









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ultimo esquema del tema logistica
Tipo: Resúmenes
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
i COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” BOLIVIA
CARRERA : INGENIERÍA COMERCIAL SEMESTRE : OCTAVO MATERIA : ADMINISTRACIÓN LOGÍSTICA INTEGRANTES : CARLA EDITH ESCOBAR AQUINO C9934- JHASMIN BELEN TORRICO MAYTA S IBER ZUNA VILLCA C DOCENTE : Ing. TANIA OLGA NOGALES CABALLERO FECHA :22/07/ COCHABAMBA – BOLIVIA
ii
i
ii
1.1. Introducción En las últimas décadas, el interés por la medicina complementaria y por los medicamentos herbarios ha aumentado considerablemente, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. El uso de medicamentos de síntesis y la resistencia que presentan algunos agentes patógenos, están provocando que la medicina tradicional y complementaria tenga mayor relevancia y sean consideradas por parte de los equipos de salud y los mismos pacientes como parte importante de sus tratamientos. A pesar del avance en los medicamentos de síntesis y el desarrollo de nuevos y potentes fármacos, la población mundial, continúa buscando en las plantas medicinales y productos derivados, una opción para el tratamiento y prevención de los principales males que aquejan a la humanidad. En esta búsqueda para solucionar los problemas de salud de la forma más natural posible, ha cobrado relevancia el uso de las plantas aromáticas y en especial de los aceites esenciales, los cuales adquieren hoy protagonismo entre las terapias destinadas al tratamiento o atenuación de enfermedades. Estas sustancias son conocidas principalmente porque poseen moléculas que penetran al organismo por el sentido del olfato, estimulando áreas del cerebro que podrían ayudar al bienestar físico y mental. El mercado de los aceites esenciales ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años, impulsado por una creciente demanda de productos naturales y terapias alternativas ya que este producto es beneficioso para la salud. Estos aceites esenciales, extraídos de plantas mediante procesos de destilación, son ampliamente utilizados en la aromaterapia, la cosmética, la alimentación y la medicina natural, ofreciendo una amplia gama de beneficios para la salud y el bienestar del ser humano. Los aceites esenciales han trascendido su uso tradicional en la aromaterapia y se han convertido en protagonistas de una industria en constante crecimiento. Extraídos de plantas aromáticas mediante procesos de destilación o extracción, estos líquidos concentrados poseen propiedades terapéuticas, cosméticas y
iv aromaterapia y la creciente necesidad de ingredientes naturales son factores clave que impulsan el crecimiento de los ingresos del mercado. La aromaterapia es una rama de la medicina que utiliza aceites esenciales fragantes para apoyar el bienestar físico, mental y espiritual. El cambio hacia productos naturales y orgánicos en lugar de opciones sintéticas, particularmente entre los consumidores conscientes de la salud, contribuye al aumento en el consumo de aceites esenciales. Además, la creciente popularidad de los servicios de spa y relajación que incorporan tratamientos de aromaterapia es otro factor clave que impulsa el crecimiento de los ingresos del mercado. La aromaterapia puede aumentar los efectos terapéuticos de los masajes al incorporar un aroma calmante o estimulante en el aceite o loción de masaje. Muchas culturas de todo el mundo han estado utilizando la aromaterapia durante miles de años como una forma alternativa de tratamiento. Ilustración 1 : Mercado de Aceites Esenciales Fuente: Emergen Research mercado de aceites esenciales, 2024. Se logra observar un crecimiento de un indicador determinado respecto al nivel de años anteriores es la tasa de crecimiento anual compuesta, también conocida en inglés Compound Annual Growth Rate(CAGR). Se espera que la creciente necesidad de ingredientes naturales impulse el crecimiento de los ingresos del mercado durante el período de pronóstico. Los
v ingredientes naturales se están volviendo más populares a medida que las personas se dan cuenta de los beneficios que estos aceites brindan para su salud y el medio ambiente. Los aceites esenciales, que se obtienen de fuentes botánicas, como plantas, flores, frutas y hierbas, tienen varios usos en medicina, cosmética, e industrias de fragancias. La ausencia de compuestos sintéticos, adiciones o conservantes que puedan ser dañinos para la salud humana o el medio ambiente hace que estos aceites sean particularmente atractivos. Los aceites esenciales tienen una gran demanda en todos los sectores, incluidos Alimentos y bebidas (Alimentos y bebidas), medicamentos, cuidado personal, cosméticos, spa y bienestar, y otros. Estos aceites se utilizan para mejorar la calidad y el atractivo de los productos al servir como sabores naturales, perfumes, conservantes, colorantes y adiciones funcionales. Estos aceites actúan como tratamientos naturales para diversas dolencias de salud, como el estrés, la ansiedad y la depresión, así como el dolor, la inflamación y los problemas de la piel. La aromaterapia utiliza cualidades especiales de aceites esenciales para tratar el bienestar físico, mental, emocional y espiritual con la ayuda de técnicas que incluyen inhalación, difusión, masaje y aplicación tópica. Además, la demanda de aceites esenciales continúa aumentando a medida que los consumidores buscan formas alternativas y naturales de mejorar su salud y vigor general, lo que subraya su importancia crítica en el panorama cambiante de los componentes naturales. Mientras que, regiones como América del Sur, albergan una gran variedad de flora, que incluye copaiba, palo de rosa, andiroba y nueces de Brasil, que son fuentes de aceites esenciales. Numerosos usos de estos aceites se pueden encontrar en aromaterapia, cosméticos, medicamentos, cocina y bebidas. Una de las tendencias recientes en el mercado es el uso creciente de estos aceites esenciales en muchas industrias. Este aumento se relaciona principalmente con la creciente demanda de productos naturales y orgánicos en varias categorías, incluidos el cuidado personal, cosméticos y los alimentos y bebidas. Numerosas industrias usan aceites esenciales, que son apreciados por sus características antibacterianas, antiinflamatorias y fragantes. Estos se incluyen de manera destacada como ingredientes esenciales en productos para el cuidado de la piel, el
vi productores hacían lo posible para que el producto llegue al consumidor. Ya que el capital juega un rol muy importante en el comercio, ya que trabaja para abarcar grandes sociedades económicas de consumo por lo que desde la producción hasta el consumidor deben de ser estudiados minuciosamente esto con la finalidad de ser competitivo en el mercado 1.3. Problema 1.3.1. Identificación del Problema Ilustración 2 : Diagrama de Árbol de Problemas Fuente: Elaboración Propia (2024)
vi Las deficiencias en la distribución física internacional de nuestros aceites esenciales hacia Alemania están generando un incremento significativo en los costos, tiempos de entrega y una disminución en la calidad percibida del producto, lo cual está afectando directamente nuestro posicionamiento en el mercado alemán y limitando nuestro crecimiento. (MAP, s.f.) 1.3.2. Formulación del Problema Las ineficiencias en la logística internacional de aceites esenciales en Alemania tuvieron un impacto negativo que afecta en gran manera en la rentabilidad, la imagen de marca y el crecimiento de la empresa. 1.4. Objetivos En el presente apartado, se detallar el objetivo general, los objetivos específicos que se tienen planificados para realizar dentro del presente proyecto: 1.4.1. Objetivo General Diseñar la distribución física e internacional de Aceites Esenciales a Alemania para tener un acceso eficiente en su mercado, durante la presente gestión
1.4.2. Objetivos Específicos Mediante los objetivos específicos formulados servirá para poder lograr el objetivo general de la investigación que se llegó a formular. De tal manera que se llega a plantear los siguientes objetivos específicos:
x
xi
2.1. Esquema del Marco Teórico En el presente apartado se desarrollará la fundamentación teórica que regirá el presente proyecto de grado, reflejándolo inicialmente a través de un esquema que resume este proceso: 2.2. Aceites esenciales Aceites esenciales Los aceites esenciales son compuestos líquidos, volátiles y de agradable aroma, situados en una o más partes del vegetal, extraídos de las plantas mediante procesos de arrastre con vapor o extracción por solvente. Su estructura está formada por moléculas aromáticas y partículas energéticas (Del Valle, 2015). Son extremadamente volátiles, sensibles a los rayos del sol y a los cambios extremos de temperatura. Son livianos y no grasos, insolubles en agua y levemente solubles en vinagre. Se disuelven bien en alcohol y mezclan en forma excelente con ceras, grasas y aceites vegetales (Del Valle, 2015). Los aceites esenciales en las plantas pueden encontrarse en las diferentes células oleíferas (jengibre, cúrcuma, vainilla), en los canales secretorios (pino, artemisia, anís, angélica), estar presente en las glándulas (cítricos, eucaliptos) o en los tricomas (muchas plantas de las familias Labiadas, Asteráceas, Solanáceas, Geraniáceas) (Stashenko, 2009). El material vegetal (planta aromática), al ser sometido al vapor de agua, libera una mezcla odorífera líquida (aceite esencial) de una gran variedad de sustancias volátiles, que recuerdan el olor, en forma muy concentrada, de la misma planta. Esta mezcla puede tener desde 50 hasta más de 300 sustancias químicas y está compuesta por hidrocarburos terpénicos, sus derivados oxigenados, alcoholes, aldehídos y cetonas, así como por éteres, esteres, compuestos fenólicos, fenilpropanoides y otros derivados (Stashenko, 2009).
xi alcoholes y en disolventes orgánicos habituales, como éter o cloroformo, y alcohol de alta gradación. Son liposolubles y muy poco solubles en agua, pero son arrastrables por el vapor de agua (UPM, 2010). 2.1.3. Características químicas Considerando al aceite esencial como un producto de aroma característico y clasificando su composición sobre la base de esta propiedad, se puede afirmar que un aceite esencial es una mezcla de sustancias constituida fundamentalmente por una base integrada por hidrocarburos terpénicos. En menor concentración se encuentra un número no muy alto de sustancias químicas volátiles que son los responsables principales del aroma global del aceite esencial. Por último, tenemos gran cantidad de sustancias a muy baja concentración que presentan la característica del aroma global. (Peredo, 2009). Según los grupos funcionales que tengan pueden ser:
xi Este método es usado de preferencia cuando el material a extraer es líquido o cuando se utiliza de forma esporádica. (Reina M., 2009). Una variante de esta última técnica es la llamada “hidrodestilación”, en la que se coloca una trampa al final del refrigerante, la cual va separando el aceite del agua condensada, con lo cual se mejora y se facilita el aislamiento del aceite esencial. También puede montarse como un reflujo, con una trampa de Clevenger para separar aceites más ligeros que el agua.