Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia Natural de la Enfermedad: Tos Ferina, Esquemas y mapas conceptuales de Bacteriología

Una detallada descripción de la tos ferina, incluyendo su historia natural, causas, transmisión, prevención y tratamiento. Se detalla el agente causal, bordetella pertussis, sus toxinas, el huésped, el ambiente y el periodo de incubación. Se mencionan los cambios tisulares y las fases clínicas de la enfermedad, así como las complicaciones y el horizonte clínico. Se incluyen referencias a obras especializadas.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 13/06/2021

gery-cruz
gery-cruz 🇲🇽

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad de la Sierra Sur
Bacteriología y Micología médica
Dra. Adriana González Martínez
Historia natural de la Enfermedad: Tos Ferina
Alumno: Cruz Ruiz Gerardo Aldair 314- A
3/11/2020
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia Natural de la Enfermedad: Tos Ferina y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Bacteriología solo en Docsity!

Universidad de la Sierra Sur

Bacteriología y Micología médica

Dra. Adriana González Martínez

Historia natural de la Enfermedad: Tos Ferina

Alumno: Cruz Ruiz Gerardo Aldair 314 - A

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD: TOS FERINA

Periodo prepatogénico Periodo patogénico

Prevención Primaria Prevención Secundaria Prevención Terciaria Promoción de salud Protección específica Diagnóstico oportuno Tratamiento y Profilaxis Rehabilitación

  • Campañas de vacunación
  • Platicas informativas a madres y personas de la Tercera edad
  • Uso de folletos con información de la enfermedad Vacunación contra Tos ferina: Infanrix Hexa y Triaxis (Nombres comerciales) Evitar contacto con pacientes infectados Poca exposición a climas extremadamente fríos Sistemas de Aislamiento Obtención de una muestra de secreción de la nasofaringe Medios de cultivo: ➢ un medio de agar-papa- sangre-glicerina ➢ Agar Sangre (de caballo) Aislamiento del paciente Uso de medicamentos y antibióticos: ➢ Eritromicina ➢ Azitromicina ➢ Cloranfenicol ➢ Tetraciclinas Vacunación: Aplicación de 3 dosis con intervalos de 1 mes Administración de suero por vía intravenosa Aplicación globulinas 2.5 ml por vía intramuscular cada 2 días. Ventilación mecánica asistida Agente : Bordetella Pertussis, cocobacilo gramnegativo. Citotoxina Traqueal, principal factor de virulencia, contribuyendo a la adhesión de bacterias a las células epiteliales ciliadas. Otras toxinas: Adenilciclasa, citotoxina traqueal y hemaglutinina filamentosa. Toxina pertusoide, caracterizan el estado paroxístico de la enfermedad Huésped : Humano.
  • Niños menores de 12 años
  • Personas inmunodeficientes
  • Mujeres Ambiente: (Físico) En el aire, en ambientes fríos, o temporadas invernales. Transmisión Directa: De persona a persona, aspirado en el aire a través de secreciones (saliva) (^) Periodo de Latencia: 7 - 10 días Periodo de Incubación : rango de 5 - 15 Días Cambios Tisulares: Adherencia a las células epiteliales del Aparato respiratorio: Nasofaringe, Tráquea y Bronquios Fase Catarral (10-14 días): Congestión nasal , Tos , fiebre, escurrimiento nasal (Similar a un resfriado común), apnea. Paroxismo (4-8 semanas) : Tos violenta, congestión, vómito, Inflamación de la tráquea, cianosis, inspiraciones violentas y Disnea Recuperación: Disminución de los síntomas Daño: Hemorragia debido al constante esfuerzo al toser, Convulsiones constantes, Infección, encefalopatías, Otitis y Hematomas Paro respiratorio o por Neumonía HORIZONTE CLÍNICO Signos y síntomas Periodo de convalecencia: Disminución de tos y vómitos. Desarrollo de complicaciones 3 - 4 meses Complicaciones Muerte Etapa Clínica Etapa Subclínica Bibliografía : Carmona O. (1997) Cap. 20: Bordetella, Microbiología médica de Divo. (5° edición). Colombia, D’VINNI Editorial Murray P., Rosenthal K. (2017) Cap. 29 Bacilos Gramnegativos Microbiología Médica (8° Edición). Editorial ELSEVIER Arbolave V. (2014) Pediatr Integral 2014; XVIII(2): 101- 107