












































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Borrador del trabajo final de logisitca
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 52
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” BOLIVIA
CARRERA : INGENIERÍA COMERCIAL SEMESTRE : OCTAVO MATERIA : ADMINISTRACIÓN LOGÍSTICA INTEGRANTES : CARLA EDITH ESCOBAR AQUINO JHASMIN BELEN TORRICO MAYTA EMERSON LUNA HIDALGO IBER ZUNA VILLCA DOCENTE : Ing. TANIA OLGA NOGALES CABALLERO FECHA :09/09/ COCHABAMBA – BOLIVIA
En los últimos años, la preocupación por el medio ambiente ha ido en aumento. Cada vez somos más conscientes de la necesidad de cuidar el planeta y reducir la cantidad de residuos que generamos. Esto ha llevado a muchas empresas a buscar formas más sostenibles de producir y distribuir sus productos. Una de las respuestas a este desafío ha sido el desarrollo de la logística inversa, una rama que se encarga de gestionar los residuos y de recuperar materiales para reutilizarlos en nuevos productos. Este proyecto, enfocado en la creación de un organizador hecho a base de papel periódico y cartón reciclados, se inspira en esa idea. Todos hemos visto cómo el papel y el cartón se acumulan rápidamente en nuestras casas y oficinas. Son materiales que usamos a diario, pero que muchas veces no les damos una segunda vida, a pesar de ser perfectamente reciclables. El objetivo de este proyecto es demostrar que con un poco de creatividad y esfuerzo, podemos convertir esos materiales en algo útil: un organizador que no solo nos ayude a mantener nuestras cosas en orden, sino que también contribuya a reducir la cantidad de residuos que terminan en los vertederos. Este proyecto también responde a una necesidad más amplia. Hoy en día, los consumidores no solo buscan productos prácticos, sino que también prefieren aquellos que respetan el medio ambiente. Al ofrecer un organizador hecho de materiales reciclados, no solo estamos ayudando al planeta, sino que también estamos ofreciendo a las personas una opción sostenible que se alinea con sus valores. Por supuesto, no es solo una cuestión de reducir residuos. La logística inversa, en este caso, también busca reincorporar esos materiales reciclados al proceso productivo de una forma eficiente y económica. De hecho, reutilizar papel periódico y cartón puede reducir significativamente los costos de producción. Y más allá de los
A continuación, en los siguientes puntos se presentarán los objetivos del presente trabajo: 2.1. Objetivo General Implementar un sistema de logística inversa eficiente y sostenible que permita la recolección, reciclaje y reutilización de papel periódico y cartón, con el fin de transformar estos materiales en organizadores ecológicos, reducir la generación de residuos, optimizar el uso de recursos naturales y contribuir activamente a la preservación del medio ambiente. 2.2. Objetivos Específicos Implementar un sistema eficiente de acopio de papel y cartón reciclados. - que facilite la recolección, clasificación y almacenamiento adecuado de estos materiales, contribuyendo a reducir los residuos y promoviendo la sostenibilidad ambiental. Este proceso de logística inversa permite optimizar la recuperación de materiales, alineándose con los principios de sostenibilidad (Gonzáles, 2017). Desarrollar un proceso creativo y funcional para la fabricación de organizadores. - a partir de papel periódico y cartón reciclados, asegurando que los productos sean atractivos y útiles para los consumidores, y que cumplan con los estándares de calidad esperados. Esto responde a la necesidad de reutilizar materiales de desecho en productos que tengan valor agregado para los consumidores (Bernal, 2000) Implementar estrategias innovadoras de comercialización. - para los organizadores reciclados, posicionándolos de manera efectiva en el mercado
Por consiguiente, se presentan la definición de los términos empleados en la presente investigación para mejor comprensión: 3.1. Comercialización El marketing es el proceso de planificar y ejecutar la creación, fijación de precios, promoción y distribución de ideas, bienes y servicios para generar intercambios que satisfagan tanto los objetivos individuales como organizacionales (Kotler & Armstrong, 2018, pág. 49). Es decir, implica un conjunto de actividades y procesos que las empresas utilizan para identificar, crear, promover y entregar productos o servicios a los consumidores, asegurándose de satisfacer sus necesidades y deseos mientras alcanzan sus propios objetivos comerciales. El proceso de comercialización incluye actividades clave como la investigación de mercado, desarrollo de productos, fijación de precios, promoción y estrategias de distribución. El objetivo principal es establecer y mantener relaciones sólidas con los clientes, lo que implica comprender sus necesidades, anticiparse a posibles cambios en el mercado y adaptarse eficientemente para satisfacer esas demandas. Este enfoque es fundamental, ya que una vez que el producto está terminado, es necesario darlo a conocer, establecer un precio adecuado y distribuirlo a los consumidores interesados. 3.2. Costos de Producción Se refiere al conjunto de gastos que una empresa debe asumir para fabricar bienes o proporcionar servicios, incluyendo los costos de materiales, mano de obra directa, gastos generales de fabricación y otros costos relacionados con el proceso productivo. Representa el valor de los diferentes componentes que intervienen para dejar un producto listo para su venta o para ser utilizado en posteriores procesos de fabricación (Reveles López, 2017, pág. 61)
El papel periódico, utilizado comúnmente para la impresión de noticias y anuncios, es un tipo de papel de bajo costo que es altamente reciclable. De acuerdo con López y Pérez (2021), el papel periódico tiene una alta tasa de reciclaje debido a su composición sencilla, lo que facilita su transformación en nuevos productos de papel y cartón. Este material puede ser reutilizado para fabricar una variedad de productos reciclados, lo que contribuye a la sostenibilidad al reducir la cantidad de residuos y el uso de recursos naturales (López & Pérez, 2021). 3.6. Cartón El cartón, conocido por su resistencia y versatilidad, es un material ideal para el embalaje y la protección de productos. Según García (2019), el cartón reciclado puede ser reutilizado en la fabricación de nuevos cartones y otros productos de papel, lo que ayuda a disminuir el impacto ambiental asociado con la producción de cartón nuevo. La gestión efectiva del cartón reciclado puede reducir significativamente la cantidad de residuos en vertederos y promover la economía circular, donde los materiales se mantienen en uso durante el mayor tiempo posible (García, 2019). 3.7. Logística La función logística en una empresa es crucial para asegurar una gestión eficiente en el traslado de materias primas o productos entre diferentes ubicaciones, ya sea para la producción o comercialización, con el objetivo de evitar la falta de suministros. Incluye un conjunto de actividades diseñadas para mejorar la planificación y gestión del flujo de trabajo, promoviendo una colaboración efectiva entre los actores clave de la cadena de suministro, como proveedores y clientes. Además, involucra la creación e implementación de sistemas de control para procesos específicos (Becerra, 2015) 3.8. Logística Inversa
La logística inversa es un proceso dentro de la gestión de la cadena de suministro que ha ganado relevancia, ya que permite gestionar los retornos de los clientes, impactando en el servicio y recuperación del valor del producto, así como en la disposición final adecuada y el desarrollo de prácticas ambientales responsables. Este proceso es crítico para el desarrollo de prácticas de responsabilidad social empresarial, involucrando la recolección de productos usados, dañados o no deseados, así como envases y embalajes, y su transporte desde los usuarios finales hasta los puntos de reciclaje o reúso (Vázquez, 2008). 3.9. Reciclaje El reciclaje es una solución efectiva para abordar problemas ecológicos y ambientales, aunque a menudo se enfoca en este aspecto sin considerar la importancia de la reducción y reutilización. Es fundamental no solo reciclar, sino también reducir y reutilizar para abordar los problemas ambientales de manera integral (Lara Gonzáles). 3.10. Reducir Reducir implica creatividad y conciencia. La reducción requiere una actitud proactiva y decisión, mientras que la reutilización demanda mayor precisión y atención. Una vez que un objeto ha cumplido su función primaria, debe buscarse un nuevo uso, lo que frecuentemente requiere rediseñar o adaptar el objeto y su empaque. La reducción y reutilización son prácticas que se refuerzan mutuamente, ya que la dificultad de reemplear objetos impulsa a reducir el consumo (Lara Gonzáles) 3.11. Reutilizar Reutilizar se refiere a la capacidad de emplear nuevamente los objetos y aprovechar al máximo su utilidad antes de desecharlos, lo que resulta en una reducción
La cadena de suministro se refiere al sistema completo que abarca la producción, almacenamiento, distribución y entrega de productos desde los proveedores hasta los consumidores finales. En el contexto de la logística inversa, se enfoca en el flujo de materiales y productos en sentido inverso, desde el consumidor hasta el punto de recuperación o reciclaje (Chirstopher, 2016). La gestión efectiva de la cadena de suministro es esencial para optimizar la logística inversa y mejorar la eficiencia general del proceso. 3.15. Gestión de Residuos La gestión de residuos implica la recolección, tratamiento y disposición de los desechos generados por las actividades humanas. En el contexto de la logística inversa, la gestión de residuos se centra en la reducción, el reciclaje y la correcta disposición de los materiales no deseados, minimizando así el impacto ambiental (Tchobanoglous, Kreith, & Vigil, 2002). Es fundamental para garantizar que los productos y materiales sean gestionados de manera sostenible al final de su vida útil. 3.16. Valor de Recuperación El valor de recuperación se refiere al valor económico obtenido al recuperar y reutilizar materiales de productos desechados. En la logística inversa, se busca maximizar este valor mediante la recuperación de materiales valiosos y su reintroducción en la cadena de suministro (Hazen, Boone, Ezell, & Jones-Farmer, 2014). Esto no solo contribuye a la sostenibilidad, sino que también puede generar beneficios económicos para las empresas. 3.17. Recuperación de Productos La recuperación de productos se refiere al proceso de recuperar productos usados, defectuosos o desechados para su reparación, reacondicionamiento o reciclaje.
Este proceso es clave en la logística inversa, ya que permite a las empresas recuperar valor de productos al final de su vida útil y reducir la cantidad de residuos generados (Rogers & Tibben-Lembke, 1999). 3.18. Descripción del Proceso La descripción del proceso es una explicación detallada de todas las etapas involucradas en la fabricación de un producto o la realización de un servicio. En el contexto del reciclaje para la creación de organizadores hechos a base de papel, cartón y periódico reciclado, el proceso comienza con la recolección de materia prima, su clasificación, tratamiento, y finalmente la producción del organizador. (Vidal, 2017) Cada paso en la cadena de producción es esencial para asegurar que los materiales reciclados sean utilizados de manera eficiente y sostenible. Este proceso incluye fases como el remojo, la trituración del papel, el ensamblaje de la estructura base, y el acabado estético. 3.19. Diagrama de Bloques Un diagrama de bloques es una representación gráfica simplificada de un proceso, en la que se utilizan bloques o recuadros para representar cada etapa clave del flujo de trabajo, y flechas para mostrar la secuencia entre los diferentes pasos. El objetivo de un diagrama de bloques es proporcionar una visión general del proceso, facilitando su comprensión y análisis. En el proyecto de organizadores hechos de materiales reciclados, el diagrama de bloques incluiría fases como la recolección de materiales, la clasificación, el remojo, la trituración, el ensamblaje de la estructura, y el acabado final. (Hernández, 2015)
Se llevó a cabo la recolección de la materia prima necesaria para la elaboración de organizadores hechos a base de papel, periódico y cartón reciclado, cubriendo diversos puntos estratégicos, incluyendo sectores residenciales cercanos y áreas dentro de la universidad. La metodología de recolección fue la siguiente: cada miembro del grupo se encargó de recolectar materiales en los alrededores de sus hogares y comunidades, enfrentándose a ciertos desafíos, principalmente derivados de la falta de concienciación general sobre la importancia del reciclaje. A pesar de estas dificultades, la tarea se vio facilitada en algunas zonas gracias a que los residentes ya tenían un conocimiento básico sobre la separación de residuos, dividiéndolos en papel, cartón, plástico y desechos orgánicos. Este proceso de segregación fue clave para que la recolección fuera más eficiente. Además, como estudiantes comprometidos con este proyecto, aprovechamos la oportunidad para educar a los vecinos sobre el impacto positivo que tiene la correcta clasificación de residuos, fomentando la participación en la recolección. También se colaboró con comerciantes y centros de acopio locales, lo que amplió las fuentes de obtención de material reciclable. Gracias a estas acciones, fue posible reunir una cantidad significativa de papel, cartón y periódico, asegurando así el suministro necesario para la producción de los organizadores ecológicos.