














Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La problemática de la excesiva producción de residuos sólidos en Huancayo, Perú, y sus consecuencias negativas en el medio ambiente. Se identifican fuentes de contaminación en el Río Shullcas y la ciudad de Huancayo, y se discuten los malos manejos de residuos sólidos en diferentes municipios. Se propone una propuesta de gestión de residuos sólidos en acordo con las normas legales ambientales.
Qué aprenderás
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 22
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Nombre del trabajo Gestión de residuos sólidos en la ciudad de Huancayo del 2019- 2021 Período lectivo Sección Aula 26673 Fecha de evaluación Horario N° Apellidos y nombres de los estudiantes en orden alfabético Nota 1 Calderón Muñoz Leslie Tania 2 Cardenas Cayetano Yulan Odet 3 Espinoza Alania, Alexandra Briseth. 4 Soriano Reaño, Carlos Adrian 5 Velasquez Villegas Andrea Belen 6 Instrucciones :
estrategias se plantea proponer el ordenamiento urbano, así como el manejo integrado de los residuos sólidos que estimule su reducción, rehusó y reciclaje. La investigación tuvo como objetivo general, evaluar al sistema gestión integral de los residuos sólidos en la ciudad de Huancayo.
2.0. Enfoque Ambiental General ¨Con el pasar de los años la contaminación en la ciudad de Huancayo está alcanzando cifras alarmantes, el aumento del parque automotor, las industrias que operan, además del incremento poblacional en sectores humildes, por consiguiente, el consumismo y malas prácticas en lo que a gestión de residuos se refieren, crean suspicacia e incertidumbre en la población sobre el tema anunciado. Se puede verificar que la población es activa en la deposición de sus residuos al río, es ahí donde surge la idea de identificar las fuentes de contaminación del agua producidos en el Río Shullcas y la ciudad de Huancayo¨. (Victoria (2016) pg. 23). Claramente los residuos sólidos son un problema ambiental primordial, puesto que, al generar basura en grandes cantidades esto se llega a convertir en un caos por el exceso de estos residuos, teniendo en cuenta que la población es quien se encarga de producirlo como parte de la vida natural. 2.2. Excesiva producción de residuos sólidos. Por otro lado, tenemos a la excesiva producción de residuos sólidos, estos provienen por las industrias, empresas, negocios y población en general, que van directamente al río Mantaro lo que causa efectos irreversibles porque se pierde la fauna, flora y se contamina la paisajística y eso lo podemos notar evidentemente al recorrer la ciudad. Según Federico Pariona sólo en la provincia de Huancayo se producen diariamente 220 toneladas de residuos sólidos urbanos, de los cuales el 70% corresponden al municipio de Huancayo. Otro dato importante es el que registran los distritos de Tambo y Chilca con más de 90 toneladas de residuos diarios. Por otro lado, la DIRESA afirmó que, en el botadero del distrito de ¨El Tambo¨, ubicado en el barrio ¨El Porvenir¨, se supo que a diario se realiza un confinamiento de 180 toneladas de residuos sólidos, “Ante ello podemos hacer una proyección de un uso del área de dos años aproximadamente”
ni mucho menos cuidamos con excelencia nuestro medio ambiente, debido a diversos factores personales y sociales que actualmente forman parte de la costumbre humana. Como lo podemos evidenciar en el siguiente fragmento. Con frecuencia, el almacenamiento de los residuos sólidos se realiza en las vías o espacios públicos, a pesar de que las municipalidades han implementado tachos o papeleras públicas. Prácticamente en cada distrito es posible encontrar sitios precariamente acondicionados donde se depositan los residuos, y desde los cuales las unidades de recolección los evacuan. Esta práctica negativa se ve indirectamente estimulada porque el mismo personal de barrido de la municipalidad acumula los residuos en las vías públicas. Por este motivo, aun cuando algunos distritos puedan tener una relativamente alta cobertura de recolección, estos no presentan un aspecto limpio debido a que los residuos se almacenan y evacuan desde las vías públicas. (Consejo Nacional del ambiente, 2002). Con lo anterior, podemos afirmar que, a medida que pasen los años habrá consecuencias graves e irremediables de acuerdo a nuestro mal actuar con el medio ambiente. Por el contrario, para evitar llegar a ello, debemos ser más conscientes y ser eco amigables con el medio ambiente, colocando los residuos en sus respectivos lugares y no hachar nuestros desperdicios en zonas públicas, ni mucho menos en nuestros ríos, debido que el rio Mantaro es uno de los más contaminados hoy en día. 3.0 Acciones negativas 3.1 Acumulación de residuos sólidos en zonas publicas Al día a día cuando salimos de nuestras casas es común encontrarse grandes cantidades de basura acumuladas en las esquinas de ciertas calles, donde a este centro concurren personas sin hogar y animales, haciéndolo un foco infeccioso. También es fácil encontrarse con cualquier tipo de desecho por las vías públicas, esto no debería verse todos los días, sino todo lo
contrario, pero la falta de empatía, de recursos que deberían otorgar las municipalidades, falta de respeto, entre otras, a echo que ver las calles sucias sea parte de nuestra cultura. ¨La acumulación de residuos sólidos en la vía pública puede afectar la salud de la población debido a la proliferación de roedores, cucarachas y moscas que son transmisoras de diversas enfermedades. Asimismo, “la población debe depositar los residuos en los recipientes que se encuentran acondicionados y no quemarlos, ya que se genera riesgo de afectación de vías respiratorias, ojos y piel¨. (Ministerio de Salud (MINSA) (2019), pg. 3) Como bien lo menciona la directora ejecutiva de Control y Vigilancia de la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (DIGESA), Carmen Cruz Gamboa por medio del Ministerio de Salud, este problema a gran escala que crece cada vez más e incluso, de no tomar cartas en el asunto, podría ser un caso sin solución ni retorno, afecta en general nuestra salud y además de que podría crear y propagar diferentes enfermedades. 3.2 Caso omiso de las autoridades El Ministerio del Ambiente (MINAM) (2018) expone lo siguiente. Según informó la Procuraduría del Ministerio del Ambiente, de incumplir las obligaciones establecidas y generar un problema de contaminación, se procederá a denunciar penalmente a los funcionarios públicos de cada municipalidad por negligencia inexcusable o por haber faltado gravemente a sus obligaciones, según lo estipula el artículo 314 del Código Penal vigente. Las autoridades locales deben cumplir con sus funciones según lo señala la Ley Orgánica de Municipalidades, que detalla que todos los gobiernos locales deben proveer del servicio de limpieza pública determinando las áreas de acumulación de desechos y rellenos sanitarios; además de regular y controlar el aseo, higiene y salubridad en los establecimientos comerciales, viviendas, escuelas, piscinas, playas y otros lugares públicos de su localidad. (pg. 16)
Una posible mejora adicional a este problema es proporcionar incentivar la concientización de los ciudadanos, es más fácil en las zonas rurales debido a su bajo nivel población, por otro lado, la implementación de aguas servidas a los recursos hídricos con el manejo adecuado. De esta manera, no solo se brinda salud pública y ambiental sin contaminar los ríos, sino que se brindan recursos valiosos para el riego agrícola y parques y jardines. 3.4 Malos manejos de los residuos sólidos Las municipalidades han sido el centro de atención por sus continuas ineficiencias, una vez más mostró que no puede hacerse cargo de los desechos sólidos que produce su comunidad, continuamente se presentan quejas en las diferentes municipalidades porque estos no tienen tachos de basura ni ningún sistema que ayude a minimizar este gran problema, haciendo las cosas a según su parecer. como por ejemplo, acumular los residuos en zonas vulnerables, en espacios concurrentes e incluso quemar sus desechos, lo cual significa el triple de daño que le hace a nuestro ecosistema y a la salud pública. El diario ¨Gestión¨ (2019) redacta que La Contraloría notificó al Ministerio del Ambiente -en su calidad de ente rector a nivel nacional para el manejo y manejo de basura- los resultados del operativo de fiscalización a 697 municipios en materia de recolección de basura, identificando 14 riesgos, de los cuales seis pueden afectan directamente la salud de la población. Así, identificó que la mayoría de los municipios vienen dejando basura en lugares no autorizados, lo que afecta la salud de las personas y degrada el medio ambiente, específicamente 579 municipios acumulan residuos sólidos que recolectan en lugares no autorizados o botaderos (pg. 2) 4.0 Sectores Afectados 4.1 Factores Ambientales Impactados Nos refiere a la problemática generada por los residuos sólidos y el impacto que este tiene en el medio ambiente originado a su vez por la contaminación excesiva de tales residuos, en
varios factores ambientales, tales como los recursos Hídricos, por la materia orgánica (CxHyOz) a través de bacterias, microorganismos y oxígeno. Los recursos atmosféricos, debido a los residuos sólidos generando malos olores y gases, Recursos de suelo, siendo el sector más afectado por la inadecuada disposición final de los residuos sólidos. Residuos paisajísticos, esta es afectada por la imagen que tienen los botaderos en la ciudad de Huancayo- Tambo. 4.2 Identificación y Valorización de los Impactos Ambientales “ Para la identificación de impactos ambientales se consideraron solo los impactos que son negativos de acuerdo con cada una de las actividades identificadas que se realizan en el botadero, tanto las actividades, componentes ambientales, aspectos ambientales e impactos ambientales y su grado de impacto, vistos tanto como Físico, Social y Biológico, Según lo evaluado de los 12 impactos, 9 son impactos moderados ya que sus valoraciones son menores a 50, los cuales se puede reducir el nivel de impacto implementando ciertas medidas de protección y corrección para su recuperación en un cierto tiempo; por otro lado, hay 3 impactos severos ya que sus valoraciones son mayores a 50 y menores a 75, estos impactos son causados por la actividad de acumulación de residuos sólidos de manera directa al suelo, pero estos en periodos largos de tiempo podrán ser mitigados aplicando medidas de mitigación, protección y corrección” Es importante ver e identificar los impactos ambientes y a su vez ver la valorización que tiene esta, en los diversos puntos a tratar, debido a los residuos sólidos vistos en el “Porvenir” en el distrito del Tambo en la provincia de Huancayo, en la cual se aprecia uno de los puntos de contaminación de los diversos focos contaminantes que hay en esta provincia visto en los últimos años, mediante este análisis en la que se ve las actividades como la segregación y compactación de residuos sólidos, componentes ambientales tanto social, físico y biológico, vistos también, salud, aire, suelo, paisaje, flora y la calidad de vida, aspectos ambientales
4.4.1 Mantaro: El río Mantaro es una cloaca de las compañías mineras; es un río muerto 100% y profundamente contaminado, especialmente por metales pesados: cobre y cadmio 4 veces más de los permitido, plomo 13 veces más, hierro más de 30 veces y en ciertas épocas del año llega a más de 160 veces más de lo permitido. 4.4.2 Shullcas: En la cual más de 20 kilómetros afluente están contaminados por desagües, basura hasta residuos químicos que invierten las industrias. 4.4.3 Chilca: Se determinó que la contaminación del río se inicia a partir del poblado de Ocopilla con arrojo de basuras a sus riberas, así como con descargas de desagües clandestinos en su recorrido originando una contaminación del agua, alterando la coloración, y la emisión de olores nauseabundos 4.4.4 Florido: Dicho río es uno de los principales afluentes donde los ciudadanos irresponsables arrojan gran cantidad de residuos sólidos, en donde se recogió más de 20 toneladas de basura desmonte, maleza, y otros residuos que interrumpía el paso de la corriente de agua. 5.0. Acciones de Autoridades 5.1 Sistema de gestión de los recursos sólidos en Municipalidades “El análisis de la cantidad y características de los residuos sólidos municipales (RSM) del ámbito municipal, que se generan en las viviendas, comercios, mercados, escuelas, etc. es un dato técnico sumamente importante para mejorar la operatividad del sistema de gestión de residuos sólidos municipales”. (Dirección Regional de Salud, PE. 2005, 04p.) La información disponible a nivel mundial nos muestra que las lesiones por accidentes punzocortantes son reportadas con mayor frecuencia y afectan al personal de enfermería, laboratorio, médicos, personal de mantenimiento, personal de limpieza y otros trabajadores sanitarios. Algunas de estas lesiones exponen a los trabajadores a patógenos contenidos en la sangre que pueden transmitir infecciones tales como hepatitis B (VHB), hepatitis C (VHC), y contaminación con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), entre otros. Las infecciones producidas por cada
uno de estos patógenos pueden poner en peligro la vida, pero son prevenibles si se toman acciones contra ellos. Con ese motivo la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud consideró de importancia contar con el “Plan Nacional de Gestión de Residuos en Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo 2010- 2012”, con la finalidad de evaluar y supervisar la gestión y el manejo de los residuos sólidos y evitar el contagio de enfermedades en las personas expuestas en los establecimientos públicos del Ministerio de Salud a nivel nacional. La implementación de este Plan Nacional tendrá un impacto favorable en la salud pública y en el ambiente. El “Plan Nacional de Gestión de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo 2010-2012”, ha sido formulado sobre la base de un diagnóstico situacional a nivel nacional, el mismo que consideró un amplio proceso de visitas a los generadores de residuos: hospitales, centros y puestos de salud, clínicas particulares, iniciadas en el año 2005, bajo la conducción de la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud; y con la participación activa de los representantes de la Direcciones Ejecutivas de Salud Ambiental de las Direcciones Regionales de Salud – DIRESA, así como a representantes de los hospitales e institutos del Ministerio de Salud, Es SALUD, Hospitales de las Fuerzas Armadas y Policiales y Clínicas Privadas 5.2 Fiscalización de la salud ambiental e inoculación alimentaria DIGESA (2008) señala que: Se realizó la modificatoria del artículo 1 de la Resolución Directoral N° 0684/2003/ DIGESA/SA, así como el artículo 6 de la Resolución Directoral N° 0775/2003/DIGESA/SA, referente a su vigencia de seis (6) meses, mediante la aprobación de la Resolución Directoral N°036-2020/DIGESA/SA la cual otorga vigencia a un período de dos años. Asimismo, el artículo 62 del Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas aprobado mediante Decreto Supremo N°007-98/SA señala que los aditivos destinados a la fabricación de alimentos y bebidas deben satisfacer los requisitos de calidad sanitaria
vida, es una metodología ideada para resolver problemas reales. Se concibió esta idea para estudiar los problemas que se presentan en determinados centros de trabajos llamados empresas en las que los retrasos en la transmisión de información y unido a la existencia de estructuras de realimentación daban lugar a modos de respuestas que precisamente no era lo que se quería en realidad, normalmente de tipo oscilatorio. Inicialmente se denominó dinámica industrial. Los trabajos precursores se desarrollaron a finales de los años 50, y durante el 60 logran posicionarse en todas las carreras de ingeniería. Esta constitución se produce tanto de una forma más o menos pura, siguiendo lo que podemos denominar la ortodoxia forresteriana”. (ARACIL, 1995, p18) 5.4 Metodología Sistémica El sistema en general ha desarrollado lo que se conoce como metodología sistémica a un conjunto de pasos o lineamientos cuyos órdenes siguen una secuencia lógica. “La metodología sistémica pretende aportar instrumentos con los que estudiar aquellos problemas que resultan de las interacciones que se producen en la parte interna de un sistema, y no de disfunciones de las partes consideradas aisladamente”. (MINISTERIO DE SALUD, 1998) 6.0 Consecuencias La contaminación ambiental tanto en la ciudad de Huancayo como en otros lugares afectan enormemente la salud y amenazan el bienestar de las generaciones actuales y futuras, estas consecuencias son: 6.1 Afectación de salud física y mental La contaminación resulta ser una de las más dañinas para salud (EPA, 1999), y existe evidencia que demuestra que la contaminación genera una variedad de resultados adversos para la salud: aumenta el riesgo de infecciones respiratorias, enfermedades cardíacas, derrames cerebrales y cáncer de pulmón las cuales afectan en mayor proporción a población vulnerable, niños, adultos mayores y mujeres. Asimismo, los efectos respiratorios más comunes van desde la tos, la flema o la respiración sibilante hasta efectos más graves, como la
opresión en el pecho y la falta de aire. Otros efectos son perceptibles en la función pulmonar (las vías respiratorias se estrechan y reducen el flujo del aire), inflaman las vías respiratorias e incrementan la susceptibilidad infecciones respiratorias y a raíz de esto pueden aparecer enfermedades como el asma, la bronquitis, el enfisema, la neumonía e incluso el cáncer de pulmón. Estas dolencias pueden convertirse en crónicas, envejecer prematuramente los pulmones y acortar la vida de las personas. 6.2 Degradación de la biodiversidad La Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la Degradación de la biodiversidad es un gran impacto en la naturaleza. Por ejemplo, de las especies que están en peligro de extinción que se consideró al menos 100. especies que están amenazadas, asimismo la perdida de habitad natural para obtener alimentos, combustible y madera: estos son los principales impulsores del declive de la biodiversidad 6.3 Estimulación del cambio climático El impacto ambiental del cambio climático aumenta la frecuencia y la intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos, como olas de calor, sequías e inundaciones, así como la degradación de hábitats y extinción de especies. 6.4 Impacto en la economía Uno de los temas actuales como es el impacto ambiental tiene una relación estrecha con la economía a nivel macro y micro, aunque no es una relación estrictamente proporcional. El descuido hacia el ecosistema en el que se desarrolla una economía tiene fuertes consecuencias, desde la desaparición de especies hasta el consumo indiscriminado de los recursos naturales.
La problemática que es generada por los residuos sólidos tiene un impacto, Hídrico, atmosférico y suelo vistos en la ciudad de Huancayo, y entre ella actividades para poder identificar y valorizar tales impactos, como se ve en los botaderos, componentes e impacto ambientales y su grado de impacto, físico, social y biológico debido a la gran acumulación de residuos sólidos de manera directa al suelo y diversos focos contaminantes, visto en también en Salud, aire, suelo, paisaje, flora y calidad de vida. La importación de cómo se generan los residuos sólidos tanto por los Kg x día, cantidad de habitantes, viviendas, barrios y la cantidad que generan, todo a su vez visto por el total de personas en la ciudad de Huancayo, y esta acumulación de residuos sólidos con mayor impacto en los ríos, del Mantaro, Shullcas, Chilca y Florido en donde hay mayor focalización de contaminantes. Se deberían sancionar las acciones que fomentan practicas dañinas al medio ambiente, hacer caso a las normas establecidas que buscan ayudar a un desarrollo sostenible, como bien lo menciona MINSA, las municipalidades son las que menos se preocupan de este gran problema e incluso su falta de concientización los lleva a tomar las peores decisiones, perjudicando el ecosistema y la salud pública.
Bibliográfia Dirección Regional de Salud, PE. 2005, 04p https://www.google.com/url? sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.saludarequipa.gob.pe/directorio-2-2/ &ved=2ahUKEwjdl8bxz9r4AhX- G7kGHVO3D5sQFnoECAYQAQ&usg=AOvVaw34skiM7s_FolRQYsFT-AEx La Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria, DIGESA (2008),01p https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.senasa.gob.pe/ senasa/descargasarchivos/2015/07/CRITERIOS-MICROBIOLOGICOS-RM-591-2008- MINSA.pdf&ved=2ahUKEwipzefHz9r4AhVAA7kGHeVYDZQQFnoECAMQAQ&usg=AOv Vaw0t0MIZHE5HQG1JeREO1YRl Javier Aracil,19985,18p: Gestión de residuos sólidos con enfoque sistemático https://repositorio.continental.edu.pe › ...PDF gestion integral - Repositorio Institucional Continental Ayme, E. (2018). Gestión integral de residuos sólidos en el distrito de Huancayo con enfoque sistématico https://hdl.handle.net/20.500.12394/