



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La historia clínica de un paciente con diagnósticos preliminares de hipersomnia y falta de apetito. El profesional de la salud mental recopila información básica y previa a la atención psicológica, estableciendo una impresión diagnóstica y construyendo el informe con un diagnóstico, tratamiento y pronóstico. El texto detalla el proceso de evaluación, incluyendo datos de filiación, problemas actuales y historiales personales y sociales.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
República Bolivariana de Venezuela. Universidad Bicentenaria de Aragua. Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales. Vicerrectorado Académico. Escuela de Psicología. Historia clínica Profesor: Víctor castillo Bachiller: Carlos David jara García.
23 de marzo de 2022 Introducción Dentro de historia clínica la recopilación de información básica y previa a la atención psicológica, es el punto de partida para que el profesional vaya estructurando el futuro diagnóstico del paciente a través de una serie de herramientas y estrategias aplicadas durante el abordaje inicial y el consecutivo. La atención psicológica conlleva a una evaluación enfocada en ir construyendo la historia del paciente, la cual pasa por establecer una impresión diagnostica del caso, así como ir estructurando el informe con un diagnóstico como tal, un tratamiento y así podremos emitir un pronóstico del paciente. Los profesionales en la salud mental aplicaran una serie de instrumentos, observaran, entrevistaran, analizaran el entorno del paciente, y determinaran el tratamiento adecuado para conseguir la evolución favorable del caso, es decir, que la labor es integral y tanto el diagnóstico como el resultado dependerán de múltiples factores de atención, no obstando con un solo método o estrategia para obtener diagnósticos certeros, ni para hacer pronósticos definitivos, pues es una responsabilidad muy alta emitir criterios y estos deben ser de orden científico, objetivos y éticos.
Relación con los maestros y compañeros: Positiva en ambas partes, un alumno aplicado y buena persona generalmente Comportamiento: Tranquilo y sereno, siempre intentando buscar comunicarse con alguien
Conclusión El proceso de atención de un caso inicia desde el primer contacto con el paciente y conlleva al uso del conocimiento adquirido por el tratante, para ir elaborando la historia clínica y así estructurando el caso como tal, con el objetivo de llegar a establecer un diagnostico y un pronóstico, además de no solo concluir con hipótesis del caso, sino establecer el tratamiento más adecuado para lograr el bienestar mental del paciente. Es importante comprender que dentro del campo de las ciencias de la salud mental se requiere de una evaluación integral donde se tomen en cuenta todos los factores que rodeen e involucren al individuo, para poder llegar a un diagnóstico certero que defina el mejor tratamiento a seguir, pues en caso contrario podríamos emitir un criterio errado que nos haga aplicar un tratamiento inadecuado y nada eficaz para lograr la evolución del individuo que se está atendiendo, que podría llegar más allá de esa consecuencia inicial y propiciar que agrave su problemática. El componente ético de los profesionales de la salud mental, es indispensable para que el ejercicio profesional dé los resultados más adecuados en el proceso de atención, pues todo el proceso debe ser llevado con prudencia, responsabilidad, objetividad, afectividad e idoneidad, aplicando todas las técnicas y estrategias que sean necesarias para establecer un diagnóstico acertado y no improvisado y sin solidez científica, que finalmente repercutirá en la salud mental del paciente al desvaírnos a una intervención equivocada o poco eficaz.