirven de guía de comportamiento. No es una aceptación pasiva de la norma, sino una reelaboración personal, una transformación y adaptación, de manera que la persona crea una “cultura personal” en la que se concreta el macrosistema cultural más amplio. Esta interiorización es también susceptible de cambiar a partir de la acción reflexiva e intencional. Reglas culturales REGLAS REGULATIVAS : normas, tareas evolutivas, prescripciones morales, leyes, etc, que favorecen ciertos cursos de acción y trayectorias evolutivas y restringen otros. Especifican ciertas trayectorias normativas o deseables de desarrollo. REGLAS CONSTITUTIVAS : se refieren a qué forma ha de tomar algo para ser considerada como tal dentro de una cultura. No podemos “transgredirlas”: en cuanto lo hacemos la acción no tiene sentido y no puede ser considerada como un ejemplar. Así, cada acción intencional consentido cultural está guiada implícitamente por un conjunto de reglas y convenciones compartidas que son las que precisamente no dan sentido a esa acción y permiten su comprensión, sino que la crean en el sentido estricto del término. A partir de la acción, personal o colectiva pueden cambiar o construir otros sistemas. A partir de la comprensión de cómo las reglas regulativas (la norma) y las constitutivas (la estructura semántica) de cierta cultura influyen en la acción intencional y en el desarrollo personal, podemos entender la aparición de universales o de regularidades dentro del desarrollo. RESTRICCIONES BIOLÓGICAS El ser humano nace con relativamente pocos automatismos y regulaciones comportamentales de carácter instintivo y pasa por un largo periodo de inmadurez antes de alcanzar una tardía madurez biológica. Esto posibilita adaptarnos al amplio rango de variaciones ambientales y que la cultura actúa compensando la falta de automatismos adaptativos. Así, la inmadurez biológica, y la plasticidad, son el punto de partida de la competencia de los agentes humanos de afrontar la adversidad mediante la acción creativa y constructiva. SELF y la teoría de la acción.
que le tocará vivir. De esta manera la edad de nacimiento marca el punto de entrada en este sistema de temporalidad. TRAYECTORIAS: patrones de desarrollo. Definirían la secuencia de estados psicológicos y psicosociales por los que pasa la persona y permite vincularlos a la estructura social y los cambios históricos en los que se enclava. Cada trayectoria global puede a su vez descomponerse en un conjunto de trayectorias referentes a ciertos dominios o ámbitos vitales TRANSICIONES: son una mirada mucho más concreta y se refieren a ciertos cambios en la vida que podemos identificar dentro de las trayectorias personales. Podemos hablar de un giro en la trayectoria. (Ejemplos: tener un hijo, arrancar una carrera, arrancar una actividad, perder un familiar. Principios de la teoría del curso de la vida ● Para cualquier estudio evolutivo tenemos que tener en cuenta que las vidas humanas están inherentemente vinculadas a ciertos lugares y a cierto tiempo histórico (cambios). ● La vinculación de las trayectorias vitales a cierta temporalidad así como a las trayectorias de las personas que nos rodean. Las vidas humanas no únicamente están situadas históricamente y socialmente dentro de determinada comunidad, sino que al mismo tiempo se interrelacionan, establecen vínculos y tienen efectos las unas sobre las otras. ● El papel del sujeto como agente activo que escoge o rechaza determinadas alternativas evolutivas. Estas elecciones tienen efectos en la trayectoria evolutiva. En esta teoría Elder intenta coordinar los niveles individuales del desarrollo con los niveles sociales e históricos en los que cada trayectoria evolutiva está inmersa, niveles que no solamente sirven de contexto de desarrollo, sino que son las fuerzas que ayudan a constituir determinada trayectoria evolutiva tal y como se expresa. Para él el centro está en la estructura social y en los cambios históricos y sociales de más largo alcance y a partir de ellos intenta descender hasta su influencia en las vidas individuales. Tiene un sentido más sociológico.